Guerra en Ucrania
Los campos de refugiados de Polonia, al límite

Durante el fin de semana cruzaron la frontera 272.000 personas, la cifra más alta desde el inicio del conflicto bélico y el mayor movimiento migratorio desde la Segunda Guerra Mundial.
10 mar 2022 05:33

“He estado más de 24 horas en el tren sin poder salir del vagón, de pie, sin agua ni comida y con mis dos hijos estirados en el suelo entre el equipaje”, relata entre lágrimas Valerie a El Salto nada más llegar a la estación de tren de Przsemyl, procedente de la frontera. Como ella, cada día son más y en peores condiciones las personas que llegan a Polonia buscando a la desesperada la salida de un conflicto que se recrudece día tras día.

El éxodo de refugiados desde que estalló el conflicto armado se ha acentuado. En el último fin de semana, 272.000 personas han cruzado la frontera con Polonia, más de un millón de huidas si se atiende a las cifras desde que comenzó la invasión, según los datos facilitados por la Oficina de la Policía Fronteriza de Polonia. Los que entran esperan en los controles de frontera más de diez horas. Las largas colas de los principales pasos están provocando que muchos ucranianos intenten cruzar por pequeños puertos de montaña o incluso intentando saltar la concertina de forma desesperada. En total, ya son más de 1,7 millones las personas que han abandonado Ucrania desde el inicio del conflicto armado el pasado 24 de febrero, según las cifras facilitadas por ACNUR.

Con temperaturas que a duras penas superan los 0 grados durante el día y las nevadas intermitentes que irrumpen en mitad de la noche, las esperas para cruzar a territorio europeo se pueden llegar a convertir en un verdadero infierno. Los soldados ucranianos ordenan a los que llegan cuatro filas distintas dando prioridad a las mujeres y los niños. “No es verdad que exista ningún tipo de racismo cuando llegas al borde. Lo que pasa es que dan prioridad a mujeres y niños, y la mayoría de los hombres que llegamos no tenemos la nacionalidad ucraniana. En caso contrario, estaríamos obligados a quedarnos a luchar”, explica un joven argentino que no ha querido dar su nombre. Mientras carga unas cajas con chocolatinas, explica que él es un refugiado más que se encontraba viajando por Ucrania cuando las tropas rusas entraron. Ahora ha decidido quedarse a este lado de la frontera como voluntario. “¿Qué voy a hacer? Cuando te encuentras ante una situación así y la vives en primera persona no te queda otro remedio que ayudar”.

Lo que empezó con una pequeña mesa y varios cargadores portátiles para ayudar a aquellos que no tenían batería en sus teléfonos se ha convertido en el campo de refugiados más grande de la región

Aunque la logística y la organización tanto de la administración del país como de los miles de voluntarios y organizaciones está siendo ejemplar, el gran volumen de gente que se acumula en los puntos fronterizos está empezando a hacer sus primeros estragos. Es el caso de Korczowa, en la región sur, donde se ha habilitado un centro comercial que da cobijo a más de 6.000 personas sin tener capacidad para ello. “Vamos a intentar pasar aquí la noche, aunque no sea el mejor lugar para ello. Llevamos dos días sin dormir y no tenemos dónde ir”, explica con la voz entrecortada Aylona, que ha conseguido escapar de Ucrania con su madre en autobús. Ya sea por el shock que produce una situación así o por el gran alivio que experimentan al pisar territorio seguro por primera vez tras días de incertidumbre absoluta, los rostros de los que llegan no desprenden sensación de desesperación o angustia palpables a primera vista.

En las múltiples entradas del recinto se acumulan decenas de personas en pocos segundos cada vez que llega un autobús procedente del punto fronterizo, situado a escasos seis kilómetros de distancia. Las inmediaciones del centro comercial son un vaivén constante de vehículos que se desplazan hacia distintos lugares del interior del país donde, a su vez, también les esperan autobuses hacia otras ciudades europeas. Un megáfono estridente anuncia los destinos y salidas de autobuses. En el interior, centenares de hamacas se disponen en fila a lo largo de los pasillos. En la relativa calma de saberse en un sitio donde reposar, muchos estallan a llorar por primera vez después de días de viaje.

A pocos kilómetros al sur, en otro centro comercial cerca de la estación de Przemysl —una de las zonas cero de llegada de refugiados— se recibe a la mayoría de los que entran por la frontera de Medyka. Lo que empezó con una pequeña mesa y varios cargadores portátiles para ayudar a aquellos que no tenían batería en sus teléfonos se ha convertido en el campo de refugiados más grande de la región. Jan, un voluntario británico, fue el primero que llegó al lugar, completamente solo y con los recursos que tenía. Combina su actividad de ayuda en el terreno con viajes recurrentes al Reino Unido donde coordina el envío de alimentos y productos de primera necesidad. Reacio a los medios, desvía cualquier foco de atención hacia los refugiados y la necesidad de que se incremente la ayuda ante una situación que tilda de “extremadamente delicada”.

refugiados ucrania en Polonia
En el último fin de semana, 272.000 personas han cruzado la frontera con Polonia. Cristina Tallón


La mayoría de los que llegan, según explican los coordinadores de los centros de acogida, ya tienen un lugar dónde quedarse al menos durante algunos días. “El 90% nos dicen que tienen amigos, familiares o compañeros que les han ofrecido un espacio donde quedarse. El resto intentamos que puedan cobijarse en casas de voluntarios, hoteles o albergues”, explica Armin Azadeh, una voluntaria de Ucranian Refugees Assitance (URA) que llegó el pasado viernes procedente de París. “A pesar del increíble despliegue logístico para atender a todas las personas que van llegando cada día, todo esto va a ir a peor. Hay que estar preparados para lo pueda pasar. Necesitamos ayuda de todos los países, si no esto puede convertirse en un cuello de botella”.

El principal país receptor de refugiados vigila de cerca las cifras de llegadas con el miedo a que en unos días no puedan seguir ubicándolos. La solidaridad de los vecinos de las localidades cercanas a las fronteras se traduce en donaciones diarias. En lo que hace una semana era un aparcamiento de un centro comercial se acumulan cientos de sacos llenos de ropa de abrigo y zapatos. Los kilómetros de caminata para poder sentirse a salvo hacen que muchos tengan que buscar calzado al llegar. Entre las bolsas con donaciones, se levantan carpas con sopa caliente, café y comida gratuita para poder entrar en calor. Hasta aquí también llegan muchos camiones con aportaciones de otros países. “Ahora mismo lo que más necesitamos enviar al país vecino son botas militares, cascos y chalecos. Por favor, difundidlo entre todos vuestros compañeros”, comenta un voluntario a la prensa.

La mayoría de los refugiados ruegan la intervención de los países europeos cada vez que se les pregunta por la resolución del conflicto. “Si no ayudan con militares, vamos a salir todos perdiendo. Hui de Yemen por la guerra y ahora tengo volver a salir corriendo. Por favor, paren esta completa locura de una vez”, exclama entre llantos un joven mientras corre hacia el autobús mas cercano con un bebé en brazos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Europa del Este
Cáucaso Marta Ter: “Chechenia pasó de ser la piedra en el zapato del Kremlin a su principal aliado”
Marta Ter Ferrer, especialista en el Cáucaso Norte relata en su libro ‘La Chechenia de Kadírov’ las duras condiciones de vida que sufre la población chechena bajo el régimen de Ramzán Kadírov.
Gasto militar
Gasto militar El gasto militar mundial batió un nuevo récord en 2023 al aumentar un 6,8%
Crece en todas las regiones y alcanza la cifra de 2,44 billones, según el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Más noticias
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano