Hemeroteca Diagonal
Por qué estar en desempleo no es no tener trabajo

Los servicios de empleo y la Encuesta de Población Activa basan sus estadísticas en criterios que excluyen a cientos de miles de personas sin trabajo remunerado.
Hemeroteca Diagonal
18 sep 2012 10:23

Si usted ha estado tanto tiempo buscando trabajo que ya ha tirado la toalla, no se preocupe, usted no está en el paro. Tampoco lo está si está buscando su primer empleo, si se dedica a tareas domésticas o responsabilidades familiares o si asiste a cursos de formación del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE, antiguo INEM). Éstos son algunos de los grupos sociales que quedan fuera de las dos estadísticas de desempleo disponibles, tanto la elaborada por el propio SEPE, dependiente del Ministerio de Trabajo, como la realizada por la Encuesta de Población Activa (EPA), dependiente del Ministerio de Economía.

Cada mes, el SEPE hace públicos sus datos sobre lo que denomina “paro registrado”. Al basarse exclusivamente en las personas inscritas como demandantes de empleo, quedan fuera automáticamente todas aquellas personas que, por el motivo que sea (por ejemplo la escasa utilidad del SEPE para encontrar trabajo), no están inscritas. En este grupo se encuentran, por supuesto, los 800.000 trabajadores sin papeles estimados por el colectivo de investigación Ioé a principios de 2011. También quedan fuera de la estadística todos aquellos que sí estaban inscritos pero no renovaron su demanda, un caso habitual entre los desempleados que han finalizado el cobro de la prestación. Estas exclusiones, consecuencia de la propia actividad del SEPE, adelgazan la tasa de desempleo en una cantidad desconocida de personas que el organismo no computa, mientras que la tasa engorda en menor medida dado que sí pueden estar incluidas como parados trabajadores ‘en negro’.

Reducir el paro con números

Sin embargo, hay otros tipos de personas desempleadas que el SEPE sí cuenta pero excluye deliberadamente de la tasa de paro. Tras las reformas emprendidas por los ministros de Trabajo Joaquín Almunia en 1985 y Jesús Caldera en 2008, no son “parados registrados” las personas inscritas que buscan un trabajo eventual que no dure más de tres meses, un empleo de jornada reducida o inferior a 20 horas semanales, los solicitantes de empleo para el extranjero o a domicilio, quienes se inscriben porque se lo exigen para entrar en un proceso de selección específico, los estudiantes menores de 25 años, los demandantes de primer empleo, los asistentes a cursos de formación, quienes rechacen acciones de inserción laboral, trabajadores agrarios subsidiados, los fijos discontinuos o parte de los trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo. Todos estos sectores son encuadrados en las categorías de “otros no ocupados” y “con disposición limitada”. En los datos del SEPE en julio ascendían, respectivamente, a 378.238 y 242.183. Los “parados registrados” eran 4.587.455, pero si sumamos todas las cifras nos da la friolera de 5.207.876 personas desempleadas. Estas dudosas prácticas que rebajan la cifra de personas desempleadas en el Estado español fueron criticadas por líderes del PP en su función de oposición al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, aunque tras su victoria electoral se han encargado de defender la forma en que se elabora la estadística. Efectivamente, los propios datos que no computa el SEPE, sumados a los que esconde, hacen que la cifra que ofrece sea actualmente mucho menor que la de la Encuesta de Población Activa. Para el Colectivo Ioé, los datos del SEPE “no deberían utilizarse como estadística general del empleo o matizar mucho su uso, en caso de hacerlo”.

La EPA, que publica sus resultados trimestralmente, se elabora en base a una encuesta telefónica a 65.000 hogares. Su carácter de encuesta relativiza los datos en comparación con los del SEPE, pero tiene mayor grado de aceptación que la segunda dadas sus características, homologadas a nivel de la UE. La encuesta no excluye a los trabajadores ‘en negro’, ya que sólo pregunta si existe actividad laboral, sin distinguir entre afiliación o no afiliación a la Seguridad Social. Así mismo, la encuesta no indaga sobre la inscripción o no en el SEPE. Como consecuencia, la cifra de desempleados ofrecida por la EPA en julio era de 5.693.100, 1.105.645 más que la del SEPE. La tasa de desempleo suponía un 24,63% de la población activa.

La “búsqueda activa”

No obstante, la EPA también tiene su definición particular de las personas en paro. Según su concepción, parado es quien “busca empleo activamente”, independientemente de que esté o no inscrito en el SEPE. En consecuencia, varios sectores son, según la respuesta que den, excluidos de la población activa y van a parar al baúl de los “inactivos”, junto con, por ejemplo, los jubilados. Entre otras personas desempleadas que no computan como tales, están quienes declaran que no buscan trabajo porque “cree que no lo va a encontrar”, los afectados por una regulación de empleo, quienes cuidan niños, enfermos, discapacitados o mayores, quienes se dedican a las tareas del hogar, los discapacitados que sí pueden trabajar pero creen difícil conseguirlo y quienes tienen otras responsabilidades familiares o personales.

Según Ioé, la EPA es “el reflejo de determinadas opciones estratégicas: lo que interesa es el empleo ‘de mercado’, excluyendo otras prácticas. Ciertamente la tendencia de la EPA y encuestas similares de otros países es a infravalorar el desempleo cuando introduce el concepto de ‘búsqueda activa de empleo’, excluyendo de la estadística a las personas desanimadas. Sería más adecuado introducir a quienes no tienen trabajo y desearían encontrarlo. En cierto modo, la exclusión de quienes no lo buscan, como pasa con muchas personas con discapacidades, es una forma de marginación estadística de los colectivos más marginados”. Jordi Berbis, del seminario Taifa, añade que “la definición de parado permite barrer bajo la alfombra situaciones de desempleo con pocas esperanzas de solucionarse, pero también situaciones de subocupación”. ¿Qué pasaría si la EPA cambiara sus criterios y preguntara “¿Desearías tener un trabajo remunerado?” a los encuestados? Gran parte de las personas “inactivas” pasarían a computar como “paradas”, lo que seguramente elevaría la tasa de desempleo más allá del 30%. El juego con los números permite a los sucesivos gobiernos no aumentar la siempre preocupante alarma social. Ya lo dijo Mark Twain: “Hay tres tipos de mentiras: las mentiras, las malditas mentiras y las estadísticas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Laboral
Laboral Sindicatos y patronales firman una subida salarial del 3,1% en 2024 para actores y bailarines
El acuerdo entre sindicatos y patronales del sector audiovisual actualiza las tablas salariales, congeladas desde hace seis meses, y abre un periodo de negociación del nuevo convenio colectivo.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano