Conflictos bélicos
La lucha de las mujeres afganas sigue en Estados Unidos

“En Afganistán se está produciendo un apartheid de género”, dice Palwasha Hasan, vinculada a la lucha por la educación de las mujeres en su país. Hablamos con tres mujeres activistas afganas que buscan refugio en los Estados Unidos.
Activistas afganas protestan contra el régimen Talibán
Activistas afganas protestan contra el régimen Talibán. Foto cedida por la RAWA

Tres meses después de la caída de Kabul, el gobierno de los Estados Unidos aún no ha publicado el número exacto de refugiados afganos que han llegado al país. Según un informe realizado por el New York Times con fuentes de funcionarios federales, 50.000 afganos han aterrizado en los EE UU durante el mes de octubre, sumándose a los 31.000 que ya habían llegado desde agosto. Estos se suman a los 97.000 refugiados que, según la Oficina de Población, Refugiados y Migración de los Estados Unidos, han llegado al país entre octubre del 2001 —cuando los EE UU bombardearon por primera vez Afganistán— y agosto del 2021.

Muchos de estos refugiados, concretamente 53.000, están en bases militares, a la espera de ser restablecidos. En la base de Fort McCoy, en Wisconsin, alrededor de 10.700 personas, la mitad niños, esperan noticias sobre su futuro. El Salto habla con el Departamento de Seguridad Nacional de los EE.UU y con tres activistas refugiadas que han tenido que huir de Afganistán por sus puestos de poder y visibilidad en la lucha a favor de los derechos de las mujeres. Ninguna de ellas ha querido identificar su organización por miedo a represalias y para proteger a sus compañeras que no han podido abandonar el país. Sus experiencias demuestran que la huida de Afganistán fue solo el principio de un largo periplo.

Una huida precipitada, aunque esperada

La abogada y activista de derechos humanos Humaira Rasuli, hacía meses que recibía amenazas: “temía por la vida de mis hijas”. Relata que cuando la situación empeoró a principios de agosto, “desde la organización que dirijo, quemamos documentos e información”.

Rasuli huyó y ahora está en Fort McCoy con su marido y sus dos hijas, de 9 y 15 años. Está viviendo en una barraca con otros 50 adultos y 32 niños. Dice que la llegada a los Estados Unidos fue solo el principio, porque “aquí todavía estamos viviendo eventos traumáticos”. Entre ellos, Rasuli apunta que le afecta sentir que no es útil y que no puede estar realizando el trabajo que le gustaría.

Palwasha Hasan se define como activista por los derechos de las mujeres, específicamente en el campo de la educación. Cuenta que su viaje no fue fácil, y que fue una evacuación militar, pasando por tres aeropuertos —Kabul, Kuwait y Bahrein— y varios días de viaje hasta llegar a los Estados Unidos. Pero que se considera afortunada, porque “tuve suerte de sacar a mi madre y familia cercana conmigo”.

Las personas con familiares en el país pueden ir a vivir con ellos o reasentarse cerca. De lo contrario, una agencia de reasentamiento es la encargada de asignarles una ubicación

“Llevamos más de dos meses en la base militar, en condiciones muy limitadas y esperando poder salir, pero el mayor problema es que nadie nos da información, y no tener acceso a la información es realmente frustrante”, apunta Hasan.

Por su parte, un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos explica que “cada familia está conectada con una organización de reasentamiento que les ayuda a comenzar sus nuevas vidas”. Las personas con familiares en el país pueden ir a vivir con ellos o reasentarse cerca. De lo contrario, una agencia de reasentamiento es la encargada de asignarles una ubicación en función de sus preferencias y otros factores como el coste de vida y la disponibilidad de vivienda. Respecto a la duración de la estancia, añade que esta varía dependiendo de la situación de cada persona, pero que “en Fort McCoy se está trabajando para conseguir que la estancia sea lo más corta posible y el reasentamiento sea rápido. Esto puede llevar semanas o meses”.

Marry Akrami es defensora de las derechos humanos y directora ejecutiva de una red de mujeres con más de 4.000 miembros. “Mi salida de Kabul fue difícil, mi familia me presionó para irme, tuve que dejar a mi hijo e intentar coger un vuelo, pero tuve que ir tres veces al aeropuerto. No puedo ni dibujar una imagen de ese momento, simplemente fue muy crítico”.

Cuenta que a su llegada al campamento “no teníamos ninguna línea de tiempo, solo estábamos sentados, esperando o caminábamos 45 minutos para llegar a una zona con Wifi y poder seguir trabajando y conectando con nuestros colegas”. Afirma que “aunque con muchos desafíos, seguimos activos en nuestras luchas”.

La lucha de las mujeres

“En Afganistán se está produciendo un apartheid de género”, dice Palwasha Hasan. La activista explica que su organización sigue trabajando, aunque con las cuentas congeladas. Lo mismo dice Rasuli, que afirma que “es simplemente imposible transferir dinero a Afganistán”.

Las tres mujeres se quejan del control al que están siendo sometidas sus organizaciones y de la consecuente paralización de su trabajo. “Estamos al borde del colapso porque los talibanes han congelado nuestras cuentas y mi organización ha sido registrada dos veces”, dice Hasan. Y añade: “El escenario humanitario es muy malo, porque hay personas trabajando duro para mantener a su familia pero que no están cobrando nada”.

“Para ciertos colectivos es una cuestión de vida y muerte. Pero tenemos el compromiso de mujeres que están en el centro, especialmente la generación joven, y nadie puede detenernos”, apunta Marry Akrami

“La lucha de la mujer se mantuvo incluso durante la época de gobierno talibán antes del 2001, teníamos escuelas clandestinas y organizaciones trabajando para mantener la cultura afgana. Las mujeres siempre hemos estado luchando y en el lado correcto de la historia”, dice Hasan.

“En el gobierno actual de Afganistán solo los religiosos tienen el poder, mientras todos los demás tecnócratas y personas que podrían gobernar el país no tienen cabida”, dice Palwasha Hasan.

Para Humaira, lo peor es la denigración y violencia hacia las mujeres: “Están golpeando a mujeres en las protestas y tenemos que soportar comentarios como que el papel de las mujeres es la reproducción, que no tenemos capacidad para estar en posiciones de liderazgo o que si vamos sin acompañamiento masculino somos como una chocolatina”.

El problema de discriminación, según apuntan las activistas, va más allá de las mujeres, y también afecta a las minorías y a los niños.

“Para ciertos colectivos es una cuestión de vida y muerte. Pero tenemos el compromiso de mujeres que están en el centro, especialmente la generación joven, y nadie puede detenernos”, apunta Marry Akrami.

Intervención internacional

“La comunidad internacional debe presionar a los talibanes para que cumplan con los derechos humanos”, dice Humaira Rasuli, que también se muestra agradecida por el apoyo financiero y moral que la comunidad internacional ha brindado durante los últimos 20 años. Le preocupa el hecho de que los logros que se han conseguido hasta el momento ya no son sostenibles.

“Todos querríamos cambiar la retirada y cómo se ha llevado a cabo y ahora mismo la comunidad internacional se da cuenta de que ha sido un gran error”, explica Palwasha Hasan, que critica la retirada internacional y apunta que una marcha responsable habría evitado dejar el país al borde del colapso.

Oriente Medio
Ofensiva talibán Dos décadas después el mundo contempla el desastre generado por Estados Unidos en Afganistán
El ataque relámpago de los talibanes desconcierta a Estados Unidos y abre un abismo a los pies del Gobierno de Ashraf Ghani. Los países europeos reaccionan protestando por el flujo de refugiados que se avecina. La “comunidad internacional” no da señales de vida inteligente en un conflicto larvado por dos décadas de militarismo y corrupción.


Rasuli admite que “necesitamos establecer un debate constructivo con los talibanes”, y aunque no está a favor de las sanciones, pide rendición de cuentas y que la comunidad internacional “no reconozca el gobierno”.

“La comunidad internacional está celebrando sus logros, y aunque es verdad que nos ayudado, también se han entregado. Lo que deberían estar haciendo es no reconocer a los talibanes y escuchar al pueblo de Afganistán y desde aquí les invito a que lo hagan”, dice Marry Akrami.

Mirada hacia el futuro

Humaira, Palwasha y Marry no tienen muy claro qué les depara el futuro, ni a corto ni a largo plazo. Las tres mujeres están convencidas de que su lucha continuará, pero la duda es cuándo y cómo. “Mi promesa y mi compromiso es que nunca me rendiré, continuaremos nuestro trabajo y apoyaremos a las jóvenes que están ahora en primera línea”, dice Marry Akrami, que también afirma que está siendo difícil porque desde el punto de vista de salud mental no está bien.

Con una visión pragmática, Palwasha Hasan declara: “Tenemos que enfocarnos a resurgir y replantearnos estrategias, encontrando alternativas para ejecutar nuestro trabajo”.

“No sabemos qué nos deparará el futuro, pero en primer lugar lo que queremos es ser reasentados fuera de la base militar, donde no tenemos privacidad, es complicado trabajar y nuestros hijos no pueden ir a la escuela”, dice Humaira Rasuli.

Rasuli admite que tiene miedo de perder todos los logros de los últimos 20 años y que para que no pase, está intentando participar en la diplomacia y la política afgana e internacional a través de su organización. “Estamos trabajando con un equipo de académicos de la Sharia, la ley islámica, para contrarrestar la interpretación de los talibanes y también estamos documentando los crímenes de guerra y la violación de los derechos humanos”.

“Desde que empecé con el activismo he pensado que la lucha por los derechos de las mujeres no es un problema de las mujeres, sino un asunto global”, concluye Marry.

*En el proceso de redacción de este reportaje, Palwasha Hasan pudo salir de la base militar y se encuentra ahora en Virginia, cerca de Washington D.C. En el caso de Humaira Rasuli y Marry Akrami, siguen en Fort McCoy.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Ciencia
Saber Sustentar A ameaza das tormentas solares
Unha tormenta xeomagnética podería ocasionar graves danos á nosa civilización electrodependente
Carta desde Europa
Carta desde Europa Notas sobre la actual economía política de guerra
La propaganda de guerra tiene como objetivo disfrazar un conflicto de intereses que podría resolverse por la diplomacia como un conflicto de vida o muerte entre formas de existencia incompatibles.
Bea
1/12/2021 11:29

De bastante interés.

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano