Frontera sur
La ruta más peligrosa: el último año murió uno de cada 16 migrantes que intentó llegar por mar a Canarias

En el último año murió una de cada 16 personas que trató de llegar por mar de manera irregular hasta la costa canaria. Según la Organización Internacional para las Migraciones, se trata de la vía de acceso a Europa más peligrosa.   

Rescate Mediterráneo 5
Migrantes desembarcando tras ser rescatados de un naufragio en un puerto de Sicilia. La ruta canaria registró una mortalidad tres veces superior a la del mediterráneo central en 2019. Olmo Calvo

La llamada “ruta canaria” de entrada de migrantes de manera irregular por mar a territorio europeo es la más peligrosa. Así se desprende de los datos de la Oficina Internacional de Migraciones (OIM) de la ONU, difundidos el miércoles por la agencia Efe. Si entre 2019 y 2020 en las entradas por el mediterráneo central fallecía o desaparecía 1 de cada 54 personas, y en el Estrecho una de cada 94, las embarcaciones que intentan llegar hasta las islas Canarias 1 de cada 16 personas muere o desaparece en el trayecto.

“A falta de cerrar con datos oficiales la segunda quincena de agosto, el acumulado anual de llegadas en doce meses roza las 5.800 en 204 pateras. Si ese número se cruza con el de fallecidos que reporta la OIM [357 fallecidos o desaparecidos desde agosto de 2019], se aprecia que en último año han muerto intentando llegar a Canarias una persona por cada 16 que lo lograron”, señala la nota de Efe.

La OIM recopila estos datos a través de su proyecto Missing Migrants, que desde 2013 cruza datos de agencias oficiales, medios de comunicación y activistas que trabajan sobre el terreno. Se trata siempre de datos aproximados, pero que sirven para detectar las tendencias de fondo. Estos muestran que la ruta canaria no solo es la más mortal sino que siguió creciendo en 2019 (2.700 llegadas, de las cuales el 80% fueron a partir de septiembre). Solo las rutas de Balcanes (14.000 llegadas) y de las islas griegas (82.000) mostraron también un aumento en un año que registró el menor número de llegadas irregulares desde 2013 (139.000 personas).

La ruta canaria no solo es la más mortal sino que siguió creciendo en 2019 y en los primeros seis meses de 2020 se han quintuplicado las llegadas

“Migrantes desaparecidos es un proyecto y serio científicamente potente, que recoge al menos las muertes y desapariciones constatadas”, señala Juan Carlos Lorenzo, coordinador de organización de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en Canarias. La prudencia obliga más bien a reconocer que las cifras reales son más altas. “Siempre tenemos que hablar de subestimaciones de la realidad”, señala Lorenzo. Citados por Efe, el colectivo Caminando Fronteras “solo entre enero y marzo registró 245 muertes en doce naufragios (...), que, según su seguimiento, mató a 365 personas a lo largo de 2019 (155 más de las que anota el programa “Missing Migrants” de la OIM, 210).

La muerte de 44 personas la primera semana de agosto después de más de veinte días a la deriva en las aguas entre Marruecos y Mauritania da una idea del peligro del trayecto. De los 44, 17 perecieron por ahogamiento, y otras 27 por sed o insolación. La embarcación, según el único superviviente, había partido de la costa sur de Marruecos, uno de los puntos de partida más frecuentes junto con el Sahara occidental. No obstante, según precisaba CEAR a comienzos de año, “también se han dado casos de embarcaciones que habían partido desde Mauritania, Senegal o Gambia”, con distancias (en el caso de Senegal y Gambia) de más de 1.000 kilómetros hasta la costa canaria.

Un trayecto largo en embarcaciones precarias

“Son trayectos en los que se tienen que aventurar en alta mar, burlar el control de frontera [de los países de tránsito]”, e incluso patrullas mixtas del país y de agentes de España”, precisa Lorenzo. De norte a sur, por punto de partida, la embarcación típica es una lancha neumática, la patera y el cayuco, “todas ellas embarcaciones precarias para un viaje de esta índole”.

La mayoría de migrantes, procedentes ahora mismo de países del África subsahariana (Mali, Costa de Marfil, Senegal, Gambia y Guinea Conakry) tienen que hacer el tránsito por tierra hasta los puntos de partida más frecuentes, más al norte. Son los mismos países para los que el ministerio de Interior triplicó las ayudas para control de fronteras en 2019: de algo más de 16 millones de euros en 2018 a casi 46 millones un año después. Se trata de un enfoque que ha sido criticado por organizaciones internacionales, ONG y asociaciones de inmigrantes.

“La realidad es que es inmensamente mayor la ayuda en control de fronteras que la inversión en defender derechos, integración y acogida”, señala Lorenzo, que precisa que CEAR no dispone de “información empírica sobre el impacto concreto” de las ayudas puestas en marcha por el ministerio de Grande Marlaska, que subieron un 243% en 2019. En respuesta a una pregunta parlamentaria de Ion Inarritu, Marlaska detalló el importe y contenido de estas ayudas: material (camiones, lanchas patrulleras, combustible) y formación policial dirigida a los países de tránsito y emisores de migrantes, como los 75.000 euros para la Academia Nacional de Guinea Conakry.

Solo en los primeros seis meses del año, la llegada irregular de migrantes en embarcaciones precarias a través de la ruta canaria se ha multiplicado por cinco con respecto al mismo periodo de 2019: estas alcanzaron los 3.500 personas. En entrevista con Public, la activista residente en Tánger Helena Maleno, de Caminando Fronteras, pronosticaba que la situación irá a peor. “Cada vez habrá más muertes”, señalaba, y opinaba que en estas rutas “pierden poder las comunidades migrantes, pierden poder las familias y las propias personas para defenderse, porque cada vez dependen de redes más fuertes. Cada vez saldrán en peores embarcaciones, como ya estamos viendo, con peores condiciones meteorológicas, y no se invertirá en proteger sus vidas, sino en dispositivos para controlar las salidas”.

A las conocidas críticas de las ONG, centradas en la ausencia de vías seguras de acceso y en la falta de una red de acogida dotada de recursos, Lorenzo añade la situación actual agravada por la crisis del Covid19. Si el limbo jurídico era el destino que aguardaba a los migrantes de países con los que España no tiene firmado un convenio de repatriación (la mayoría, con excepción de Argelia, Marruecos, Mauritania y Senegal), actualmente al estar suspendidos todos los vuelos, las islas se han confirmado como “una gran cárcel”. “Canarias siempre ha sido un territorio de tránsito en las migraciones”, señala. Ahora mismo no se expulsa, pero tampoco se permite continuar el trayecto al destino deseado. “El hecho de permitir esa continuidad supone aportar a las personas una oportunidad”, afirma. Sin eso, define el diseño actual de los sistemas de acogida como una visión “insostenible”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
La Colmena
Migración, asilo y memoria ¡Vente p´Alemania, primo!
Europa teje el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo con el aliento de los desmemoriados. La historia se repite, los pobres de ayer pueden volver a ser los pobres de mañana.
#67482
14/8/2020 15:36

Si todas estas personas deben de huir para buscar un futuro mejor, es por culpa del establecimiento en sus países de gobiernos neocoloniales y sometidos al libre mercado, esto es, a los interés de las corporaciones y financieros que saquean sus recursos naturales, dominan su medido de producción, explotan a su población y endeudan al gobierno.
Eso sí, tras alcanzar la independencia entre los años 60-80, todos los gobiernos populares y democráticos que si defendían a sus mayoría sociales fueron derribados por la fuerza hacia los actuales gobiernos autoritarios. El culpable vuelve a ser el capitalismo y su afán de acumulación privada

5
0
#67484
14/8/2020 16:10

Tienes razón compañero/a. Pero también está esa África anterior al periodo precolonial, sin injerencia alguna extranjera, que subsistía en una suerte de atomización de pequeñas tribus, que se dispersaban por todo su territorio con escasa cultura comercial, a excepción de aquellas partes del África del Norte, mucho más evolucionadas y en el que en su día a día las diferentes creencias rituales ocupaban todo el espacio social y político. Y que a día de hoy siguen siendo una parte del problema enorme de la falta de desarrollo en todo el continente. Si no hay una revolución ilustrada, es imposible que algo cambie a pesar de las consecuencias del colonialismo. Recordemos que en Europa, y mucho antes de Cristo, el pensamiento filosófico y el cuestionamiento social ya surgía con fuerza en Grecia, abandonando así o enfrentando por lo menos, parte de estos insidiosos rituales. Así que son las dos partes las que configuran el problema, no solo una.

4
0
#67512
14/8/2020 23:57

[...] está esa África anterior al periodo precolonial, sin injerencia alguna extranjera [...] = matraka + matraka + más matraka... pero qué arrogante es la ignorancia... esta diatriba tuya sin fundamento se la cuentas p. ej. a los bibliotecarios de Tombuctú o a los constructores de Gran Zimbabue... si me vinieras con factores bio-geográficos, climáticos, epidemiológicos, demográficos y/o geopolíticos lo mismo hasta me creo que eres capaz de elaborar un pensamiento propio... hasta entonces lee burro, la güikipidia sin ir más lejos es.wikipedia.org/wiki/Imperios_africanos

1
0
#67542
15/8/2020 14:47

No son diatribas, pero en un foro no voy a exponer estudios ni tesis. Aunque solo con que leyeras un solo libro de kapuscinski, entenderías el continente africano desde un punto de vista más veraz. No siempre es bueno tratar a todo un continente como infantes sin voz ni voto y adolescentes que arrastran traumas, incapaces de marcar el ritmo de su futuro a pesar de todo. Y a las pruebas me remito. Esa matraka también diría yo de los propios europeos como únicos responsables de su desgracias, no servirá de nada. Pero bueno continuemos haciéndonos fotos cuando una ONG llegue a un poblado y expiemos nuestras culpas, ¡bien vale un buen parque de atracciones, para continuar con nuestra ideología jueocristiana de la culpa y el perdón!. Y así tú te quedas más a gusto, manteniendo también nosotros nuestras propias tradiciones, y el obispo no te excomulga.

1
0
#67555
15/8/2020 23:29

Las ONGs de Occidente no harán cambiar nada, sólo tratan de lavan la conciencia de Occidente.

2
0
#67557
15/8/2020 23:35

Nunca habrá ninguna revolución, los pueblos están sometidos bajo una feroz y fuerte represión de un aparato precisamente de represión bien armado por Occidente para proteger sus intereses, que es el neocolonialismo.

2
0
#67558
15/8/2020 23:35

Nunca habrá ninguna revolución, los pueblos están sometidos bajo una feroz y fuerte represión de un aparato precisamente de represión bien armado por Occidente para proteger sus intereses, que es el neocolonialismo.

2
1
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Más noticias
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano