Obras Santiago Bernabeu - 2

Fútbol a este lado
Bigger than life

Fantasear desde fuera con un hipotético boicot a Qatar 22 es fácil si nos olvidamos de un pequeño detalle. La guita, el mercado, el sistema.
25 feb 2021 06:00

Te tienes que ver ahí. Ser futbolista y decidir no ir a un Mundial. No porque tengas otros planes (¿cuáles mejor que ese a nivel profesional?), o porque te dejes llevar por los placeres de las noches, muy en plural, durante el último tramo de temporada previa al evento. No, no ir porque andas tocado por una realidad lejana pero con la que todavía te conecta la empatía. Boicotearlo. Y lo que es aún más complejo, organizar un boicot colectivo.

Una oportunidad así, única cada cuatro años, poder cantar el himno a pecho lleno, el travelling de la cámara llegando a tu altura y tú haciendo como que no la ves. Salir en los cromos que más se recuerdan, donde cada cara y corte de pelo es casi una época. Cuidado, marcar un gol, haber pensado alguna celebración para que luego se te olvide porque se te han echado encima todos tus compañeros. Convencerte a ti y convencerles a ellos de que boicotear un Mundial no solo es justo, sino logísticamente posible y que no tiene por qué arruinar tu carrera si tienes —que lo tienes porque ibas a ir una Copa del Mundo— talento.

Ya digo, no creo que sea fácil y lo último que haré aquí será sermonear con el agravante de la distancia. También pienso que, si no es ahora, no sé qué ha de pasar entonces para que un Mundial no esté por encima de todo. Estos días hemos sabido, tras una investigación de The Guardian, que más de 6.500 trabajadores han muerto desde que la FIFA concedió a Qatar la organización del Mundial de 2022. Se trata de migrantes originarios de India, Nepal, Bangladés, Pakistán y Sri Lanka, según las cifras que han aportado fuentes gubernamentales de esos mismos países.

Explotación laboral
Explotación laboral El Mundial de Qatar se cobra 6.500 vidas migrantes
Una investigación de The Guardian revela que según datos oficiales de cinco países asiáticos el número de fallecidos supera las 6.500 personas desde que el país ganó el derecho a organizar el máximo evento futbolístico en diciembre de 2010.

Aunque no están desgranadas por ocupación, el estudio relaciona estas muertes con la preparación del mundial ya sea en forma de construcción de estadios, carreteras, aeropuertos u hoteles. La incidencia del covid-19 —250 decesos— es bajísima y quedan fuera de los números, además, potenciales muertes de trabajadores de otros países que también cuentan con representación en la mano de obra como Filipinas o Kenia. Varias de las bajas mortales están estrechamente ligadas a jornadas estivales a más de 40 grados de temperatura. De hecho, por primera vez en la historia tendremos un Mundial en invierno. Para la FIFA, en el verano catarí se puede estar uno diez horas en un andamio o soldando, pero no 90 minutos jugando al fútbol.

La historia oficial del fútbol, o más concretamente la de los Mundiales, nunca ha prestado atención a sus víctimas laborales

La historia oficial del fútbol, o más concretamente la de los Mundiales, nunca ha prestado atención a sus víctimas laborales. Algo paradójico cuando durante décadas fue un deporte nutrido, tanto en el césped como en grada, por personas de la clase trabajadora: hijos de cuencas mineras, de fábricas que alargan su existencia, de campos de trigo o de arroz y de favelas y villas sin agua ni botas, niños de canchas públicas, comedor de cole y padres con bar, por remontar el drama.

No hay un recuento claro de los accidentes mortales que han costado las construcciones de los estadios mundialistas desde que la competición empezó en 1930. Algunos de ellos, fruto de las puras ganas de meter la mano en el cajón del presupuesto por parte de directivos y mandatarios. Otros tantos, mamotretos ofensivos a la vista y unos cuantos más en estado de semiabandono tras el verano mundialista de marras.

Con perdón de Marcelino Camacho, y con el atenuante de desaboridos planos arquitectónicos, no siempre de las manos callosas de la clase obrera ha salido todo lo bello y útil que hay en el mundo. En España se remodelaron la mayoría de estadios —y se construyó entero el José Zorrilla de Valladolid— para un Mundial 82 que acabó diez días antes de que en este país hubiese una normativa sobre el amianto. Las notti magiche, las noches mágicas de Italia 90, fueron precedidas por 24 vidas perdidas, cinco de ellas cuando un techo se vino abajo durante las obras del Stadio della Favorita de Palermo. Brasil y Rusia, las últimas copas del mundo, dejan un saldo de ocho y 21 accidentes mortales, respectivamente.

El perro y Ricky Martin, Marilyn Manson en Aquellos maravillosos años, Bailey’s y Coca-Cola combinación mortal o si te tragas un chicle no lo digieres en siete años: aunque lo parezca no todas las leyendas urbanas tienen que ver con el pop y el estómago. Los Mundiales también tienen las suyas, no exentas dos de las más llamativas de una cierto aroma racistilla. A saber: la selección de India se clasificó para Brasil 50 pero no fue a jugar porque no les dejaban hacerlo descalzos, y Corea del Norte, para dar el campanazo eliminando a Italia en Inglaterra 66, empleó dos alineaciones completamente diferentes en cada tiempo aprovechando que ningún espectador occidental conseguía distinguirlos. Ahí queda eso.

Pero hay un tercero de estos mitos que tiene que ver precisamente con un boicot político que no fue tal, el de Johan Cruyff a Argentina 78. Todavía de vez en cuando se puede leer que el futbolista holandés no jugó aquel Mundial —cuyo epílogo fue Videla alzando la copa— como rechazo a la dictadura cívico-militar de los 30.000 desaparecidos. No fue por eso, sino para no dejar a su familia sola en Barcelona tras haber sufrido un intento de secuestro meses atrás, que el jugador no cruzó el Atlántico. Más lejanos quedan aún los —esta vez sí colectivos, gubernativos y verificables— repudios de las selecciones africanas por la falta de plazas para ese continente en Inglaterra 66 y la más conocida negativa de la URSS de jugarse un billete para Alemania 74 contra Chile en el Estadio Nacional de Santiago que servía ya de campo de concentración en los primeros meses del golpe de Pinochet y los Chicago Boys.

Cada aficionado sabe que la mayoría de esos chavales, para estar ahí corriendo por nuestra pantalla, han firmado un pacto con el diablo

Fantasear desde fuera con un hipotético boicot a Qatar 22 es fácil si nos olvidamos de un pequeño detalle. La guita, el mercado, el sistema. Basta pensar en los contratos publicitarios firmados por futbolistas de élite con grandes marcas, y hace no tantos años incluso con fondos de inversión que poseían en propiedad un alto porcentaje del deportista. Cada aficionado sabe que la mayoría de esos chavales, para estar ahí corriendo por nuestra pantalla, han firmado un pacto con el diablo. Es por eso que dejamos de admirarles cada vez más pronto. Nos alegra que rindan los de nuestro equipo. Sabemos que están de paso y besarse el escudo es una zalamería que dejó de colar hace tiempo. Nos figuramos que con ese colocón de competitividad no serían ni buenos compañeros en un trabajo “normal”. En verdad, alguien que ame este juego no puede ser en estos días otra cosa que anticapitalista. Y maldecir un Mundial y un negocio über alles, o por seguir con los barbarismos, que se cree cruel y literalmente bigger than life.

Archivado en: Fútbol a este lado
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Cromos del futuro
En la memoria oficial convenientemente construida a base de melancolía, los cromos juegan un papel importante. El suspiro que se nos escapa pensando en aquellos antiguos es inevitable.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado El búnker
El fútbol no puede autocondenarse a una esquinita de irrelevancia histórica. Debe poner remedio, con urgencia, a esa inercia moribunda que lo encastilla como el último reducto de un mundo oscuro y en fase de superación.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Alicias
El fútbol que no volverá fue bonito y también una excusa. Un sumidero. Del gallinero al fondo sur. De las pintadas a las palizas.
#83800
27/2/2021 19:30

Señores redactores, no pinta nada una foto del estadio Santiago Bernabéu para ilustrar este artículo. Habrá cientos de fotos de los estadios del mundial de Qatar que son mucho más adecuadas, salvo que tengan alguna obsesión enfermiza con el Real Madrid.

0
0
#83777
27/2/2021 11:26

Como si escribes un artículo del bombardeo de EEUU en Siria y pones la foto de La Casa Blanca en San Valentín... qué nivel por dios...

0
0
#83592
25/2/2021 11:46

Correcto, pero al menos usad una imagen de un estadio de Qatar y no de las obras del Santiago Bernabéu, que se os ve venir

1
0
#83577
25/2/2021 9:32

¿Futbolistas, perdón, millonarios comprometidos? Si acaso en primera regional.

0
0
#83572
25/2/2021 8:22

La ministra de exteriores del gobierno más de izquierdas de la historia viajo este mes a Qatar para fortalecer las relaciones comerciales. Podéis seguir con el circo de la ley trans mientras el gobierno más feminista de la historia coquetea con la misoginia echa nación. Hipócritas

3
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Más noticias
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano