Guerra en Ucrania
El Donbass asediado: la otra cara de la guerra de Ucrania

Las violaciones de derechos humanos por parte del ejército ruso copan los titulares, pero en este conflicto hay otras miradas. La Caravana de La Banda Bassotti visitó un año más (y ya van ocho) el Donbass ucraniano para documentar la otra cara de la guerra: el sufrimiento de la población civil tras nueve años de guerra contra Kiev.
Donbass asediado: la otra cara de la guerra - 1
Mujer pasea ante hotel habitado por civiles y atacado con proyectiles HIMARS por el ejército ucraniano. Julio Zamarrón
Donbass
3 abr 2023 06:00

La Caravana Antifascista de Banda Bassotti, histórica banda de música italiana, nació en 2014 con el objetivo de denunciar la situación de la población del Donbass ucraniano tras el golpe de Estado de Maidan, que sumió a la región en un conflicto, aparentemente territorial, pero con enormes implicaciones geopolíticas. Por aquel entonces, en la región oriental de Ucrania comenzaba una larga guerra cuyas consecuencias humanitarias y políticas se han multiplicado en el último año con la escalada del conflicto hasta tornarse la “guerra proxy” que siempre fue. 

Durante los primeros años del conflicto, ante la falta de corredores humanitarios y de atención internacional, la región se sostuvo gracias, sobre todo, a las redes comunitarias y a las estructuras de las propias milicias populares, muchas desaparecidas en la actualidad. Desde entonces las regiones de Donetsk y Lugansk arrastran más de nueve años de pobreza, de destrucción de sus principales infraestructuras y de privación del acceso a recursos y servicios fundamentales, como el pago de las pensiones, las escuelas infantiles o la sanidad pública. Nueve años de exilio y de muerte, de silencio, de ausencias. Solo la solidaridad internacional de algunos —muy pocos— proyectos como el que ilustran esas fotos ha servido para trasladar la gravedad de su situación más allá de sus fronteras.

Donbass asediado: la otra cara de la guerra - 5
Observador alemán juega con uno de los niños en el Hogar de los niños de Sakhtayorsk. Julio Zamarrón

Hoy, la situación es diferente a la de hace nueve años, cuando arrancó esta Caravana, y Donbass es ahora —al menos en teoría— un lugar hacia el que miran los medios y analistas de todo el mundo, incluso pese al sesgo en todas las informaciones. La reconstrucción del territorio y su gestión ya no recae en estructuras milicianas (y militares) locales, sino en manos de la Federación Rusa. Las posiciones políticas e identitarias también se han transformado. Pero, más allá de los titulares, la población del Donbass sigue siendo víctima de una larga guerra, endémica ya, y la región sigue viviendo bajo el asedio militar ucraniano, sin garantías de reparación del sufrimiento de los últimos años. 

Las regiones de Donetsk y Lugansk arrastran más de ocho años de pobreza, de destrucción de sus principales infraestructuras y de privación del acceso a recursos y servicios fundamentales, como el pago de las pensiones, las escuelas infantiles o la sanidad pública

Para esta Caravana de activistas, músicos y periodistas, sin contar esta otra cara de la guerra, la de la población civil del Donbass, no puede comprenderse ni contextualizar este conflicto en su complejidad. Para quienes componen de una forma u otra este proyecto, la responsabilidad del inicio de esta guerra recae principalmente en los intereses geoestratégicos de los países de la OTAN, cuyo afán expansionista ha sumido la región en una situación de inestabilidad y dependencia donde los derechos humanos, pese a blandirse como excusa, son lo de menos. 

Casi nueve años después de la primera caravana humanitaria, en esta ocasión la conforman apenas dos decenas de personas: trabajadores, periodistas o militantes políticos y sociales que vienen de Italia, Rusia, Alemania, México, Turquía, Portugal o España. David Caccione es la cabeza más visible desde 2014, cuando el proyecto de ayuda humanitaria y de contrainformación comenzó de la mano del grupo Banda Bassotti.

Nunca fue fácil acceder a Donbass. Pero las sanciones y restricciones han convertido el viaje en más largo y complicado debido a la imposibilidad de volar a Rusia. Se necesitan varios días para llegar desde diversas ciudades europeas en una concatenación de conexiones hasta alcanzar los territorios del Donbass, y algo más hasta las primeras líneas del conflicto.

Donbass asediado: la otra cara de la guerra - 8
Vigilancia sobre hotel bombardeado donde residian civiles. Primeras lineas del frente cerca de la río Dnieper. Julio Zamarrón

También a este lado de la guerra 

La vulneración de derechos humanos en la región apenas ha sido reportada hasta la escalada de inicios de 2022. A su paso por la ciudad de Lugansk, la Caravana pudo conversar con la defensora de derechos humanos Victoria Alexandrova, quien afirmó que “las tropas ucranianas han cometido crímenes de guerra, atacando posiciones civiles y dejando más de 900 muertos, entre ellos 30 niños solo en el mes de enero”. A su vez, Alexandrova remarcó que “todos estos actos han sido documentados y puestos a disposición de Naciones Unidas a través de un extenso informe y que solo han recibido el silencio como respuesta por parte de dicha institución”.

La Caravana pudo comprobar de primera mano el ataque a objetivos civiles —hospitales, orfanatos, hoteles, viviendas, ayuntamientos o teatros— por parte de las tropas ucranianas

La Caravana y los periodistas que les acompañaban pudieron comprobar, grabar y fotografiar el ataque a objetivos civiles —hospitales, orfanatos, hoteles, viviendas, ayuntamientos o teatros— por parte del ejército ucraniano. Los carteles de “peligro minas” en los parques del centro de la ciudad de Donetsk nos hablan del uso de “minas pétalo” en una de las regiones más minadas del mundo. Estos pequeños explosivos, cuyo uso está prohibido, son lanzados desde larga distancia de forma aleatoria y son difíciles de identificar. Este tipo de minado tiene consecuencias devastadoras sobre la población civil, en especial para los niños, que pueden confundirlas con pequeños juguetes.

Donbass asediado: la otra cara de la guerra - 4
Niños con necesidades especiales en uno de los orfanatos visitados en el Donbass. Julio Zamarrón

Orfanatos: el silencio de los que crecieron en guerra

La Caravana visitó varios orfanatos para la entrega de ayuda humanitaria y material escolar. Desde su primera parada en el orfanato Stakhanov nº 2, pasando por La campanilla de Gorlovka, cuyos niños han tenido que ser reubicados por su cercanía al frente, finalizando en el Hogar de niños de Sakhtyorsk. Aunque la guerra está en su proceso más cruento, las condiciones de estas instituciones han mejorado considerablemente. El orfanato de Sakhtyorsk es el ejemplo más claro. En visitas anteriores, encontramos a cientos de niños con necesidades especiales al cargo de muy pocas cuidadoras sin apenas recursos ni medicamentos. En aquella ocasión, había una habitación en donde nos prohibieron hacer fotografías. En ella, varios niños que no superaban los cinco años de edad gritaban y lloraban de forma continuada como consecuencia de la falta de calmantes y cuidados. Fue impactante encontrar caras conocidas y ver que la penosa situación había mejorado en parte, con una una mayor accesibilidad a recursos y medicamentos. La caravana ha dejado siempre la misma declaración en todos los orfanatos: “Nuestros gobiernos de la OTAN y la Unión Europea traen bombas con nuestro dinero. Nosotros traemos medicamentos y juguetes. No queremos que con el dinero de nuestros impuestos se traigan bombas para matar a la gente aquí”.

Donbass asediado: la otra cara de la guerra - 6
Mujer llorando sobre la tumba de su marido. En el cementerio se encuentran enterrados algunos voluntarios internacionales que lucharon en el lado de Donbass. Julio Zamarrón

Escalada bélica: y tú más. 

Con la escalada bélica y la introducción de nuevas armas más potentes y de mayor alcance, no solo se ve afectado el número de muertos diarios o al ataque de estructuras militares estratégicas. Este grupo de observadores pudo recoger cómo las mismas se utilizan para el ataque de objetivos civiles de forma sistemática. El mejor ejemplo es Alchevsk, en la región de Lugansk, atacada con Himars (Sistema de cohetes de artillería de alta movilidad, por sus siglas en inglés) de última generación. En esta localidad  fue golpeado el hotel y dos residencias de estudiantes, asesinando a varios de ellos y varios civiles en una zona ya muy retirada del frente.

Donbass asediado: la otra cara de la guerra - 7
Ruinas en el centro de Mariupol. Julio Zamarrón

Mariupol: la guerra en directo. 

La observación de la devastación total vino al paso del convoy por Mariupol. Un escenario donde apenas quedaba una edificación en pie, la estación de tren al lado del mar destruida en su totalidad, y restos de metralla o explosivos por cualquier rincón. La ciudad que fue el cuartel general del batallón neonazi Azov —que usó como base el complejo metalúrgico de la ciudad— se convirtió en un ejemplo de los efectos destructivos de la guerra para ambos bandos.

La Federación Rusa ha encontrado en la región el escaparate para mostrar sus políticas de reconstrucción. Hace meses, bajo su auspicio, se inició la construcción de barrios completamente nuevos. Algunos de ellos ya se encuentran terminados y comienzan a ser habitados. 

Donbass asediado: la otra cara de la guerra - 9
Proyectiles de diferente calibre utilizados contra la central nuclear de Zaporiya por el ejército ucraniano. Julio Zamarrón

Zaporiyia: frente nuclear.

El último punto del viaje ha sido el más crítico, la Central nuclear de Zaporiyia. La caravana pudo comprobar cómo la instalación es atacada desde posiciones ucranianas. La Caravana denuncia bombardeos y el reagrupamiento de tropas ucranianas alrededor de esta zona en los últimos días y remarca “el peligro de que un proyectil impacte en el sitio equivocado”. No se debe olvidar, recuerdan, “que la central ha estado bajo control ruso desde el inicio de la guerra y es la más grande del territorio europeo”.

Donbass asediado: la otra cara de la guerra - 3
Entrega de material sanitario para los hopsitales situados en primera linea en el Centro de Donetsk. Julio Zamarrón

Frente a las lógicas del “doble rasero”

Probablemente haya quien encuentre en estas fotos y este reportaje un ejercicio de propaganda o de blanqueamiento de las posiciones críticas con la OTAN o directamente favorables a Rusia. El objetivo de esta Caravana, incluso en los años de silenciamiento del conflicto más intensos —2018-2019, con los fracasos de Minsk— ha sido siempre denunciar las consecuencias humanitarias del expansionismo militar de la OTAN y aportar ayuda humanitaria —juguetes, medicamentos, dinero— a estructuras sociales de una región que nunca obtuvo la solidaridad ni el apoyo explícito con el que hoy si cuentan otras regiones del país.

La Caravana pretende denunciar el “doble rasero” por el cual se criminalizan iniciativas como esta, pero se tacha de “héroes” o “voluntarios” a paramilicias de extrema derecha que operan en la región. Pretende también visibilizar como el silenciamiento de posiciones como la suya alimenta las lógicas de guerra. Con esta Caravana, los impulsores pretenden señalar las consecuencias en generaciones de infancia que ha crecido al calor de las bombas y de narrativas que les señalan como enemigos por el idioma que hablan o su origen étnico. “Hemos querido también señalar —dicen los organizadores— el resultado del enquistamiento del conflicto, y por desgracia, el tiempo nos ha dado la razón. Y por supuesto, también queremos mostrar la importancia de aportar otros enfoques, que en medio de la batalla propagandística, tienen derecho también a ser oídos. Al fin y al cabo, cuando no había nadie, nosotros y nosotras ya estábamos allí”.

Archivado en: Guerra en Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Europa del Este
Cáucaso Marta Ter: “Chechenia pasó de ser la piedra en el zapato del Kremlin a su principal aliado”
Marta Ter Ferrer, especialista en el Cáucaso Norte relata en su libro ‘La Chechenia de Kadírov’ las duras condiciones de vida que sufre la población chechena bajo el régimen de Ramzán Kadírov.
Gasto militar
Gasto militar El gasto militar mundial batió un nuevo récord en 2023 al aumentar un 6,8%
Crece en todas las regiones y alcanza la cifra de 2,44 billones, según el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).
Dario
3/4/2023 15:54

Usar a las víctimas del Donbass para avanzar el relato ruso de la guerra es cuando menos deleznable. Afirmar que en el resto del continente desconocemos el sufrimiento de la población en el Donbass ocupado por Rusia es cuando menos falso. Los crímenes de guerra ucranianos están ampliamente documentados, existen y son conocidos. Quizá el autor debería indicar por qué sólo es posible acceder al Donbass ocupado por Rusia de la mano de una caravana organizada por una banda de música abiertamente pro rusa y no de manera independiente como simple periodista acreditado. Aquí la redacción de El Salto haría mejor en no dar espacio a voceros de una izquierda que ve en el Donbass la nueva frontera de la lucha contra el capitalismo occidental y el imperialismo estadounidense. Quizá el desafío sea demasiado grande para El Salto, y los lectores ávidos de este tipo de relatos sean indispensables para la supervivencia económica de este medio. En cualquier caso, es algo muy triste para quien busca información y no relatos de parte.

0
6
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
5/4/2023 11:22

Creo que tú respuesta es del todo equivocada. En occidente, gracias al papel hegemónico de la prensa burgesa, de desconoce casi totalmente los bombardeos y crímenes que comete el ejército ucraniano. A su vez, no se habla nada del origen de este conflicto ni las persecuciónes política y étnicas por parte del gobierno.
Que desde la izquierda transformadora critiquemos estos crímenes, no no pone del lado de una Rusia liberal y ocuoadora, sino en defensa de los derechos humanos.

2
0
Auténtico Levari
3/4/2023 22:07

Claro, solo vale el relato otanista, que cansancio

3
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
3/4/2023 10:11

Que lastima que el espíritu revolucionario y popular surgido en el Donbass ya esté en retirada. Aparte de eso, esta gente está llevando esperanza y ayuda humanitaria. Si hay alguien al que criminalizar, es tanto al ejército ucraniano (con armamento de la OTAN) que bombardea edificios civiles e infraestructuras públicas y al ejército ruso por la ocupación.

3
0
Sirianta
Sirianta
3/4/2023 9:56

Gracias a estas valerosas personas por su inmensa bondad y gracias a El Salto por dejarnos ver esta guerra en toda su complejidad, sin sectarismos, sin censura, sin miedo. NO a la guerra.

5
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Más noticias
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano