Franquismo
Ruedo Ibérico: una respuesta a la propaganda franquista desde el exilio ideológico

La editorial Ruedo Ibérico consiguió, durante dos décadas, que la historia más reciente de España fuera contada desde el exilio parisino con una perspectiva antifranquista y ajena a la censura de la dictadura. El MuVIM de València acoge una exposición explicativa de este relato disidente del régimen visitable hasta el mes de septiembre.
Expo ruedo iberico
Imagen de la propaganda de los años 60 reflejada en la exposición “¿25 años de paz franquista? El llavat d´imatge del franquisme el 1964” Ainoha J. Vilató

Existe un patrimonio cultural de posguerra ciertamente desconocido por la inmensa mayoría de la sociedad. Incluso hoy continúa siendo comprometido reunir una mayoría parlamentaria en el Congreso de los diputados para condenar el golpe de Estado del 36, así como los crímenes de lesa humanidad derivados del mismo. Una de las muchas consecuencias de esa amnesia selectiva se retrata en el tratamiento institucional hacia la cultura material que en una época tenebrosa sirvió para iluminar el camino hacia la democracia.

La historia de la editorial Editions Ruedo Ibérico conforma uno de los muchos relatos de lucha antifranquista, ahora rescatada y expuesta en el Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM) a través de ‘Ruedo Ibérico. Un exili intel·lectual en temps del franquisme’ que complementa a la exposición '¿25 años de paz? El llavat d´imatge del franquisme el 1964'.

El contraste de la España propagandística

Ruedo Ibérico nació en el exilio parisino de la España de posguerra de 1961 como respuesta a la censura intelectual de la dictadura. El objetivo de sus fundadores consistió en la publicación de libros y revistas sobre historia, economía, sociología y política, y desvincularlos de toda influencia partidista como respuesta a la propaganda franquista.

El objetivo de sus fundadores consistió en la publicación de libros y revistas sobre historia, economía, sociología y política, y desvincularlos de toda influencia partidista como respuesta a la propaganda franquista

Sus creadores, Nicolás Sánchez-Albornoz, Ramón Viladás, Vicente Girbau, Elena Romo y José Martínez Guerricabeitia, consiguieron, desde su edición en París, que los libros de Ruedo Ibérico circularan de forma clandestina al otro lado de los pirineos. Estas filtraciones supusieron un verdadero quebradero de cabeza para el Ministerio de Información y Turismo de Manuel Fraga por construir un relato que ponía en evidencia el discurso del régimen.

En 1963 el Ministerio de Información y Turismo lanzó el Boletín de Orientación Bibliográfica (BOB). Una publicación mensual de circulación limitada que ofrecía reseñas sobre las obras que tenían un “especial interés para la patria”.

La prueba evidente del malestar institucional fue notoriamente visible en los análisis que el Boletín de Orientación Bibliográfica hizo de algunas de las obras editadas por Ruedo Ibérico. En el caso del estudio de la guerra civil española, la editorial tenía un interés especial en historiadores británicos y estadounidenses, un denominador común que sirvió a los redactores del BOB para desprestigiar estas obras.

Sus creadores, Nicolás Sánchez-Albornoz, Ramón Viladás, Vicente Girbau, Elena Romo y José Martínez Guerricabeitia, consiguieron, desde su edición en París, que los libros de Ruedo Ibérico circularan de forma clandestina al otro lado de los pirineos

La Guerra Civil Española de Hugh Thomas, convertida en la biblia del antifranquismo en el exilio, se ganó unas reseñas en los números 37 y 38 del BOB de 1966. “Lo difícil que resulta para un extranjero la comprensión de cualquier país, dificultad que se acrecienta cuando el país tiene unas características tan complicadas”, escribieron desde el organismo dependiente del Ministerio de Manuel Fraga.

La editorial usaba en algunos casos pseudónimos en sus publicaciones, aunque para determinados autores esta herramienta no resultó fructífera para impedir su ingreso en prisión. Este fue, por ejemplo, el caso de Luciano Rincón, condenado a siete años de cárcel por parte del Tribunal de Orden Público (TOP) por la publicación de dos obras —Nuestros primeros veinticinco años e Historia de un mesianismo— bajo el pseudónimo de Luis Ramírez.

Unión en la lucha antifranquista

Muchas fueron las personas que participaron a lo largo de la historia de la editorial. Manuel Castells, Joaquín Leguina, Pascual Maragall o Eva Forest, entre otros, aportaron su firma. Aunque esta última lo hizo bajo el pseudónimo, como era habitual, de Julen Agirre. También unos jóvenes Manolo Miralles, Antonio Saura, José Ortega, Ricardo Zamorano o José María Gorriz proporcionaron su calidad estética a la revista, fruto de la amistad que mantenían con Antonio Pérez, uno de los impulsores más destacados de aquella gran iniciativa y símbolo de la cultura antifranquista.

Antonio Pérez (Sigüenza, 1934) fue uno de los colaboradores más activos de los inicios de la editorial Ruedo Ibérico. En los años 60 se instaló en París desde donde participó en la creación. En los comienzos no solo le dotó de nombre, inspirado en las novelas de Valle-Inclán, sino que además también dirigió la colección de poesía y los premios de poesía y novela. Incluso se encargó de proveer a la editorial de aquellos artistas plásticos y gráficos para ilustrar las primeras publicaciones y cuadernos.

Gracias a la colección que él mismo comenzó en los años 50 tras conocer a Manolo Millares y Antonio Saura en Cuenca, nació la Fundación Antonio Pérez. Su director, Jesús Carrascosa, agradeció durante la inauguración de ‘Ruedo Ibérico. Un exili intel·lectual en temps del franquisme’ al museo de la Diputación de València la posibilidad de tener presencia en una muestra tan necesaria. “Un esfuerzo para que en España también ocurriesen cosas y construir un relato diferente del actual, que es necesario recordar hoy”, concluyó el director.

Hasta 1977, la editorial publicó desde su sede en París, y posteriormente, ya en democracia, se trasladó a Barcelona, donde desarrolló su actividad hasta 1982. Una etapa difícil, tanto por la situación económica de la editorial, como por la pérdida de su identidad y su función en el contexto político de la Transición

Hasta 1977, la editorial publicó desde su sede en París, y posteriormente, ya en democracia, se trasladó a Barcelona, donde desarrolló su actividad hasta 1982. Una etapa difícil, tanto por la situación económica de la editorial, como por la pérdida de su identidad y su función en el contexto político de la Transición Española. Sólo cuatro años más tarde, uno de los fundadores de Ruedo Ibérico, José Martínez, fallecía en su casa de Madrid. El diario escrito El País recogía la noticia, “José Martínez, fundador de la editorial Ruedo Ibérico, muere en Madrid tras años de aislamiento”.

Su amigo y colaborador habitual del formato, Luciano Rincón, en declaraciones a El País afirmó que el editor se fue apenado por lo que él consideraba un fracaso profesional tras años de lucha desde el exilio. El promotor de Ruedo Ibérico había conseguido volver a España en 1977 después de que la embajada española aprobara su pasaporte tras 30 años de exilio para instalarse en Barcelona. La autopsia revelaba que murió por asfixia. Martínez Guerricabeitia falleció el mismo día del referéndum de la OTAN, razón por la que varias hipótesis rodearon su muerte, entre ellas la del suicidio.

Ruedo Ibérico en la desmemoria

El fin de sus publicaciones también pudo suponer el homenaje a una generación de exiliados antifranquistas. Por lo contrario, estas obras, como tantas otras, se han mantenido en la oscuridad historiográfica española a pesar de tratarse de unas de las pocas fuentes fiables de la época.

Estas obras, como tantas otras, se han mantenido en la oscuridad historiográfica española a pesar de tratarse de unas de las pocas fuentes fiables de la época

Ruedo Ibérico consiguió, durante dos décadas, que la historia más reciente de España fuera contada desde una perspectiva ajena a la censura de la dictadura. Un puente de diálogo entre la oposición en el exilio y la que permanecía en España, entre la cultura silenciada y la perseguida. Además de convertirse en un auténtico centro de peregrinación cultural y política.

La exposición estará disponible hasta septiembre de 2022 y su acceso es gratuito. La muestra es fruto de la colaboración entre las diputaciones de València y Cuenca, con una cultura material única gracias a la colección cedida por la Fundación Antonio Pérez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Memoria histórica
Memoria histórica La figura de Antonio Otero Seco llega a La Enredadera (Mérida)
El viernes 24 de mayo a las 20 h en el espacio sociocultural La Enredadera se presenta la novela “Gavroche en el parapeto”.
Memoria histórica
Memoria Olvidadas por la historia: las mujeres del Patronato
Durante más de cuarenta años, la libertad de miles de mujeres fue arrebatada por el Patronato de Protección a la Mujer. Siguen invisibilizadas por una Ley de Memoria Democrática
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano