Frontera sur
Fact-checking: desmontando las vallas de Ceuta y Melilla en siete pasos

En torno a la seguridad de las fronteras nacionales hay una serie de lugares comunes, como la efectividad real que tienen, cómo violan los derechos de las personas migrantes y la exclusión que generan los muros. Son elementos analizados desde porCausa.

Valla de Melilla porCausa 01
Melilla tiene una de las mayores tasas de desempleo de España Ignacio Marín

Fundación PorCausa.

Integrantes de Fundación porCausa
21 dic 2018 09:57

Daouda es la última víctima mortal de la valla de Melilla. Era de Mali y tenía 22 años. Cuando la Guardia Civil llegó al lugar, ya estaba muerto. Los migrantes que le vieron saltar aquel 21 de octubre aseguran que murió tras caer desde la valla, de seis metros de altura. Recibió sepultura el pasado 16 de noviembre sin la presencia de su familia, excepto un primo.

Interior asegura que retirará las concertinas que quedan en ambas ciudades autónomas a principios de 2019. Mientras, el auge de la extrema derecha y el discurso del miedo toman fuerza, reforzando el interés de varios líderes políticos por ser fotografiados frente a las vallas de Ceuta y Melilla. incluso entre partidos que hasta hace poco criticaban la securitización de las vallas de Ceuta y Melilla. En la red cada vez son más frecuentes las informaciones y fotos falsas en torno a estas construcciones. Aquí desmontamos algunos de los argumentos a favor de los muros más extendidos:

1. Invertir más en vallas o hacerlas más altas no frena la llegada de migrantes y, además, genera muertos y dinero para mafias. El hecho de la instalación de las vallas fronterizas en Ceuta y Melilla a finales de los 90 no ha frenado, ni remotamente, el número de personas migrantes muertas y desaparecidas en el Estrecho. Desde 1988 se cuentan al menos 6.519 muertos. Antes de esa fecha, solo se habían registrado 195 muertes y desapariciones. A pesar de las concertinas, la triple valla, la malla antitrepa y el refuerzo con sirga tridimensional (para atrapar los miembros del cuerpo), la cifra de personas que mueren en el intento crece a un ritmo anual del 48,7% desde 2015 (hasta octubre de este año, 431 personas habían muerto en el Estrecho).

30 años de muertes en el Estrecho
Evolución de fallecimientos en la Frontera Sur durante los últimos años por la falta de vías seguras Arte El Salto

2. Las vallas de la frontera no son gratuitas: las pagas tú con tus impuestos. Por un lado, entre 2006 y 2017 la secretaría de Estado de Seguridad (Ministerio del Interior) destinó al menos 258,6 millones de euros a infraestructuras de control migratorio. Buena parte de ese presupuesto fue a parar a la gestión de las vallas de Ceuta y Melilla. De hecho, 23 millones (casi el 10% de ese presupuesto) fueron destinados directamente a la construcción y el mantenimiento de estas vallas, sin contar con los costes de personal y otros gastos que conlleva. Por otro lado, la Comisión Europea (brazo ejecutivo de la Unión Europea) asegura que no pueden destinarse fondos comunitarios para la construcción de vallas fronterizas. Sin embargo, entre 2008 y 2016 Frontex, la agencia europea de fronteras y costas, transfirió 742 millones a España para infraestructuras y servicios de control del perímetro fronterizo.

3. Sí, la valla es un negocio: reporta importantes ganancias a Indra, Ferrovial, ACS y otras empresas investigadas y condenadas por delitos de corrupción. La investigación de porCausa sobre industria del control migratorio revela que entre 2002 y 2017, el Gobierno español ha regado con al menos 610 millones de euros a grandes empresas del Ibex como Telefónica, Ferrovial, Dragados, Acciona e Indra. De ese presupuesto, la principal partida va destinada a sistemas de vigilancia, control y protección de fronteras, incluidas las vallas de Ceuta y Melilla, según la investigación de porCausa a partir de datos oficiales.

Por ejemplo, entre 2004 y 2017 Indra, investigada por presuntas donaciones ilegales al PP (caso Lezo), ha recibido al menos 109,4 millones de euros en 60 contratos para este fin. Dragados y Ferrovial, también investigadas por posible financiación ilegal de partidos (casos Gürtel, Palau y del 3%, entre otros), se adjudicaron la construcción y ampliación de las vallas de Ceuta y Melilla por más de 36 millones de euros. Acciona, que a mediados de octubre reconoció desfalco y malversación en el caso Plaza, también está entre las beneficiadas. La empresa de seguridad Eulen, que no publica sus cuentas desde 2015 y también está imputada por posibles donaciones ilegales al PP, ha recibido al menos nueve millones de euros del Ministerio del Interior para mantener estas vallas.

Otro ejemplo: Amper, empresa de telecomunicaciones también investigada por pagos ilegales al PP (entre sus consejeros estaba Ignacio López del Hierro, marido de la exministra de Defensa, María Dolores de Cospedal), ingresó 60,8 millones por 43 contratos relacionados con control fronterizo. Existe una lista de empresas que hacen negocio con el control migratorio.

Valla de Melilla porCausa 03
Paso de Beni Enzar en la parte marroquí Ignacio Marín

4. No siempre hubo una valla ni en Ceuta ni en Melilla. Melilla pasó a formar parte del reino de España en 1556 y Ceuta, en 1580. En el caso de Melilla, la valla fronteriza empezó a construirse en 1998. A día de hoy el perímetro de la ciudad está conformado por una triple valla securitizada de 12 kilómetros y seis metros de altura. Incluso los jóvenes melillenses recuerdan que, cuando eran pequeños, tan solo había una tira de alambre de espino de medio metro de altura que podían sortear con facilidad para, por ejemplo, jugar a fútbol con sus vecinos marroquíes. Sucede igual en Ceuta: no había valla, y “en algunas zonas no había ni alambrada (...), podías ir a Marruecos andando por la playa o por el campo”, cuenta Pepe Ruiz, ceutí de nacimiento. En los 70, el Ejército español empezó a instalar alambrada de espino y hubo que esperar hasta 1996 para ver el embrión de la valla que hoy rodea la ciudad. Ahora la triple valla de Ceuta tiene ocho kilómetros de longitud y seis metros de altura.

5. Las vallas de Ceuta y Melilla no facilitan la labor de la Guardia Civil, más bien producen tensión. Numerosos agentes de la benemérita desplegados en estas vallas dicen sentirse en “un limbo”. Ellos son la primera línea de choque del chantaje del gobierno de Marruecos, que usa la carta migratoria para presionar a España y Europa a cambio de más fondos, acuerdos pesqueros y otros intereses. La combinación de estas vallas con la ausencia de vías legales para quienes migran y la desesperación de quienes tratan de cruzarlas genera situaciones violentas que recaen sobre estos agentes. Tres miembros de los Grupos de Reserva y Seguridad (GRS, los ‘antidisturbios’ de la Guardia Civil) desplegados en Melilla explican que hay bajas constantes por depresión.

Las achacan a la presión que reciben y las escenas que viven al reprimir a quienes tratan de saltar la valla. Uno de ellos asegura que ni él ni sus compañeros entraron en el cuerpo para hacer este trabajo. Afirma que las vallas “son inútiles” y que las concertinas “solo sirven para dañarse, poco más”. “He visto con mis propios ojos cómo los gendarmes cogían a esos migrantes y los lanzaban a una carreta como si fueran trozos de madera (...) una vez forcejeamos con ellos porque iban a abusar de una negrita que estábamos devolviendo y la metimos de vuelta”. Asegura que el descontento es generalizado y que se sienten desprotegidos y utilizados para hacer el trabajo sucio. Interior reconoce que no tiene a ningún psicólogo dedicado a la Guardia Civil ni en Ceuta ni en Melilla. Desde prensa de Guardia Civil afirman que no desglosan la cifra de bajas por depresión “por razones de confidencialidad”.

Valla de Melilla porCausa 02
Coche de la guardia civil patrulla la frontera de la ciudad autónoma Ignacio Marín

6. La valla de Melilla no delimita el territorio español. El suelo detrás de la valla de Melilla no es Marruecos, es España. Vayamos por partes. Los tratados y convenios internacionales de delimitación de ambos países revelan dos conceptos de frontera diferentes: uno es de naturaleza jurídica y otro de naturaleza funcional. De las tres divisiones que tiene el vallado de Melilla, la barrera interna es la que delimita la frontera “a efectos de extranjería”, según la Orden de Servicio 6/2014 de la Guardia Civil. Sin embargo, la frontera española en Melilla convenida por Marruecos y España va mucho más allá. Se delimitó en 1862 con 14 disparos de cañón. “Hay territorio español más allá de las vallas exteriores”, asegura Miguel Ángel Acosta, doctor en Derecho Internacional y autor de Las fronteras terrestres de España en África: Melilla (Editorial Reus). Con la construcción de la valla de Melilla en 1998, España abandonó y cedió de facto una parte de su territorio a Marruecos.

Frontera sur
Las balsas de la muerte inundan el Mediterráneo

30 años han pasado desde que la ausencia de vías seguras comenzara a ser sinónimo de personas fallecidas por intentar atravesar el Estrecho de Gibraltar. Tres décadas después, la tragedia ha aumentado su dimensión y contabiliza casi 7.000 muertes.

7. No, las vallas no son un elemento decorativo más en el paisaje urbano: generan una arquitectura de la exclusión. Las vallas de Ceuta y Melilla tienen importantes implicaciones sociales y simbólicas al trazar una línea entre quienes pueden cruzarlas y quienes no. Se trata de separaciones físicas de la frontera terrestre “más desigual del mundo, más incluso que la que existe entre México y Estados Unidos”, como reconocía José Manuel García-Margallo, exministro de Exteriores. Los datos del Banco Mundial avalan esta afirmación en los que el PIB de España supera en nueve veces el de Marruecos. Lucía Gutiérrez, arquitecta y artista, asocia vallas y “racismo” y habla de “arquitectura del odio”. En su obra Arquitectónica de la exclusión explica que estas vallas “tienen un carácter defensivo para los de dentro y ofensivo para los de afuera (...). Tienen la misión de crear un dentro y un afuera”. “Tal construcción discursiva da lugar a una política migratoria donde la seguridad de las personas en movimiento ha sido absolutamente ninguneada en nombre de la defensa de la seguridad europea”, opina Itziar Ruiz-Giménez, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid.

¿Qué harías si vivieras en un 'no lugar'? from porCausa on Vimeo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Frontera sur
10 años de El Tarajal La memoria volverá a recorrer las calles de Ceuta a una década de la masacre de El Tarajal
La XI Marcha de la Dignidad rinde homenaje a las 14 víctimas de El Tarajal y sigue reclamando justicia y reparación, frente a la impunidad de las políticas migratorias.
Menores migrantes
Menores migrantes El Tribunal Supremo da la razón a las organizaciones que frenaron la devolución masiva de menores de Marlaska
Los colectivos que consiguieron detener la devolución masiva de menores a Marruecos en agosto de 2021 celebran la decisión del Tribunal Supremo y esperan que sirva de precedente para reforzar la garantía de los derechos humanos en la frontera sur.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras 5.000 vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Más noticias
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano