Trabajo esclavo
La esclavitud de aquí

Mujeres migrantes en redes de trata, menores refugiados que se enfrentan solos a la indefensión, hombres sin recursos, engañados y hacinados en pisos. Así es la realidad de la Europa que no queremos ver.

Prostitución001
Las mujeres y los niños no acompañados migrantes y refugiados son especialmente vulnerables a la trata (FOTO: jose pereira / Flickr Commons)

Que al hablar de esclavitud pensemos en África, Asia y alguna zona de América Latina no deja de ser un estereotipo. Porque la esclavitud, esa práctica laboral asfixiante por la que se cobra un sueldo mísero, o ni eso, ahora es moderna. Y la tenemos aquí mismo.

En el mundo, son 40 millones de personas las que están sometidas a la esclavitud moderna, matrimonios y trabajos forzosos, según la ONG Walk Free Foundation. Pero esos 40 millones no se concentran en ciertos puntos del planeta, sino que viajan a donde sea con tal de escapar de sus lugares de procedencia, que suelen ser siempre los mismos: países y zonas de conflicto, miseria y autoritarismo.

La inmigración, lejos de venir “a quitarnos el trabajo”, como defiende la extrema derecha europea, llega al continente para ser maltratada laboralmente. El Reino Unido es el caso de publicación más reciente, donde el nigeriano Timi Pepple vivió hacinado en una casa y tuvo que trabajar duro como vendedor ambulante por unas monedas para “El Jefe”. Sin libertad en una red de tráfico de esclavos. Como él, miles en todo el continente.

Los inmigrantes ya no vienen a Europa a cumplir un sueño, sino a escapar de una realidad que consideran el infierno. Lo que muchos no esperan es que aquí les espera otro.

En el caso femenino, la trata de mujeres, niñas y niños sigue siendo un problema que en el grueso de los países europeos nadie se atreve a abordar. La policía sabe quiénes son las prostitutas sometidas a esclavitud y quiénes son sus proxenetas. Se establece una vigilancia mínima para que no haya ruido ni demasiadas quejas vecinales y ahí se queda todo.

Más preocupante aún, si cabe, son los miles de niños, inmigrantes, refugiados y ambas cosas, que vagan solos por las ciudades europeas. Afganos, sirios, eritreos, iraquíes… Menores que han visto el horror de la guerra, han perdido a sus familias o las han dejado atrás y se enfrentan solos a la dureza de la vida en un lugar que no es el suyo, y a la indefensión ante las mafias y redes de explotación de menores.

Según Unicef, ACNUR y la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), unos 33.000 niños llegaron solos a Europa en 2016, un tercio de todos los menores que entraron ese año en el continente. En términos generales, ACNUR afirma que solo en Europa Occidental hay más de 100.000 menores no acompañados, y Unicef apunta que 170.000 niños no acompañados solicitaron asilo en Europa en 2015-2016. Europol, por su parte, calcula que en enero de 2016 habían desaparecido 10.000 niños refugiados solos en territorio europeo.

Mientras tanto, seguimos criminalizando la ayuda humanitaria de organizaciones como Proactiva Open Arms, que se juegan la vida para salvar otras en el mar, y seguimos mirando hacia otro lado cuando un propietario se niega a alquilarle su piso a una persona refugiada en nuestro propio edificio. Seguimos hablando de inmigrantes que no se integran, sin comprobar cuántas trabas de integración se les ponen en nuestras propias ciudades.

Si en nuestro propio continente no somos capaces de ver cómo se van tejiendo las redes de la esclavitud de las personas más vulnerables, esta práctica seguirá existiendo en nuestras narices. Y seguiremos sin verla.

Sobre este blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
¿Abolición o legalización? Tratos, Trata de Blancas, Prostitución, Trabajo sexual
En la vorágine de amnistías pa´arriba, pa´bajo, o invitaciones al transfuguismo, la vida sigue y para bastantes personas “esclavas sexuales” nada agradable. El tema que ocupa sólo tiene que ver con tratos políticos de actualidad, para alcanzar el pod
Cuidados
Trabajo Esclavas del hogar
Hasta 40.000 mujeres trabajan como internas en todo el Estado. Realizan una media de 45 horas semanales, llegando a las 70. Mujeres migrantes son las que más sufren esta forma de trabajo esclavo.
Memoria histórica
Crímenes franquistas Portaceli, el campo de concentración olvidado
Miles de personas pasaron por el campo de concentración de Portaceli, en Valencia. Muchas no salieron de allí, otras fueron castigadas con el hambre y la violencia. Una marcha ha recordado el empeño de estas víctimas del franquismo y reclamado que no se extinga su recuerdo.
#17870
2/6/2018 2:28

Hay personas que cuando le señalas la luna te miran el dedo...

0
0
#8421
13/2/2018 20:23

Vaya foto, la mujer en peligro, la mujer víctima (y en minifalda). ¿Cuándo se convirtió la izquierda en la Sección Femenina franquista? ¿En qué distopía he despertado?

Si queremos una nueva sociedad podemos empezar no usando el imaginario burgués... pero nada, sigan, sigan.

7
6
#8733
19/2/2018 20:21

Disculpe pero no se entiende bien que es lo que quiere decir acerca de la foto de la mujer con minifalda. ¿Preferiria que fuera la foto de una mujer inmigrante de siria? ¿Porque esta mal la foto? Creo que la foto esta bien, ya que puede aludir gráficamente a la prostitucion de la que se quiere hablar.

4
0
Sobre este blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas las entradas
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Más noticias
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.