Marcha a Portaceli - 16

Memoria histórica
Portaceli, el campo de concentración olvidado

Miles de personas pasaron por el campo de concentración de Portaceli, en Valencia. Muchas no salieron de allí, otras fueron castigadas con el hambre y la violencia. Una marcha ha recordado el empeño de estas víctimas del franquismo y reclamado que no se extinga su recuerdo.
5 nov 2022 04:27

Finales de octubre de 1939.  Miles de prisioneros republicanos, procedentes principalmente del Campo de Concentración de Albatera (Alicante), enfermos, cansados y famélicos, llegaban a la estación de tren de Bétera (Valencia), amontonados en vagones de ganado. Una vez allí los hicieron formar y comenzaron a caminar, por un estrecho camino que, después de nueve kilómetros de forzada marcha, los llevaría al edificio de un hospital a mitad construir donde les esperaba lo que fue durante cuatro años el Campo de Concentración de Portaceli. Allí,  miles de republicanos fueron prisioneros al acabar la guerra en condiciones de tortura, hambre y muerte.

Ochenta y tres años después, el pasado 23 de octubre, alrededor de 200 personas recorrieron los nueve kilómetros que distan de la estación de Bétera al lugar donde se ubicó el campo de concentración de Portaceli, el actual hospital público para enfermos de larga duración Doctor Moliner, en plena Sierra Calderona, muy cerca del municipio de Serra.

Desde primera hora se podían ver en la estación numerosos grupos de activistas con banderas republicanas. Entre ellas algunos familiares de represaliados por el franquismo, como Vicenta Torres Gil, hija de José Torres, quien fue telegrafista y responsable de Acción Republicana. “Yo no me enteré de que mi padre estuvo preso hasta que tuve 14 años y hacía cinco que él había muerto”, relata, “no ha sido hasta ya adulta que me he podido interesar en saber la historia. No ha habido reparación, por eso está bien que se hagan estos actos”.

Juan y Carmen Catalá Mascarell son hijos de Bautista Catalá Penalva, quien también estuvo en este campo de concentración. Ellos tienen muchas lagunas en la historia de su padre y por eso han venido hoy. “No lo supimos por él, sino por su hermano José que estuvo con él en Portaceli. Ellos estuvieron juntos con el rector de la Universidad de Valencia, el doctor Peset Aleixandre en el campo de concentración cuando se lo llevaron a fusilar a Paterna, “se lo llevaron y ya no volvió, decía mi tío José”.

Los Catalá Mascarell también inciden en las dificultades que han tenido para poder acceder a la información sobre su padre y su tío. “Era el año noventa y tantos”, nos dice Carmen, ”y fui al ayuntamiento de Serra para ver si existía algún listado o archivo y no me quisieron enseñar nada, como si le hablara en chino. Hace cuatro o cinco años comenzamos a buscar información y conseguimos en el Ministerio de Defensa el sumario de la causa general de 1956, pero tenemos muchas lagunas”.

A eso de las 10h un grupo de dolçaina i tabalet animaba la marcha que salía del pueblo tras una pancarta. A pesar de contar con la autorización de Delegación de Gobierno, únicamente en el núcleo urbano de Bétera la policía municipal dio asistencia a la marcha, que tuvo que discurrir por los márgenes de la carretera con muchos problemas por culpa de los coches. Fue únicamente a su paso por el Cuartel Militar de la OTAN cuando apareció la Guardia Civil, sin preocuparse aquí tampoco de garantizar el derecho manifestación que había sido autorizado previamente. Cuando la marcha llegó al antiguo campo de concentración, únicamente tres personas tenían derecho a acceder al pequeño monolito que hay en el jardín del Hospital Público Doctor Moliner para poder hacer una ofrenda floral.

El propio jefe de Portaceli, el capitán de la Guardia Civil Emilio Tavera Domínguez, escribió una carta a Franco, denunciando las irregularidades que se cometían en el campo con la entrada de grupos falangistas

“Mi tío abuelo Germán Guillén Benages, capitán médico militar y director del hospital de sangre de Caudiel fue recluido en Portaceli al acabar la guerra”, explica Ernesto Rodríguez que llegó desde Castellón para asistir a esta marcha. “Solo estuvo seis meses en el campo de concentración de Portaceli, porque entonces hacía falta muchos médicos y por eso lo liberaron. En Portaceli los trataban fatal por haber salvado a los republicanos: les daban la comida en el suelo y les hacían dormir en los nichos”. Para Rodríguez “es imperdonable que el Estado no actúe por iniciativa propia y tengamos que ser familiares y asociaciones las que tengamos que suplir lo que se tendría que normalizar tanto en los actos como en los libros de texto“. El pariente de Germán Guillén Benages denuncia el hecho de que Delegación de Gobierno ”no haya hablado con la dirección del hospital para que podamos entrar; me parece un despropósito y es ofensivo para esta marcha, que se hace por primera vez. Esta es una de las deudas pendientes y ha sido posible gracias a personas y grupos memorialistas y no a la Administración pública.”

20.000 presos

El campo de Portaceli fue creado por los republicanos en 1937 como espacio de identificación a los sublevados durante la guerra. Cuando las fuerzas fascistas llegaron a los últimos reductos de Valencia comenzó su actividad como campo de concentración franquista con unos 1.500 presos, soldados y detenidos durante los últimos días del conflicto y la primera etapa de la represión.

Poco después, las autoridades golpistas decidieron ampliar el campo y meter a prisioneros de campos de Soneja, reclusos de la plaza de Toros de Valencia y de Bétera. Apenas tres días después de acabada la guerra, miles de personas huyeron hasta el puerto de Alicante esperando poder alcanzar el exilio en algún barco. 3.000 personas zarparon en el buque británico Stanbruck con dirección Orán. Miles más esperaban un segundo barco que no llegó. En su lugar fueron enviados al campo de detención de los Almendros en la ciudad de Alicante y de allí al campo de concentración de Albatera. Meses después Albatera tuvo que ser cerrado por cuestiones de salubridad y los presos trasladados hacinados en vagones de ganado hasta Portaceli que ya estaba saturado con alrededor de 5.000 presos.

Memoria histórica
La masacre del mercado de Alacant
El 25 de mayo de 1938 la aviación fascista asesinó a más de 300 personas y dejó heridas a más de mil en un bombardeo de castigo a la población.

Las condiciones del campo eran durísimas. Entre 15.000 y 20.000 personas se hacinaban de manera completamente insalubre. Cada tres meses se realizaban ruedas de identificación, ya que este era el único propósito del campo: identificar a los prisioneros para después decidir si eran fusilados, enviados a prisión o, rara vez, puestos en libertad. Mientras, morían a cientos por enfermedades o hambre.

Las labores de “catalogación” les llevaron tres años. Según indica el registro civil de la localidad de Serra, donde se ubica el antiguo campo de concentración, fueron fusiladas 2.238 personas. El propio jefe de Portaceli, el capitán de la Guardia Civil Emilio Tavera Domínguez, escribió una carta a Franco, denunciando las irregularidades que se cometían en el campo con la entrada de grupos falangistas, quienes fusilaban saltándose la legalidad y la autoridad militar del campo. En esta acción Tavera fue apoyado por otros oficiales del campo, que denominaban la situación como un “estado de animalización” del sistema.

El periodista Carlos Hernández de Miguel identificó en su libro Los campos de concentración de Franco cerca de 300 campos confirmados, calculando que habrían pasado por los mismos entre 700.000 y un millón de personas. Es uno de los episodios más oscuros y silenciados de la represión franquista y Portaceli es uno de los más desconocidos. Rafa Arnal, coautor de El Camp de Concentració de Portaceli (1939-1942) publicado por L'Eixam Edicions S.L, tuvo unas palabras al acabar el acto: “En el campo de Albatera llegó a haber 20.000 presos, pero no duró más de unos meses por las condiciones de insalubridad. Los historiadores conocían la existencia de Albatera, pero 20.000 presos no se volatilizan, y así, investigando dónde fueron a parar todos estos prisioneros, es cómo llegamos a descubrir la existencia del campo de Portaceli, ya que fue aquí donde trajeron a 12.000 prisioneros del campo de Albatera.

Hace ochenta años que cerraron el campo de Portaceli, en octubre de 1942 comenzó el desalojo y a principios del siguiente año ya estaba cerrado. Como explicó Arnal, "aquí ni entró ni salió nadie que no estuviera documentado, pero hoy en día seguimos sin tener acceso a esta documentación y en esas condiciones tenemos que trabajar los historiadores. El director del hospital es del PSOE ¿cómo puede ser que no nos hayan dejado entrar a rendir homenaje en el monumento que pusimos en 2017?” se preguntaba el escritor quien finalizó su intervención diciendo: ”Franco se dio cuenta que tras acabar la Guerra Mundial los nazis fueron juzgados por sus campos de concentración y no por haber bombardeado ciudades, es por eso que el dictador se dio prisa por cerrar los campos de concentración españoles y no dejar rastro de ninguno de ellos. El único vestigio que queda aquí es esa garita junto a la que pusimos el monolito”.

Además de Arnal tomaron la palabra varios familiares, el cronista de Serra, Policarp Garay, quien remarcó la importancia de acabar con la desinformación existente sobre el campo de concentración de Portaceli. Varias personas que leyeron poemas y Carmen Collado, jefa de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, cerró el acto.

Entre las voces de los familiares, intervino de Fredy Pertegaz, hijo de Eugenio Pertegaz, capitán del ejército de la República y preso en Portaceli. En un emotivo discurso, Pertegaz compartió con los asistentes los recuerdos de cuando su padre le contaba las enfermedades y el hambre que pasaban y la violencia extrema que allí padecían. Cómo los identificaban y según la clasificación los llevaban a la Prisión de Valencia o los enviaban a fusilar. También habló del carro con muertos que llevaban al barranco de detrás del campo.

“Es muy grave que olvidemos de lo que ocurrió aquí, es una barbaridad que hayan pasado tantos años”. Se lamentaba a El Salto Pertegaz, quien ya tiene 80 años. “Entre los que no saben y los que sabían y no quieren que se sepa nos abocan al olvido. Mi padre murió en el 2009 con 96 años, mi familia aún está esperando una justicia y una reparación verdaderas. A nosotros aún nos faltan cosas ya que además de represaliados también somos una familia de incautados por el franquismo y en ninguna ley se contempla devolvernos lo robado y una verdadera reparación”.

Para los organizadores la asistencia de más de doscientas personas de diferentes puntos del País Valencià ha sido un éxito. Como señala Manel Arrufat, miembro de República, Sí y uno de los impulsores de la marcha: “Nuestra intención es repetir la Marcha el próximo año y contar con más organizaciones. Impedir este tipo de actos es impedir que se llegue a la verdad y la reparación. Hablamos de al menos 20.000 presos y más de 2.000 fusilados, más los que murieron de inanición y enfermedades y todavía falta indagar sobre las fosas comunes que hay en este lugar.” A lo que concluye “El campo de concentración de Serra o Portaceli es el gran desconocido del Estado español”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Memoria histórica
Herri abertzalea Telesforo Monzon bardo integrista
Bueltan da EH Bilduk EAJrekin itun abertzaleak bilatzeko joera, Telesforo Monzon buruzagi historikoa gidari sinboliko moduan aldarrikatuz.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
5/11/2022 17:11

Ojalá hubiese más actos como estos, al igual que una implicación total del gobierno para sacar la máxima información de cada uno de los campos del terror blanco franquista. Pero pasa como siempre... Si no se investiga la represión franquista es para no dañar los intereses de un IBEX35 y una iglesia católica que colaboró plenamente en ellos. Justicia, verdad y reparación ya!

0
0
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.