Historia
La soledad de la Primera República

Un 11 de febrero de 1873 unas Cortes bicamerales en sesión conjunta se enfrentaban al abismo. Cuatro años antes habían echado a la reina. Habían necesitado casi dos años para encontrar un rey, y éste abandonaba a los dos años de reinar. Así iba a nacer la olvidada Primera República.
Caricatura de las discusiones sobre la I República.
Caricatura de las discusiones sobre la I República.
11 feb 2021 14:59

En setiembre de 2018 se cumplía el 150 aniversario de La Gloriosa, la insurrección cívico-militar que puso fin a la monarquía de Isabel II y marcó el inicio de un ciclo político de seis años donde España fue la democracia más avanzada del continente europeo. Resulta extraño que tanto en el ámbito académico como en el político los aniversarios de este sexenio (el de las primeras elecciones por sufragio universal, el de la Constitución de 1869, el del inicio de la monarquía amadeísta...) estén pasando en la indiferencia más completa.

En el ámbito académico, aunque éste no tenga que estar condicionado en absoluto por los aniversarios “redondos”, tampoco estarían de más los estudios sobre este periodo, aunque no es de extrañar porque el siglo XIX parece completamente olvidado para buena parte de la historiografía española. En el político, resulta aún más llamativo dado que el proceso revolucionario de 1868 fue el de los ensayos democráticos más radicales de la Historia decimonónica no solo española sino también continental.

¿No es reivindicable para nuestra casta política, a izquierda y derecha, que en 1868 se instaurara en España el voto universal masculino cuando no había en ese momento ningún otro estado en Europa (exceptuando Suiza) donde tal cosa existiera? ¿No es reivindicable que la constitución de 1869, nacida de las elecciones de enero de ese año, fuera la más avanzada del continente en ese momento? ¿No es llamativo que en febrero de 1873 se proclamara la república, única en el continente exceptuando la suiza y la sanmarinense, cuando en Francia, derribado ya el régimen bonapartista, tardarían años en hacerlo? Está claro que no, dado el poco interés que se ve. La derecha española sigue pensando, o queriendo hacernos pensar, que la Historia empieza en 1977. La izquierda, por desgracia, que en 1931. Antes de eso, Prehistoria.

Pero el caso es que, Prehistoria o no, pasaron cosas, y cosas notablemente importantes para entender el desarrollo histórico posterior. La constitución de 1869 restauraba la monarquía, y el parlamento optó por darle la corona a Amadeo de Saboya, hijo menor del rey Víctor Manuel de Italia. En su breve reinado (enero de 1871-febrero de 1873) tuvo que enfrentar una guerra colonial heredada en Cuba (desde 1868) y otra civil nueva con los carlistas (desde 1872). Con su principal valedor, Juan Prim, asesinado días antes de empezar a reinar, y con una base de apoyo mínima, agravada por las peleas entre los sus partidarios, Amadeo se cansó pronto, y abdicaba un 11 de febrero de 1873 después de negarse a violentar la Constitución. Abandonaba el poder voluntariamente un rey democráticamente electo al que el gobierno republicano acabaría ofreciendo la nacionalidad y la residencia, como forma de reconocerle un comportamiento tan distinto de los monarcas borbónicos.

Los republicanos, masivamente mayoritarios en la nueva cámara pero no tanto en una sociedad tan plural, estaban divididos en tres alas

Quedamos entonces en que un 11 de febrero de 1873 unas Cortes bicamerales en sesión conjunta se enfrentaban al abismo. Cuatro años antes habían echado a la reina. Habían necesitado casi dos años para encontrar un rey, y éste abandonaba a los dos años de reinar. No podían ponerse a buscar otro, no podían ofrecerle a Isabel II que volviera, y optaron por la única solución posible: la República.

Llegaba entonces el nuevo régimen no como resultado de una insurrección victoriosa o de un movimiento popular imparable, aunque la base social no fuera pequeña, sino por eliminación de opciones, porque no había otra cosa. Y la proclamaba un parlamento de mayoría monárquica, sin ninguna gana de ponerle las cosas fáciles, y con dos guerras en curso, en Cuba y en la península, en un contexto internacional desfavorable, con una Europa dominada por monarquías constitucionales cuando no absolutas.

Golpe de Estado del general Pavía.
Caricatura del Golpe de Estado del general Pavía.

Dificultades al nacer

Si el contexto era malo, justo es reconocer que la dirigencia republicana tampoco estuvo a la altura de la situación. Suele decirse con razón que los republicanos cuando tenían el gobierno no tenían programa y que cuando ya tenían programa ya no tenían el gobierno. Por eso el gobierno provisional republicano tuvo cuatro presidentes en once meses. El Partido Demócrata Republicano Federal no tenía la coherencia interna suficiente para gestionar una situación tan complicada, empezando por la propia definición del nuevo régimen, la de federal, proclamada el 1 de junio, después de unas elecciones constituyentes en marzo boicoteadas por los monárquicos de todas las tendencias.

Los republicanos, masivamente mayoritarios en la nueva cámara pero no tanto en una sociedad tan plural, estaban divididos en tres alas: una intransigente que quería una federación de abajo hacia arriba, desde el municipio al estado federal, y que presionaba desde la izquierda bajo concepciones filoanarquistas duramente criticadas en su momento por Friedrich Engels, delegado de la AIT para España. Una centrista, representada por Pi y Margall y que compartía buena parte de los principios de los intransigentes pero que intentaba elaborar primero una constitución y articular un gobierno fuerte para enfrentar el conflicto carlista. Y una benévola, de carácter más conservador y de un federalismo mucho más tímido.

Los árboles no dejaron ver el bosque. Estanislao Figueras, superado por la situación, y después de un conato de golpe militar del Partido Radical, soltó en un consejo de ministros su famosa frase: “Senyors, ja no aguanto més. Vaig a ser-los franc: estic fins als collons de tots nosaltres!”. Dejó disimuladamente su dimisión en el despacho, cogió un tren en la estación de Atocha y no se posó hasta llegar a París.

El fracaso del la república de 1873 fue convenientemente publicitado por los propagandistas del régimen posterior, el de la Restauración borbónica, como antídoto contra intentos posteriores

Entró después Pi y Margall, la cabeza mejor amueblada de la república y posiblemente del siglo, “el único socialista de entre los dirigentes republicanos”, según Engels, que dimitiría al mes de jurar el cargo al encontrarse con la sublevación intransigente en forma de cantones independientes que, en vez de federarse, optaron por enfrentarse entre ellos.

La república giraba a la derecha para sobrevivir. Nicolás Salmerón optaba por la represión de los cantonalistas, sin ser capaz de controlar el frente carlista. Opuesto desde siempre a la pena de muerte, dimitiría por no firmar la de ocho soldados desertores al bando carlista.

Entraba entonces Castelar, el republicano unitario que redactaría un proyecto de constitución federal para la república que nunca llegaría a entrar en vigor. Pidió a las Cortes plenos poderes y se los dieron, pero el 3 de enero de 1873 perdía el apoyo de la cámara. Mientras se procedía a elegir un nuevo presidente, los militares daban un golpe de estado, disolvían el parlamento, prohibían la prensa republicana, dejaban a sus dirigentes bajo arresto domiciliario y ponían de presidente al general Francisco Serrano, exregente, que dirigiría una fantasmal república sin republicanos que no llegaría a los doce meses, hasta que un nuevo pronunciamiento militar trajera de vuelta a los Borbones a la jefatura del estado en la persona de Alfonso de Borbón, primogénito de Isabel II. Se completaba la revolución en el sentido completo del término: un giro de 360º. De los Borbones a los Borbones, después de pasar por todas las opciones.

El fracaso del la república de 1873 fue convenientemente publicitado por los propagandistas del régimen posterior, el de la Restauración borbónica, como antídoto contra intentos posteriores y como forma de justificación de aquella monarquía que tanto se parece a la actual. Hasta consiguieron meter en el DRAE la voz república como sinónimo de caos y desgobierno. Pero si es normal que los sectores conservadores intentaran echar un carro de estiércol sobre la memoria de la I República, lo es menos que la izquierda, fascinada cola Segunda, no sea capaz de ver las virtudes de la que la precedió.

La soledad de la I República fue tan clamorosa en el momento de su vida como en el presente, cuando no hay ninguna corriente política que la reivindique expresamente más allá de la mera declaración conmemorativa

Con todos sus fracasos, culpa en buena parte de los errores republicanos pero también del contexto general en que se dio el proceso, no está de más subrayar algunas cuestiones que la primera experiencia republicana fue capaz de plantear aunque no llegara a darles una solución duradera, como es la abolición de la esclavitud en la isla de Puerto Rico (en Cuba quedaría pospuesta a causa de la guerra en curso); la idea de que el nuevo régimen solo podía ser viable si ganaba el apoyo de las clases populares, dando así contenido real al ideal republicano de libertad, igualdad y fraternidad; y una solución alternativa a la construcción y articulación territorial del estado-nación español, planteando un modelo federal auténtico muy distinto del actual modelo unitario descentralizado que intentan vendernos como federal. No está de más pensar cómo pudo articularse y desarrollarse una España basada en la libre federación de 17 estados simétricos, y los cambios que pudo suponer respecto al marco actual, fuente de agravios y eternamente inacabado.

República
Xavier Domènech: “Necesitamos una estrategia republicana conjunta”
Xavier Domènech regresa a la historia con “Un haz de naciones. El Estado y la plurinacionalidad en España (1830-2017)”, un ensayo que apuesta por el republicanismo confederal, y rastrea sus orígenes y devenires como alternativa popular al Estado monárquico y centralista de las clases dominantes.


La soledad de la I República fue tan clamorosa en el momento de su vida como en el presente, cuando no hay ninguna corriente política que la reivindique expresamente más allá de la mera declaración conmemorativa. Y estando próximos a su 150 aniversario, quizás ni eso. Quizás la izquierda tendría que verse en el espejo de Jano Bifronte, con una cara vuelta al pasado y otra al futuro, sabiendo de dónde viene para ver adónde quiere ir.

Nortes
Artículo original publicado en asturiano por Nortes: La soledá de la Primera República, traducido con permiso por El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia y qué mal la enseñamos ahora!
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Sidecar
Sidecar La batalla maldita para occidente
Se cumplen 70 años de la batalla de Dien Bien Phu, la última batalla de la guerra de Indochina, que marcó un antes y un después para la presencia colonial en Asia.
Historia
Romanticismo, poesía y república Espronceda: el republicano revolucionario que conspiró contra los Borbones
El poeta romántico extremeño fundó una sociedad revolucionaria para derrocar a la monarquía de los Borbones e instaurar una república, por la que fue detenido y condenado
#86192
1/4/2021 15:33

Bueno éste excelente artículo responde él sólo varias respuestas. España es un país de países, cómo el federalismo es imposible de implementar. Ya que la visión de unas regiones respecto a las otras siempre es de agravio y odio en 1870 y en 1932. Queda claro que éste es el ADN del país y no cambiará.
Porqué existe España pues, por el cemento del ejército y la represión. Las sucesivas restauraciones Borbónicas son simplemente la excusa de ello. Y es de remarcar que el autor reconoce que aquella restauración se parece mucho a la de la Transición.

0
0
#83515
24/2/2021 20:46

Excelente articulo que nos da una visión de conjunto sobre la gran olvidada en un siglo olvidado. Hemos de tener presente que en el siglo XIXX España tuvo tres casas reinantes: la de Borbón, la de Bonaparte y la de Saboya. Para que después digan que la monarquía es una forma de gobierno estable y que da unidad a la patria. Salud y República a tod@s, hasta los que no quieren escuchar.

1
0
#86193
1/4/2021 15:35

Con perdón.Haces una interpretación de la historia de XIX y las supuestas tres casas reales que no tiene pies ni cabeza.

0
0
#82563
14/2/2021 19:53

“Repúblicas por los derechos y las libertades. Repúbliques pels drets i les llibertats. Repúblicas polos dereitos e as liberdades. Eskubide eta askatasunen aldeko errepublikak“ Declaración subscrita por una decena de publicaciones del Estado Español con motivo del aniversario de la proclamación de la Primera República el pasado 11 de Febrero. Me parece que si que hay una izquierda que la reivindica.

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano