Habla el medio rural
Miguel Ángel Sánchez: “Nadie va a plantearse su vida en un lugar sin pediatras”

Entrevista a Miguel Ángel Sánchez Rafael, miembro de la Plataforma en Auxilio del Hospital Comarcal de Llerena.
Jornadas Bruselas 14
Miguel Ángel Sánchez Rafael, de la Plataforma en auxilio del hospital comarcal de Llerena. María Artigas

Miguel Ángel Sánchez Rafael es miembro de la Plataforma en Auxilio del Hospital Comarcal de Llerena. Comprometido con la defensa del mundo rural, también es escritor. Su última novela, No oigo tu palpitar, se desarrolla en el medio rural, donde expone, además de los motivos a los que se llegó a la situación de despoblamiento, los problemas que aún están por resolver para combatir esta y otras problemáticas.  

¿Cómo y por qué surge vuestro colectivo/asociación? ¿Cuál es vuestra razón de ser?

Surge desde el momento en que la Junta de Extremadura comienza a derivar los servicios sanitarios del hospital comarcal de Llerena —un centro que durante 40 años ha estado atendiendo a unas comarcas alejadas de los grandes centros urbanos­­— hacia otros dispositivos hospitalarios con el fin de concentrar los servicios públicos y ahorrar costes; es decir, que la administración antepone las cuestiones económicas al bienestar de los ciudadano y renuncia a la lucha contra la despoblación rural. 

Habla el medio rural
Habla el medio rural La España vaciada llena Bruselas
Así fue la Jornada “Visión a largo plazo para las zonas rurales: retos para la Península Ibérica”, organizada en Bruselas por María Eugenia Rodríguez Palop.

Si constantemente denunciamos que no debe haber discriminaciones por razones de sexos, razas, religiones…, me pregunto por qué debe darse la discriminación según el lugar donde residas. Esta es la verdadera razón de ser de nuestro colectivo: que el mundo rural tenga iguales recursos y oportunidades que las zonas urbanas.

No existen zonas rurales observables desde un único parámetro. Hay, desde pueblos pujantes insertos en las redes económicas, hasta aldeas o auténticos desiertos demográficos. ¿Se puede seguir pensando en el mundo rural como una sola realidad a acometer? ¿Es eso factible? ¿Es un lastre?

Cada zona rural, evidentemente, tiene sus peculiaridades y por ello las necesidades serán diferentes en cada lugar; y diferente, por tanto, serán también la manera de resolver sus carencias. 

Esta es la verdadera razón de ser de nuestro colectivo: que el mundo rural tenga iguales recursos y oportunidades que las zonas urbanas

El lastre vendrá luego, cuando no haya nadie que cuide del campo, porque sin naturaleza no hay vida. Y si no es factible la atención al mundo rural entonces el planeta está condenado irremediablemente a muerte.

¿Adolecen los movimientos sociales “urbanos” de una visión distorsionada de lo rural?

Claro que sí. Yo lo observo cuando me acerco a la ciudad y escucho cada vez con más frecuencia que los servicios públicos que se prestan en los pueblos (educativos, sanitarios, culturales, administrativos) resultan demasiado caros para el volumen tan escaso de población que atienden.

Sanidad pública
Extremadura Cronología del desmantelamiento de un hospital
Los habitantes de Llerena, en el sur de Badajoz, tratan de frenar con la movilización la progresiva pérdida de servicios en el centro sanitario.

¿Qué le falta a la política comunitaria para las zonas rurales de la península en relación con las demandas de vuestro colectivo/asociación?

Creo que en mi colectivo las decisiones políticas comunitarias están aún muy limitadas en relación con nuestras demandas (evitar el desmantelamiento de hospitales comarcales) ya que las competencias sanitarias recaen en las Comunidades Autónomas.

¿Por qué decisiones inmediatas podría circular una política para satisfacer vuestras necesidades?

Debería exigirse desde Europa que la isócrona (la distancia medida en tiempo desde el lugar de residencia de un paciente a un centro hospitalario, en este caso) no se excediera de los 30 minutos estipulados. Debe tenerse en cuenta que la zona de la Campiña Sur de Extremadura (como las de muchas otras de la España rural) están muy alejadas de los grandes hospitales y sin medios de comunicación adecuados, ni tan siquiera carreteras decentes.

¿Existe espacio para unas zonas rurales vivas, habitadas y sostenibles en el actual marco de desarrollo europeo? ¿Creéis que las políticas europeas van en esa dirección? ¿Y las políticas regionales y locales?

Estos espacios existen porque, a pesar de lo duro que resulta vivir en el mundo rural, todavía hay gente que quieren permanecer en él. Y no, la política no va en esta dirección, porque hace falta abandonar los escaños, bajar a tierra y hacer la política desde abajo, conociendo de primera mano estas necesidades. En cuanto a las políticas regionales y locales, por desgracia, sus actores están al servicio de los partidos más que del territorio. Yo creo, estoy convencido, de que así no vamos a ninguna parte.

Hospital Llerena
"Contra el desmantelamiento del hospital". Pancarta del colectivo.

¿Qué se exigiría a los ejecutivos autonómicos frente al fenómeno de la despoblación y el envejecimiento? ¿Dónde está el límite entre las políticas audaces en este sentido y la estrategia del maquillaje (es decir, las medidas cortoplacistas que no solucionan los problemas a largo plazo)?

Para frenar la despoblación es necesario que se invierta en servicios públicos de calidad, en caso contrario la gente seguirá emigrando. Ninguna madre, ningún padre, van a plantearse un proyecto de vida en un lugar donde no haya pediatras que atiendan a sus hijos cuando estos enfermen, o no haya colegios para dar a sus hijos una enseñanza de calidad.

Hace falta abandonar los escaños, bajar a tierra y hacer la política desde abajo, conociendo de primera mano estas necesidades

En sanidad, concretamente, la única medida por la que apuesta la administración autonómica es la de la privatización o los conciertos, y esta manera de entender la sanidad repercute muy negativamente en el mundo rural ya que aquí no se va a instalar ninguno de estos centros privados debido a que no les serían rentables. Eso mismo estamos viendo con las sucursales de los bancos, ahora que ya ha dejado de existir las Cajas de Ahorro.

¿Es consciente el mundo rural, sea finalmente este lo que sea (habida cuenta de las enormes diferencias que existen en el mismo) de su necesidad de alianzas con otros sectores para asegurar su supervivencia? ¿Es real esta necesidad?

La necesidad de alianza es real y urgente. Tal vez aún falta recorrido para la conciencia de esta necesidad, pero plataformas y asociaciones como la nuestra —cada vez más numerosas, por fortuna­— están despertando al mundo rural de su letargo.

Ninguna madre, ningún padre, van a plantearse un proyecto de vida en un lugar donde no haya pediatras que atiendan a sus hijos cuando estos enfermen, o no haya colegios para dar a sus hijos una enseñanza de calidad

Es de vital importancia unirnos y coordinarnos frente a los poderosos, ya sean políticos o los grandes grupos de presión.

¿Qué papel tiene la mujer en todo esto? ¿Cómo ha evolucionado el rol de las mujeres en el mundo rural y, de manera concreta, en vuestro sector?

Mira, en mi asociación, en los cargos directivos que nos hemos elegidos, las mujeres doblan y triplican el número de hombres. Creo que con eso ya te he dicho todo. Ellas son más activas que nosotros, son luchadoras innatas.

¿Dónde se decide el futuro de nuestras zonas rurales?

Por desgracia en cualquier lugar excepto en el mundo rural. Son en los gobiernos centrales donde se decide nuestra suerte, con políticos, como dije antes, que nunca han pisado el terreno.

Sanidad pública
Sanidad Pública Ni universalidad, ni equidad, ni blindaje de la sanidad pública
En el anteproyecto de Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud que acaba de aprobar el gobierno, encontramos demasiada propaganda y muy pocos avances.

¿Cómo opera y qué papel tiene el actual ejecutivo autonómico en cada una de vuestras reivindicaciones? ¿Creéis que existe una estrategia seria para combatir los problemas que afronta el mundo rural?

El ejecutivo autonómico, en nuestro caso particular, es el único responsable de la actual situación de declive de nuestro hospital comarcal. Hemos tenido que venir a Europa porque nuestro presidente de Extremadura, y nuestro consejero de Sanidad en particular, después de repetidas peticiones, se han negado a escucharnos. Simplemente somos una piedra en el zapato que tratan de sacudírsela. 

Simplemente somos una piedra en el zapato que tratan de sacudírsela

Si el ejecutivo autonómico no quiere escucharnos, que somos quienes vivimos en el mundo rural y conocemos nuestros problemas de verdad, ¿cómo va a tener este ejecutivo una estrategia seria para nosotros?

¿Qué grado de importancia le dais a las elecciones regionales en relación con vuestras distintas demandas? ¿Cuáles son las oportunidades y los peligros que pueden afrontar las comunidades rurales en este sentido?

Me gustaría que los representantes de los partidos políticos locales estuvieran más supeditados a las esperanzas que en ellos depositan los vecinos que los votan antes que a las directrices que, desde arriba, les imponen los órganos de sus partidos. No estaría de más que traicionasen a sus partidos políticos antes que a sus conciudadanos. Soy muy escéptico con esta manera actual de interpretar la política.

¿Cuál sería vuestra visión deseada, a la luz de la experiencia, de las zonas rurales de la península y, concretamente, de la región? ¿Qué soluciones o propuestas lanzaríais a corto, medio y largo plazo?

En materia de sanidad, que es lo que nos compete como plataforma en auxilio de un servicio público, a corto plazo, como solución, frenaría en seco el desmantelamiento que se está produciendo con hospitales periféricos como el nuestro, donde carecemos del servicio completo de traumatología, radiología, o la unidad del dolor. No dejaría tampoco hundir la Atención Primaria, básica en el mundo rural.

Frenaría en seco el desmantelamiento que se está produciendo con hospitales periféricos como el nuestro, donde carecemos del servicio completo de traumatología, radiología, o la unidad del dolor. No dejaría tampoco hundir la Atención Primaria, básica en el mundo rural

Apostaría, a medio y largo plazo, dotar estos centros de recursos y medios donde los profesionales sanitarios pudieran realizar con garantías su profesión. La UCI, por ejemplo, es necesaria en centros como el nuestro, donde la más cercana se encuentra a más de dos horas de distancia. Ningún médico operaria aquí ninguna intervención de medio ni alto riesgo. Tal y como lo tiene planteado la actual Administración, la medicina y la enfermería rural no resultan profesionalmente nada atractivas.

Sanidad pública
Pandemia y desigualdad Atención primaria: una historia de recortes y olvido
La puerta de acceso a la sanidad, hoy colapsada en la sexta ola de la pandemia, perdió casi 2.000 millones de euros entre 2010 y 2018. Una herida de la que aún no se ha recuperado y con un futuro incierto ante la falta de relevo profesional por las duras condiciones laborales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.