Guerra en Ucrania
¿Se está derrumbando Ucrania?

El 24 de febrero se han cumplido dos años de guerra en Ucrania. Este aniversario viene marcado por la desaparición del conflicto de los medios de comunicación, que ahora están centrados en el genocidio de Gaza. En la retaguardia, crecen las voces contra la guerra y el reclutamiento forzoso.
Manifestación Pamplona Guerra en Ucrania
Protesta antimilitarista en Iruñea contra la Guerra en Ucrania Ekinklik (CC0 )
25 feb 2024 05:20

El 24 de febrero se cumplirán dos años de guerra en Ucrania. Este segundo aniversario viene marcado por la desaparición del conflicto de los medios de comunicación, que ahora están centrados en el genocidio de Gaza. En el frente ucraniano, su ejército está sufriendo pérdidas significativas y en la retaguardia, crecen las voces contra la guerra y el reclutamiento forzoso.

Hace un año, la discusión se centraba en calibrar la responsabilidad de Rusia, como país invasor, y de la OTAN, como inductora del conflicto. Pero hoy eso importa menos, lo urgente es parar esta absurda y dramática guerra en el corazón de Europa, que tanto recuerda a la primera guerra mundial. Pero, ¿cómo hemos podido llegar a esto?

Al inicio del conflicto, el general Valerii Zaluzhny, aseguró que los ucranianos lucharían “hasta su última gota de sangre”. Esta consigna propagandística entusiasmó a los medios de comunicación occidentales y desde entonces Biden, Boris Johnson, Von der leyen, Stoltenberg, Borrell, Zelenski y compañía, vienen repitiendo que los ucranianos deberían morir por la Democracia occidental y los Derechos Humanos.

Estas palabras vacías deberían sonar aún más ridículas para el pueblo ucraniano, pues como es sabido, es uno de los países más corruptos del mundo, está controlado por un puñado de oligarcas enriquecidos con el robo de los bienes del estado, al igual que Rusia. Además, debemos recordar que su actual régimen es fruto del golpe de estado de 2014 que desplazó del poder a la minoría de lengua rusa y desató la guerra civil del Donbas.

Ucrania heridos 6
Ex soldado herido en la pierna izquierda al comienzo de la invasión Símbolos patrios ucranianos están en su férula

Para mayor desconcierto, sabemos que al inicio de la guerra, el Presidente del Estado Mayor Conjunto del ejército norteamericano, el general Mark Milley, declaraba: “Para Ucrania desalojar al ejército ruso es extremadamente difícil. Podría ocurrir, pero no creo que sea probable”. Y según el diario The New York Times, en noviembre de 2022, Mark Milley se enfrentó abiertamente a la administración Biden volviendo a insistir en que era preciso llegar a un acuerdo inmediato con Rusia, dado que la situación militar de ucrania solo podía empeorar.

Entonces, ¿por qué siguen muriendo los ucranianos? ¿Acaso, lo importante es seguir promoviendo el negocio armamentístico y energético de EEUU? ¿O quizás se pretenda desgastar a Rusia a costa de destruir Ucrania? Si de algo podemos estar seguros, es que a los dirigentes occidentales la vida de los y las ucranianas no les importa mucho.

La verdad, más allá de la propaganda oficial

Lo primero que muere en todas las guerras es la verdad, todos los contendientes difunden noticias falsas, tendenciosas u ocultan datos, según sus intereses. En Ucrania, el número real de muertos es un gran secreto, en uno y otro bando. Los analistas independientes afirman que las cifras reales son muy superiores a las declaradas oficialmente, estimando que ya serían varios cientos de miles los muertos en la guerra.

Lo que sí sabemos es que hoy seis millones de ucranianas y ucranianos se han escapado del país para refugiarse en occidente y otros tres millones se han ido a Rusia, estimándose que gran parte de ellos no volverán nunca. Además, hay cerca de 800.000 personas residiendo en la Unión Europea que se niegan a volver a Ucrania para no ir a la guerra. Los varones entre los 18 y los 60 años tienen prohibido salir del país, y el propio gobierno de Kiev reconoce, que ya han sido detenidas 16.000 personas intentando huir y que son varios miles los que permanecen encarcelados, por negarse a ir al frente.

Exijamos que promuevan el alto el fuego y la apertura de negociaciones de paz, además del cese inmediato del envío de armas, tanto a Israel como a Ucrania, porque es de nuestro interés y porque las vidas gazatíes, ucranianas y rusas nos importan

Por otro lado, quien tuvo dinero, sobornó a los oficiales de reclutamiento para no ser alistado. El escándalo era tan mayúsculo que Zelenski tuvo que destituir a todos los responsables locales del reclutamiento, pero ni así se ha resuelto el problema.

Javier Espinosa, corresponsal de El Mundo, relataba recientemente que la moral en el frente y en la retaguardia está cambiando. Describe un país dividido, al oeste de Kiev, la vida es más o menos normal y se puede salir e ir a restaurantes, etc. Por contra, los territorios al este de la capital, están totalmente destruidos y no cuentan, en muchos casos, con los suministros básicos.

En enero de 2024, The New York Times decía: “El cambio de estado de ánimo ha sido muy evidente en los acalorados debates sobre un nuevo proyecto de ley de movilización que podría llevar a reclutar hasta 500.000 soldados. El proyecto de ley se presentó en el parlamento el mes pasado, pero fue retirado con rapidez para someterlo a revisión”. Parece evidente que un sector muy amplio del pueblo ucraniano no desea morir en la guerra, entregando “hasta su última gota de sangre” para defender a un régimen corrupto y los intereses de occidente.

Europa: militarismo y la guerra

La Unión Europea, siguiendo los dictados de la OTAN, está adoptando un discurso militarista, pre bélico. Se apresta, a incrementar el presupuesto de defensa y si fuera preciso, a sostener en solitario al régimen de Kiev en los próximos años. Se habla de entregar 50.000 millones por año, pero esa cantidad es baja si tenemos en cuenta el dinero entregado en el pasado. De consolidarse esta situación, podría ser fantástico para los intereses norteamericanos, pues sin poner un dólar recibirán cuantiosos pedidos de armamento.

Bruselas y la mayoría de los gobiernos europeos, en lugar de promover acuerdos de convivencia y desarme mutuo con Rusia, están incrementando notablemente los gastos militares, preparándose para la guerra con Rusia. El camino emprendido es absurdo, ¿cuál es el plan, otra guerra mundial?

Por otro lado, las repercusiones de la guerra y el incremento del gasto militar ya están dejando huella en la sociedad europea. La crisis económica en países como Alemania, el bloqueo de las fronteras polaco-ucranianas, las numerosas huelgas laborales habidas por todo Europa y las protestas generalizadas del campo anuncian un cambio que se ve reflejado en las encuestas de opinión pública. Afortunadamente, ante la eterna pregunta de ¿cañones o mantequilla?, cada vez somos más las y los europeos que contestamos que lo que queremos es: paz, lucha contra el cambio climático y derechos sociales para todas y todos.

Otro camino es posible

Hay quien sostiene que con Putin no se puede negociar, sin embargo, tal afirmación se revela completamente falsa. Si hace un año fue el exprimer ministro israelí, Naftali Bennett, quien desveló que los Estados Unidos y el Reino Unido fueron los que pusieron fin a las negociaciones entre Moscú y Kiev. Ahora, ha sido el exasesor de la Presidencia ucraniana, Alekséi Arestovich quien, desde el exilio, ha confirmado que él personalmente dirigió dichas negociaciones de paz y que ya se había alcanzado un acuerdo del 90%, cuando Zelenski, tras reunirse con Boris Johnson, decidió romperlas.

Seguir fomentando esta guerra desde occidente es profundamente inmoral. Pero vista la actitud de nuestros gobiernos ante el genocidio de Gaza, donde Israel está asesinando al pueblo palestino con las armas que ellos le proporcionan, no nos debe extrañar. Los grandes discursos de los líderes occidentales, sobre la democracia y los derechos humanos, están quedando totalmente sepultados bajo los escombros de Gaza y los cuerpos de sus gentes.

La ciudadanía europea deberíamos aprovechar este segundo aniversario para exigir un cambio total de rumbo. Exijamos que promuevan el alto el fuego y la apertura de negociaciones de paz, además del cese inmediato del envío de armas, tanto a Israel como a Ucrania, porque es de nuestro interés y porque las vidas gazatíes, ucranianas y rusas nos importan.

Guerra en Ucrania
Antimilitarismo Los insumisos que acabaron con la mili exigen que España acoja a los desertores de la guerra en Ucrania
Insumisos y antimilitaristas lanzan un comunicado en el que exige que se deje de enviar armas a la zona de guerra y proponen una red internacional pacifista que acoja a los desertores y pacifistas que huyan de la guerra y de la represión por parte de los gobiernos de Rusia y Ucrania.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Europa del Este
Cáucaso Marta Ter: “Chechenia pasó de ser la piedra en el zapato del Kremlin a su principal aliado”
Marta Ter Ferrer, especialista en el Cáucaso Norte relata en su libro ‘La Chechenia de Kadírov’ las duras condiciones de vida que sufre la población chechena bajo el régimen de Ramzán Kadírov.
Gasto militar
Gasto militar El gasto militar mundial batió un nuevo récord en 2023 al aumentar un 6,8%
Crece en todas las regiones y alcanza la cifra de 2,44 billones, según el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).
Silva.g.horacio
26/2/2024 3:29

"Lo primero que muere en todas las guerras es la verdad"... Algo que podemos corroborar al leer esta publicacion!
Aca lo escrito no diata mucho de todo lo ya publicado por RIA Novosti, RussyaToday y Sputnik... Una narrativa en la cual el malo nunca es Rusia y siempre son otros los causdantes de los desmadres. Tipico de todos los medios prorrusos que pululan por doquier!

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Más noticias
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano