Hemeroteca Diagonal
Julián, del Maestrazgo a Mauthausen

Julián Centelles fue “solo” uno de los 900 españoles que murieron en el campo de concentración nazi de Mauthausen durante la II Guerra Mundial.

Hemeroteca Diagonal

Es miembro de la Amical de Mauthausen.

16 ago 2015 11:52

Mi tío Julián Centelles Guarch nació en Portell de Morella y fue exterminado en 1941 en el campo de concentración nazi de Mauthausen a la edad de 22 años. Víctima de la lucha geopolítica de la época, Julián pasó en su corta vida por diferentes experiencias vitales: soldado republicano en España, internado, resistente y prisionero de guerra en Francia y deportado finalmente a Mauthausen.

Tras más de setenta años de aquellos hechos, cuarenta de clausurado el silencio franquista y otros treinta formando España parte del proyecto europeo, hay historias modestas y olvidadas o expresamente ocultadas como esta misma de Julián, que aunque ya lejanas deben servir como referencia de épocas desastrosas que no debieran repetirse.

Es fundamental que todos conozcamos las lecciones del pasado para abrir los ojos al presente y al futuro. Ese conocimiento debe incitar a una profunda reflexión y contrarrestar la indiferencia general que el tema de los deportados republicanos a los campos de concentración nazis suscitaba en España, una suerte de aislacionismo intelectual comparado a la dimensión universal que se reconoce en otros países a los campos de concentración nazis. Es también necesario pasar las páginas de la historia, pero creo que primero se han tenido que poder leer.

Trayectoria

Permítanme resumir la trágica historia de Julián, investigada de forma cronológicamente inversa desde su asesinato en Mauthausen hasta perder su pista en los avatares de la guerra civil española, en base a documentación recabada de autoridades francesas, austríacas y alemanas, de la República española, de Cruz Roja Internacional y de Amical Mauthausen entre otras fuentes, adelantando que la familia de mis abuelos, Bernardo Centelles Piquer y Miguela Guarch Moles, se mudaron hacia 1935 desde Portell a la aldea de Latonar —hoy abandonada— que era barrio de Ladruñán (Teruel) junto con sus hijos Julián de dieciséis años, Perfecto y mi madre Cremencia. Los que lo conocieron contaban que Julián era un joven activo y de mentalidad abierta. Más allá de sus actividades campesinas y ganaderas, ejercía también de esquilador de asnos y ovejas, y era bien conocido en la comarca del Maestrazgo. Tenemos en la familia la foto de Julián, de cuando al parecer se incorporó hacia 1937 como soldado republicano a la guerra civil, en la que muestra la mirada limpia y profunda de sus dieciocho años.

Hace poco más de dos años supe que el cabo Julián fue nombrado el 18 de mayo 1938 sargento de milicias de la 123a Brigada Mixta de la 27a División —XVIII Cuerpo de Ejército. Dicha brigada participó activamente en la batalla del Ebro, concretamente en Pándols y Gandesa en agosto 1938. Con la pérdida de la guerra, los restos de dicha 27a división cruzaron el 8 de febrero 1939 a Francia por el paso de La Vajol (que fue la última sede de la presidencia de la República y del gobierno, y por el que cuatro días antes habían pasado Azaña, Companys y Aguirre) y fueron internados en el campo de Saint Cyprien. Sin embargo, sí que se tiene confirmación que Julián estuvo internado en el campo de Agde. Creo que fue desde allí que Julián fue enviado como trabajador civil de la 109a Compañía de Trabajadores Extranjeros (...) a reforzar con infraestructuras defensivas la línea Maginot ante la temida invasión del ejército nazi.

Cuando los nazis conquistaron París el 14 de junio 1940 esas compañías quedaron prácticamente embolsadas, y Julián fue hecho prisionero el 21 de junio (un día antes de la capitulación de Francia) en Delle, puesto fronterizo con Suiza (probablemente devuelto por las autoridades suizas), e internado con el n°7.419 en el campo de tránsito de prisioneros de guerra Frontstalag 140 ubicado en el castillo de Belfort (Francia).

Los republicanos españoles detenidos en Francia por las fuerzas nazis fueron tratados solo inicialmente como prisioneros de guerra. Los historiadores señalan la coincidencia de la visita a mediados de septiembre 1940 del ministro de asuntos exteriores franquista Ramón Serrano Suñer –cuñado de Franco– a Berlín que incluyó entrevistas con el aparato nazi y el propio Hitler, con la orden-circular nazi del 25 de septiembre que explicitaba por orden directa de Hitler el trato a dispensar a los ex-combatientes de la España roja. Así fue que los republicanos españoles perdieron su condición de prisioneros de guerra siendo reclasificados como apátridas y condenados al campo de concentración de Mauthausen. El régimen de Franco no tuvo el menor interés en proteger a aquellos soldados enemigos suyos y vencidos en la guerra civil española al no reconocerles su nacionalidad española. Además, la indiferencia sobre los republicanos españoles provino también del Gobierno francés de Vichy que no se sintió concernido con el destino de aquellos españoles que habían trabajado para defender a Francia de la Alemania nazi.

Como consecuencia, Julián fue transferido el 14 de enero 1941 al campo de prisioneros Stalag XI-A en Altengrabow (Alemania), y deportado el 26 de abril 1941 al campo de concentración de Mauthausen (Austria actualmente) tras dos días de transporte en vagones de ganado atestados por 469 deportados republicanos sin comida ni bebida.

El campo de concentración de Mauthausen, junto con su campo anejo de Gusen, estaba clasificado en la categoría más extrema –3– y destinada para deportados 'no re-educables'. Allí se convirtió en solo un número, el 4.960, y a pesar de encarar el verano duró apenas medio año, pues el 20 de octubre fue transferido a Gusen con el n°14.267 en un grupo formado exclusivamente por 957 españoles.

Aproximadamente novecientos de ellos fueron exterminados de forma expeditiva y abominable (la mayoría de ellos por el llamado 'baño de la muerte') parece que por razones logísticas de espacio de los campos ante la llegada inminente de miles de prisioneros soviéticos.

Ese fue el destino trágico de Julián que fue así asesinado el 7 de noviembre 1941, siendo incinerado el 11 de noviembre junto con otros 57 cuerpos del montón apilado de cadáveres según los estadillos del crematorio de Gusen.

El hombre

La experiencia de la guerra civil debió moldear la personalidad de Julián que ya se planteaba un futuro posterior diferente al que el agreste terreno de Latonar podía ofrecer. De hecho, cuando Julián visitó a su familia en Latonar durante la retirada de tropas desde Teruel hacia el frente del Ebro le participó a mi madre Cremencia –de 14 años entonces– su intención después de la guerra de convencer al padre –Bernardo– de mudarse hacia tierras más bajas, Caspe o Alcañíz, en las que el rendimiento del duro trabajo en Latonar fuese más efectivo, y en donde Cremencia tuviera más posibilidades de aprender y formarse, y no solo de trabajar en la aldea en tareas más propias de un muchacho. Julián vivió mucho en sus cuatro últimos años de vida, tuvo que adaptarse a situaciones execrables y humillantes en ámbitos y culturas extranjeras con lenguas y mentalidades extrañas, viendo morir a compañeros de forma inhumana antes de su turno. Me resulta penoso imaginar, más allá del atroz sufrimiento físico y psicológico que le condujeron a una muerte cruel e infame en Gusen, la creciente añoranza y el sentimiento de nostalgia de los suyos que Julián tuvo que padecer (nunca pudo escribir ni siquiera una carta) en su desesperación ante el horror nazi al que se enfrentaba y al ir descubriendo su propio final. Desconsuelo que sobrellevaría en paralelo a la infinita pena de sus padres y hermanos que en su rincón del Maestrazgo tuvieron que aprender a vivir con un vacío irreversible ligado a una guerra desconocida y lejana.

Dado que Julián no retornó a Latonar tras la guerra civil, el régimen franquista sospechaba que él pudiese estar escondido y posiblemente actuando como maqui por la comarca del Maestrazgo, de forma que la guardia civil se presentaba extemporáneamente en la aldea de Latonar a fin de sorprenderlo. Los padres Bernardo y Miguela sufrieron esas situaciones denigrantes habiendo ya sabido que su hijo Julián estaba muerto. Creo que el único consuelo que nos queda radica en la certeza que sus padres Bernardo y Miguela, así como sus hermanos Perfecto y Cremencia nunca imaginaron ni aproximadamente el final de Julián, pues por sus comentarios siempre dedujimos que ellos pensaban que su hijo y hermano había "tan solo" muerto en la guerra de Alemania.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
¿Quien dijo miedo? Las mujeres de la red Ponzán
Una vez más, el protagonismo es para los hombres de la red. Hoy seguimos a todas aquellas mujeres, que haciendo lo mismo no aparecen en las crónicas.
Memoria histórica
¿Quien dijo miedo? Anarquistas españoles en la Dordogne
Un breve recorrido por la actuación libertaria en los maquis que actuaron en el departamento de la Dordogne.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano