Grecia
Grecia, ¿por qué no se pudo?

La derrota de Alexis Tsipras ante su oponente, el conservador Kyriakos Mitsotakis, vuelve a abrir el interrogante de si es posible oponerse a las medidas de austeridad de la Unión Europea.

Banco Nacional de Grecia Atenas
Una oficina del Banco Nacional de Grecia, en Atenas. Foto: Psyberartist
8 jul 2019 16:40

En enero de 2015, Alexis Tsipras llegaba al poder en Grecia. Era una época muy dura para el país heleno, que se encontraba navegando entre dos rescates financieros a merced de la Troika, triunvirato formado por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. Con la elección de Tsipras, los griegos encontraban un rayo de esperanza para poder revertir estas políticas económicas abusivas que estaban llevando al país a la quiebra técnica.

Más que mejorar, la situación cada vez se perpetuó más. Los recortes eran el desayuno diario de sus 11 millones de habitantes y los jóvenes emigraban masivamente a Alemania y países más boyantes de la Unión Europea. “Emigré a Berlín en 2013 porque la situación en Tesalónica era apabullante. No había trabajo, especialmente para los jóvenes, pero sí recuerdo que a pesar de todo había mucha lucha”, cuenta Lefteris Arabatzis, militante de Antarsya, frente de la izquierda anticapitalista griega.

Los griegos son un pueblo muy activo en cuanto a luchas sociales. En 2008 un disparo alcanzó al adolescente Alexandros Grigoropulos, hiriéndole de muerte. Fue la chispa que prendió una revolución callejera en la que hubo manifestaciones diarias, disturbios y huelgas estudiantiles masivas. Quedaba poco tiempo para que un joven procedente del movimiento estudiantil, Alexis Tsipras, despuntase gracias a sus discursos antiausteridad. Su partido, la coalición Syriza, había quedado segundo en las elecciones de 2012.

Un año antes, Mario Monti, el mayor representante de la época de la tecnocracia en Europa, tomaba posesión como primer ministro de Italia. Asumía también la cartera de finanzas. En los primeros cinco años de la década, Italia cambiaba de presidente cada uno o dos años y Grecia seguía un camino similar, totalmente subyugada a las exigencias de la Troika. Cuando Tsipras formó gobierno, sorprendió el nombramiento de Yanis Varoufakis, un economista que dimitió a los seis meses del cargo, ya que su “Plan B” no tuvo ninguna acogida ante las instituciones europeas, que reclamaban cada vez más sacrificios a Grecia.

“Ha habido alta abstención, pero la gente ha mantenido el voto a Syriza, aunque no han votado con ilusión, como en 2015”, cuenta el economista Sergi Cutillas, miembro de la comisión de la deuda de Grecia. “La capitulación de Syriza ha desorientado y desarmado a la izquierda en toda Europa. Incluso a Podemos”, analiza. “Tsipras tendría que haber hecho un mejor análisis de la situación. Se nos vendió que la alternativa a la Troika iba a provocar una guerra civil, un conflicto bélico con Turquía y que habría supuesto, más allá de la salida del euro, quedarse atrás en la alianza de países de la OTAN, por ejemplo. Esto no se basaba realmente en nada”.

Si algo ha caracterizado a la Unión Europea en estos años es el fortalecimiento de las estructuras de poder y apuntalamiento del establishment. Bajo el mandato de Wolfgang Schäuble, anterior ministro de finanzas alemán, se implantó una política económica de rescates que estrangulaban socialmente a los países del sur de Europa, hecho que años después los propios dirigentes europeos reconocían públicamente.

Así, Jean-Claude Juncker, el que hasta ahora ha sido el presidente de la Comisión Europea, declaraba en enero que en el país heleno se había aplicado “una austeridad irreflexiva. No fuimos suficientemente solidarios con Grecia, incluso llegamos a insultarla. Lamento que hayamos dado tanto peso al Fondo Monetario Internacional (FMI)”. Desde el inicio de los rescates hasta ahora, el país ha perdido el 25 % de su Producto Interior Bruto y es el segundo país del mundo con más deuda respecto a su PIB.

“El problema es que Syriza nos vendió que podían conseguir un acuerdo razonable, pero se vio que eso no era posible. Su análisis fue erróneo y poco realista. Cuando se iniciaron las restricciones del Banco Central Europeo y las fugas de capitales, Grecia debería haberse defendido implementando controles de capitales, nacionalizando la banca y preparándose para salir del euro”, explica Sergi Cutillas.

Que Grecia se dejó ahogar es un análisis que pocos economistas contradicen. La política TINA (there is no alternative, literalmente que no hay otra alternativa), doctrina que se ha seguido en la Unión Europea desde tiempos de Margaret Thatcher, ha supuesto que la propia izquierda justifique recortes y apoye una Unión Europea regida por oligarcas, en pos de un supuesto mal menor. En los años de Tsipras, más de un 25 % del gasto social griego se ha destinado al pago de la deuda y las ayudas a la banca, según datos de Eurostat. Al mismo tiempo, disminuían notablemente las partidas destinadas a educación y sanidad. 

Pobreza Atenas
Una mujer busca alimento en la basura en Atenas en la época pre-Syriza. Stelios Matsagos

Tras su derrota, Alexis Tsipras sacaba pecho de su cuestionada gestión como primer ministro. “Nos encontramos un país en el que los bancos estaban vacíos y hemos dejado una banca saneada y 7.000 millones de euros de fondos”, alegó. Sin embargo, al hablar con la gente de a pie, da la impresión de que nada haya cambiado en estos años. “Yo no estoy contento con el resultado electoral, aunque era lo esperado. La pregunta es cómo puede sobrevivir ahora el movimiento sindical y la izquierda en general en Grecia. Es indiscutible que Tsipras ha llevado a cabo políticas neoliberales y para la gente no ha cambiado nada, solo han subido los impuestos y se han incrementado los recortes. Nuestros salarios siguen siendo míseros”, argumenta Lefteris. Antigoni Ntonti, griega ahora también emigrada, cuenta a El Salto que “es verdad que Tsipras ha supuesto un gran cambio en los derechos LGTBI, que anteriormente no estaban reconocidos. Pero si me preguntas qué ha hecho, desde una postura de izquierdas, te diré que nada. Aunque yo creo que ante la Unión Europea era imposible hacer algo”.

Lo mismo opina Cutillas, quien cree que “este tercer programa de ajuste o memorando es el peor de todos. Por tanto, es muy cínico y deshonesto que Tsipras hable de lo bien que han quedado las finanzas después de su mandato. Él venía a defender a la gente, no a los bancos o a la Troika. Su defensa es decir que ha defendido el programa de quienes oprimen al pueblo y encima pretende que el pueblo le quiera por eso”.

La apatía electoral de los electores de izquierdas en la Unión Europea se evidencia en altas tasas de abstención a la hora de votar y descontento generalizado con las opciones más a la izquierda del espectro político. La victimización ante los poderes Europeos es uno de los leitmotiv de las campañas electorales de partidos como Podemos. Ese “queremos, pero no nos dejan”, ha supuesto que mucha gente piense que votar a la izquierda es entrar en un círculo vicioso en el que nada podrá cambiar.

“Ahora vemos a compañeros de la izquierda europea diciendo que Tsipras hizo lo correcto, cuando en realidad lo que hizo es machacar al pueblo bajo mandato de la Troika. Me preocupa que nadie relacione esto con la falta de análisis de la izquierda sobre el proyecto europeo. Es un proyecto no democrático y que no permite que los gobiernos estatales puedan decidir implementar políticas sociales. Les corta las alas en cuanto se salen un poco del dictado neoliberal. El programa de Syriza no era un programa comunista, sino un programa socialdemócrata que quería parar radicalmente la austeridad”, recuerda Sergi Cutillas.

Tsipras Renzi Merkel
Consejo europeo,Tsipras con Renzi y Merkel en julio de 2015. Foto:Palazzo Chigi

En Grecia también se votó la oposición a Bruselas, en un famoso referéndum en el que el mundo aprendió que oxi significa “no” en griego, pero Syriza desoyó el mandato del pueblo heleno.

Según Cutillas, “si no hay ningún gobierno de izquierdas que realmente se quiera enfrentar a la Troika, da igual lo que prometan, que se acabará implentando un programa de austeridad fiscal en el que no se puede hacer política industrial o remunicipalizar y nacionalizar de forma masiva, como es necesario en algunos sectores”.

Las pasadas elecciones europeas ya predijeron la derrota de Tsipras, pues en los comicios europeos también quedó por detrás de Nueva Democracia, hecho por el que tuvo que convocar elecciones anticipadas. El nuevo Parlamento Europeo está compuesto por casi un 16 % de ultraderechistas. “Se separa el neoliberalismo del crecimiento del fascismo, como si uno no fuese la consecuencia de otro. Se vende que el libremercado es el internacionalismo de la izquierda y el remedio al fascismo, cuando en realidad es lo que lo está causando”, advierte Cutillas.

Por último, habla de que “hay vida más allá de la Unión Europea para los gobiernos de izquierdas. Se ha demostrado que la UE es un desastre para la mayoría de la población, especialmente las clases no adineradas. De hecho, es el elefante en la habitación de la izquierda europea, ya que es su enemigo, pero la izquierda no lo sabe ver y se empeña en que la UE sea su proyecto”.

Alexis Tsipras, que no provocó la crisis griega, pasará a la historia como el presidente que no supo revertirla.

Archivado en: Recortes Austeridad Grecia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Ventajas e inconvenientes de coger la motosierra
Hagamos un ejercicio de imaginación y cojamos esa motosierra y veamos lo que pasa con la economía.
Unión Europea
Obituario Jacques Delors, artífice de la Europa del capital
Delors personifica este “europeísmo de izquierdas” que ha edificado un monstruo tecnócrata al servicio de los mercados, gendarme asesino en las fronteras y aliado de Estados que violan los derechos humanos como EE.UU., Israel o Turquía.
Análisis
Austeridad La vuelta a las reglas fiscales y el temor de las élites
¿Por qué conservadores, liberales, socialdemócratas, élites económicas y medios de comunicación muestran tanta aversión al uso de la política fiscal?
#46397
27/1/2020 22:08

Por desgracia, hacer políticas de izquierda en la Unión Europea es complicado. No se pueden negar sus ventajas (sentimientos de unión, libre movimiento de ciudadanos...), pero esta unión ha sido creada con un modelo liberal-conservador, como mucho socialdemócrata. La Unión Europea no es el problema, la Unión Europea es la que tiene el problema. Y no todo se va a solucionar con votar, como dice #37103, sino con nuestra lucha. Tenemos que insistir a nuestro gobierno de coalición si queremos que el programa sea efectivo. ¡Sí se puede! (aún no podemos gritar "¡Sí se pudo!").

0
0
#37103
12/7/2019 12:39

Cuando las cosas van mal todo se puede solucionar con un sencillo tratamiento medico: Introducir un papelito en una urna una vez cada cuatro años. Eso dice la "izquierda" del Capital. ¿Luchar? ¿para que? es mas cómodo meter papelitos en urnas, no te pringas ni te arriesgas a nada. ¿Referendum sobre el austericidio? meten papelitos con la plabra "Oxy" (NO) y ya esta, ya hemos cumplido, a cenar y a ver la caja boba. Con el fumbol también lo arreglamos todo, lo importante es que la selección nacional de fumbol de tu república bananera o pais, gane los mudiales, la copa, la recopa, o el copón bendito. Baaaa ! Lo demas no importa. "Votar es respetable, no votar es saludable". Ricardo Mella. ¿Y si en vez de votar se abandonase el consumismo de forma masiva?

3
0
Eva
11/7/2019 18:35

Muy buen artículo!

1
0
Lewis Manfield
9/7/2019 15:59

Qué mítico eso de la Europa rebelde y tal. Miguel Urbán, culpable. #MarxismoALosMarxistas #DóndeEstàVarufaker

1
4
#36864
9/7/2019 12:49

Por qué todo fue una revolución de colores de la CIA y los nuevos nazis alemanes y franceses (UE)

9
1
#36858
9/7/2019 10:21

El parlamento y el estado dobla el espinazo a cualquiera. Lo corrompe y lo suma a la larga lista de traiciones y decepciones. Entrar ahí es un error.

6
1
#36847
8/7/2019 19:27

No se puede porque vivimos en una cosa llamada capitalismo, que tiene sus leyes, que no pueden ser burladas cambiando figuritas en un parlamento burgués..

Esto la izquierda lo tenia antes mucho más claro

14
2
#36834
8/7/2019 18:02

La extrema derecha ha sido mucho más crítica con la pertenencia a la UE y sus políticas. La izquierda ha sido mucho más temerosa

13
1
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano