Hemeroteca Diagonal
San Ramón, la fábrica de bebés expósitos

Cientos de adoptados de forma irregular fueron alumbrados en una pequeña clínica que registró un número de nacimientos similar al de una gran maternidad. En San Ramón hubo un gran trasiego de embarazadas, muchas coaccionadas y engañadas. No hay partes de renuncia de las madres de sus bebés. Una red se encargó de todo. Esos hijos buscan hoy su identidad.

Bebé en incubadora
Se llevaban a los bebés a las incubadoras y allí desaparecían. Edu León
14 abr 2013 14:42

Publicación original el 13/04/2011

“Con 18 años me quedé embarazada y me mandaron a una residencia en Los Molinos, Madrid, regentada por monjas. Allí me encontré con diez chicas como yo, algunas llevadas por sus padres para ocultar sus embarazos. A medida que unas se marchaban otras venían. Gente de todo el país”, relata una mujer de la Plataforma de Afectados de la Clínica San Ramón, Santa Cristina y Belén.

Una red de pisos privados, residencias de monjas y pensiones recogía a las mujeres embarazadas, no casadas, tres meses antes del parto. Estos lugares surtieron el negocio de compraventa de bebés de la clínica privada San Ramón (Madrid) desde finales de los ‘50 hasta febrero de 1982, fecha en la que se cerró la clínica. Uno de esos pisos estaba situado en la calle Goya, entonces, con las habitaciones llenas de literas para acoger a las embarazadas. Otro en el barrio del Pilar. Pero las embarazadas también eran enviadas a pensiones, cerca de la Puerta del Sol o en el barrio de Salamanca, o acababan en los chalets regentados por monjas en Peñagrande y en el municipio de Los Molinos, en Madrid.

Todo lo controlaba la monja sor María Gómez Valbuena. Esta religiosa era asistente social en la maternidad pública de Santa Cristina (O’Donnell, 59) y al mismo tiempo era la que conducía a las embarazadas a la clínica privada San Ramón dirigida por el doctor Eduardo Vela Vela.

Situada en el paseo de la Habana, 143 de Madrid, la maternidad funcionó hasta que fue cerrada por el escándalo de compra-venta de bebés, ‘incidente’ que se achacó entonces a una trama de prostitución y se archivaron las denuncias. Durante casi 30 años, cientos de madres solteras, muchas menores de edad, fueron llevadas a dar a luz a San Ramón.

La monja sor María Gómez Valbuena

“Sor María se encargaba de cobrar a los padres y de pagar los gastos de esas chicas. Los pisos pertenecían a gente muy católica, de su confianza, que también cobraba. Sor María interrogaba a los padres adoptantes, antes recomendados por otras monjas o curas. San Ramón fue una fábrica de bebés expósitos [abandonados]. Había que seguir alimentando el negocio”, dice María, adoptada nacida en 1981 en esa clínica y hoy coordinadora de la Plataforma de Afectados de la Clínica San Ramón, Santa Cristina y Belén de Madrid.

Más de 300 afectados, entre adoptados y un grupo de madres que buscan a sus hijos, integran esta plataforma que ha denunciado el tráfico de bebés en la maternidad de San Ramón. Fueron cientos los bebés adoptados gracias a la falsificación de documentos. La trama de San Ramón saltó a los medios de comunicación ya durante el Franquismo, pero la información se tapó.

“Nosotros preferimos hablar de niños adoptados irregularmente, no de bebés robados. Tenemos escrituras de adopción, pero en esos documentos hay muchas zonas oscuras. No consta la madre biológica, no hay renuncia al bebé firmada por la madre y en muchos casos no se tramitaba la adopción plena porque los padres adoptivos figuraban desde el inicio como padres biológicos del bebé", aclara la coordinadora de la plataforma.

Además, las madres que daban a luz en la maternidad de San Ramón, en la mayoría de los casos, no contaban con los seis meses, mínimo, que marcaba la ley entonces para ratificarse en la adopción de sus bebés, en caso de que hubieran dado su consentimieto.

Adopciones y robo de niños

Ellos, como muchos afectados, han iniciado su investigación particular y ahora cruzan datos con otros hijos adoptados de esa clínica y de otras maternidades afectadas por el robo de niños. “Nos sorprende la cantidad de nacimientos que se produjeron en una clínica tan pequeña. ¿De dónde llegaban tantas mujeres embarazadas?”, se pregunta María.

San Ramón sólo tenía diez habitaciones y se producían un mínimo de dos o tres partos por día. Los adoptados de San Ramón tienen ahora un puzle casi completo pero aún les faltan piezas. Esas madres eran enviadas desde todo el Estado español e incluso del extranjero, y lo mismo se hacía con los bebés, según ha constatado todos estos años la Plataforma de Afectados de San Ramón, los niños eran trasladados a diferentes puntos y al extranjero.

Anestesiar a las embarazadas

Las dormían y cuando despertaban ya no estaba el niño. Las adopciones de San Ramón están cargadas de irregularidades. “La madre no podía retractarse, en el caso de que hubiera dado el consentimiento. En los trámites legales, en muchos casos los padres adoptivos no aparecían por el juzgado para firmar la adopción. En otras ocasiones, el propio Vela se personaba en el juzgado testificando que la madre biológica había dado el consentimiento pero que ella no podía personarse; otras veces, directamente, les daban a los nuevos padres la adopción plena del hijo sin esperar los seis meses que marcaba la ley. Sor María les decía a los padres que ella les arreglaba los papeles”, explican desde la Plataforma de Afectados de San Ramón. Pero el rosario de falsificaciones no acaba. El registro de los recién nacidos lo llevaba a cabo el encargado de mantenimiento de la clínica, Ramón Calandria, y más tarde la administrativa Consuelo Rodríguez Martínez, e incluso el propio Vela.

Las negligencias durante el parto en la clínica San Ramón también eran notables. Según los testimonios recogidos por esta plataforma, como las mujeres estaban anestesiadas, no podían empujar y muchos bebés nacían con fórceps. En otros casos, “las episiotomías eran casi cesáreas vaginales para ayudar a que el niño naciera. Tras el parto, se les vendaban los pechos con fuerza para evitar la subida de leche porque el hijo ya no estaba con ellas. Y a los dos días, las madres dejaban la maternidad. Era un negocio y había que dejar las habitaciones libres. La recuperación tras el parto la hacían en los pisos”, explican los afectados.

Venta de bebés: 50.000 pesetas de entonces

Mientras, los padres adoptivos pagaban los gastos de la madre biológica. La administrativa, Consuelo Rodríguez, desglosaba la factura: estancia, quirófano, matrona, gasas, teléfono... Según los testimonios, “se pagaban de 50.000 pesetas de entonces para arriba. Se incluían cantidades elevadas en concepto de ‘teléfono’. Era una forma de cobrar por la adopción del bebé”.

Pero, sin duda, la ‘irregularidad’ más cruel es que, en todos los casos, en las escrituras de adopción figura que fueron abandonados. “¿Todos los adoptados en esa clínica fuimos abandonados? ¿Dónde están las renuncias de las madres? Si ellas quisieran ahora buscar a sus hijos, su dolor sería aún peor. Pero es que además, nosotros tenemos derecho a encontrar nuestros orígenes”, señalan María y David Rodríguez.

“Antes de nacer los niños ya estaban adjudicados, según los casos que hemos investigado. En la plataforma, el 95% son adoptados irregulares y un 5% apropiados”, explica María. Y añade que la mayoría, probablemente, no descubrirán nunca que son adoptados. Fueron inscritos como hijos biológicos de sus padres adoptivos. En San Ramón también daban a luz mujeres que sí estaban casadas, pero igualmente sus bebés desaparecían nada más nacer.

Algunos de estos casos ya están en las fiscalías para ser investigados. A las madres se les decía que el bebé necesitaba estar en una incubadora. Días después les comunicaban que el niño había muerto y, si insistían en ver el cadáver, les mostraban un niño muerto, siempre el mismo, sacado de una cámara frigorífica. Los mismos argumentos, médicos, monjas y otros actores, coinciden con los testimonios recogidos en las maternidades públicas.

"Para evitar abortos"

“Ellos se escudaban en la caridad cristiana, una caridad que yo creo fue retorcida”, señala David Rodríguez, de 29 años, portavoz de la Plataforma de Afectados de las Clínicas San Ramón, Santa Cristina y Belén. Rodríguez nació en San Ramón y fue dado en adopción nada más nacer. “Algunos de los adoptados nos hemos reunido varias veces con el doctor Vela para pedirle datos. Nos ha recibido en el salón de su casa. Él dice que nuestra documentación se destruyó y asegura que lo que hizo era lo mejor para los niños y para las madres. En una ocasión nos dijo que lo hizo “porque había barcos que se iban a aguas internacionales a provocar abortos”, se me quedó grabado dice David.

Desde la plataforma se apunta que la Asociación Española para la Protección de la Adopción (AEPA) estaba también en la trama. Denuncian que todo se hacía con la complicidad de las personas e instituciones que en teoría debían vigilar las adopciones. La AEPA y el Tribunal Tutelar de Menores daban el visto bueno a esas adopciones cargadas de irregularidades y datos falsos.

Los afectados tienen ejemplos que explican cómo muchos de los cargos de esa asociación se hicieron fácilmente con hijos adoptados. Además, como publicó DIAGONAL en 2009, un ginecólogo acusado por varias familias del supuesto robo de bebés, el doctor Ignacio Villa Elízaga, de la maternidad pública Santa Cristina, también daba el visto bueno de esas adopciones irregulares de San Ramón.

Y aunque en muchos casos se adoptó con escrituras, “éstas se hallan llenas de irregularidades. Además, los mismos que las firmaron también se hicieron sin problemas con bebés”, señalan los afectados de San Ramón.

Cinco encuentros

La Plataforma de Afectados de las Clínicas San Ramón, Santa Cristina y Belén, ya ha conseguido cinco encuentros entre hijos adoptados y madres biológicas. Jaime Ledesma es el mediador familiar de la plataforma que prepara a las familias para ese momento. “Se trabaja el duelo [la pérdida]. Es complejo porque hasta que se lleve a cabo la prueba del ADN, no sabemos con certeza si esa madre o ese hijo son los que buscamos.

Cuando tenemos datos suficientes contactamos con la madre biológica. En la primera llamada le digo que una persona la está buscando. La primera reacción es siempre de silencio. En sucesivas llamadas vamos acercándonos hasta el encuentro”, dice Ledesma. Muchas madres llegaron a dar a luz en la clínica San Ramón, en Madrid, desde Toledo, Ávila, Barcelona o Bilbao, entre otras provincias.

La plataforma de San Ramón y las asociaciones de niños robados han colgado en sus webs nombres de personas e instituciones que intervinieron en estas adopciones y casos de supuestos robos. Piden a la Fiscalía que investigue las adopciones realizadas por la AEPA, a las personas que firmaron documentos falsificados o incompletos, como el desaparecido Gregorio Guijarro, fundador de la AEPA y fiscal del Tribunal Supremo entonces, y otras que intervinieron en San Ramón, como el abogado José María Cruz, la asistente social Consuelo Vegas, Eduardo Vela y sor María Gómez, que aún viven. También hay casos donde intervienen organizaciones como el Teléfono de la Esperanza, Cáritas o Nuevo Futuro.

Diagonal ha intentado entrevistar al doctor Vela. A la llamada telefónica de este medio respondió la mujer de Vela. Ella ha esplicado que su marido no podía ponerse al teléfono porque: “Nos han dicho que con periodistas no hablemos”. Sobre las informaciones que acusan a Vela de robo de bebés, su mujer responde: “Vamos a dejarlo. Ya estamos con abogados. Disculpe, hasta luego”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#80787
24/1/2021 9:33

Yo nací el 2 de noviembre de 1980 en la clínica San Ramón de Madrid y busco mis orígenes

0
0
#80099
17/1/2021 2:37

Yo nací en otra clínica que ya cerraro. y hoy día es un instituto, a mi madre le hicieron todo lo que dice ahí, casi la matan con pentotal y yo nací muerta, y con fórceps, gracias a dios o un milagro, me reanimaron al verme moverme no se ni como, porque el médico les dijo que tenía que dar a luz mi madre en el hospital porque venía mal, pero las monjas no quisieron y el médico tuvo que recorrerse más de medio Madrid de la época y llegar corriendo para esa inyección de pentotal y sacarme, mi madre tuvo 30 puntos de sutura y al despertar al día siguiente, una monjita que si era buena al verla de pie, le dijo no sé como estas en pie ayer hicieron contigo una carnicería, como es lógico por mi condición no me dieron y no fui una niña robada, pero allí pasaban salvajadas, varios incendios que están puestos en varios sitios, y varias cosas más, fue horrible, pero gracias a nacer así hoy día sigo con mi madre y más milagro todavía, después de todo eso a simple vista no tengo ninguna secuela, pero lo que hicieron fue horrible, peor que a unos animales, pero mi madre siempre fue una guerrera y en cuanto la veían que no se callaba nada, la dejaron para que así estuviera mejor callada, ella era una rebelde y salía conmigo en brazos a las manifestaciones y a todo, y ya se sabe a las personas así no las quieren en esos lugares, así que gracias a todo eso, hoy día sigo con quien debía estar siempre, espero que los demás tengan la misma suerte y puedan conocer a su madre biológica, porque sólo recordando mi nacimiento ya sé perfectamente como se pueden sentir, y por supuesto que los documentos del parto no están, ni el famoso pentotal, todo eso voló, simplemente que nací y ya, y gracias que mi madre a pesar de todo también está bien, y después tuvo a otra hija sana, intentaron ganar la batalla con sus trapicheos, pero al final toda no, solo es cuestión de tiempo que haya más verdad encima de la mesa, gracias

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano