Fotografía
Mathieu Asselin retrata a Monsanto

El fotógrafo Mathieu Asselin hace un repaso a la evasión de responsabilidades de la multinacional estadounidense Monsanto.

Las secuelas del Agente Naranja
Thuy` Linh, de 21 años cuenta con una malformación genética sufrida por las secuelas del Agente Naranja. Mathieu Asselin

Mathieu Asselin escuchó a su padre hablar de cómo Monsanto demandaba a los agricultores por el uso ilegal de semillas. La conversación fue el inicio de un camino de cinco años en los que el fotógrafo francovenezolano ha documentado las actividades de la corporación agroquímica estadounidense. Un trabajo que se ha materializado en el libro Monsanto: una investigación fotográfica, que recientemente ha sido nominado al Mejor Libro de Fotografía del Año por PHotoEspaña 2018.

“Me interesé y empecé a investigar. Pronto me di cuenta que era un monstruo de historia y que iba mucho más allá de las semillas”, dice Asselin a El Salto sentado en una de las salas de la londinense The Photographers Gallery.

Asselin se encontraba frente al reto de cómo recoger las distintas ramificaciones de una compañía que empezó fabricando sacarina en 1901. En la actualidad, Monsanto es conocida mundialmente por sus productos transgénicos y por el desarrollo de una agricultura química incrustada en el sistema alimentario. Más de 180 millones de hectáreas de plantas transgénicas son cultivadas en todo el mundo y la firma asentada en Ohio monopoliza el 90% de esas semillas. Como se explica en la introducción del libro, Monsanto está detrás de casi todo lo que comemos o bebemos.

El fotógrafo debía poner en orden una cronología de sucesos, informes, casos judiciales, testimonios, recortes de prensa y campañas publicitarias. Tiró de internet, guías telefónicas y contactó con asociaciones como Centre for Food Safety que realiza un monitoreo de las operaciones de la empresa. “Una vez localizada la gente fue muy sencillo. Están dispuestos a hablar y a contar la historia para que se conozca”, explica el fotógrafo.

La tarea se presentaba mastodóntica pero su pasado como documentalista le llevó a pensar en el proyecto como si fuese una película. Sin constricciones mediáticas e inspirado por en el filme de Marie Monique Robin, The World According to Monsanto, Asselin siguió escarbando. Aunque reconoce que ya había mucho investigado, tomó su cámara para plasmar el abuso de poder de la multinacional estadounidense. “Hice este trabajo porque estaba indignado como ciudadano, fotógrafo y como artista y tenía que reaccionar a ello”.

Evasión de responsabilidades humanas y medioambientales

Asselin no solo muestra las presiones a la que están sometidos los agricultores que utilizan las semillas transgénicas y patentadas de la compañía. El fotógrafo visitó distintas localizaciones de los Estados Unidos donde Monsanto había llevado a cabo sus maniobras. También quiso conocer los efectos del herbicida Agente Naranja utilizado por la aviación estadounidense durante la Guerra de Vietnam. Alrededor de 80 millones de litros se vertieron en los bosques vietnamitas.

En el hospital de obstetricia Tû Dû de Ho Chi Minh Asselin se encontró con una sala llena de frascos en la que se conservan bebés para su estudio científico. Todos son víctimas del agente químico, al igual que Nguyên Lé Phuó´ng Quynh o Thuy’ Linh que nacieron con diversas malformaciones y desórdenes genéticos. “Fotografiar a los niños en el hospital fue lo más impactante. Sin embargo, tienen una vitalidad increíble y pasé muy buenos momentos con ellos a pesar de sus discapacidades”, recuerda.

Las imágenes son una contextualización y no una manera de victimización, recalca el fotógrafo. “Cada una de las historias que fotografíe tiene su propio drama. Los granjeros, a pesar de no tener ningún problema físico, sufrieron la mano de hierro de Monsanto que casi los lleva a la quiebra. Los hijos de los veteranos del Vietnam tienen secuelas físicas muy parecidas a la de los niños vietnamitas. En el pueblo de Anniston la población tiene cáncer, diabetes, problemas de aprendizaje. Es un lugar arrasado que se está convirtiendo en un pueblo fantasma”.

Monsanto monopoliza el 90% de las semillas transgénicas vendidas en el mundo
Monsanto monopoliza el 90% de las semillas transgénicas vendidas en el mundo. Mathieu Asselin

Anniston y Sauget son dos ejemplos de los efectos de la contaminación derivada de los policlorobifenilos (PCB) y cuya producción está prohibida desde 1977. Los PCB son bioacumulativos provocando el depósito de sustancias químicas en los seres vivos y se transmite por la cadena alimentaria. También son un agente teratógeno por lo que afecta al desarrollo embrionario dañando así el feto y provocando malformaciones, problemas hormonales y endocrinos. Miles de toneladas de PCB fueron a parar a la atmósfera, a los acuíferos y a los vertederos en los alrededores de estos municipios. Monsanto conocía de los peligros del componente desde 1937 pero no hizo nada para proteger a la población local.

Las laxas regulaciones medioambientales en Estados Unidos han favorecido a la multinacional que durante décadas ha alargado los procesos judiciales para normalizar la compensación económica para sus demandantes. “Las cantidades forman parte del presupuesto de Monsanto a la que le sale más económico dar ese dinero que asegurarse de que no se comentan todos estos crímenes”, dice Asselin.

Monsanto: una investigación fotográfica desgrana la evasión de responsabilidades medioambientales y humanas de la multinacional y presenta las devastadoras consecuencias de sus operaciones. El trabajo de Asselin es, además, una denuncia que esconde enfado y frustración. “La mayoría de los afectados quieren que sus derechos se reconozcan y que Monsanto asuma los hechos”.

“Life is chemical”

El libro cuenta con un apartado que recoge las distintas campañas publicitarias de Monsanto de finales de la década de 1970. Eslóganes como “Los químicos te ayudan a comer mejor” o “Sin químicos, la vida sería imposible” favorecieron la maniobra de desinformación de una compañía cuyo lobby está tan ocupado como su bufete de abogados.

Para Asselin, la población civil reacciona ante lo drástico pero el cambio se produce de manera pausada. La educación, propone, es el objetivo a largo plazo mientras expresa algo tan sencillo como difícil de llevar a la práctica de forma inminente: “Si la gente para de comprar productos que tengan químicos, Bayer, Syngenta, Dow y Monsanto se van a la mierda. Lo que pasa es que este sistema está sostenido por los gobiernos que promueve este tipo de agricultura química”.

Monsanto cuenta con una firme relación con el gobierno estadounidense y en especial con la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA en sus siglas en inglés). Es el hermanamiento de la política y el dinero que, como explica el fotógrafo, favorece la creación de leyes moldeadas para encajar los intereses de estas empresas. “En muchos casos, sobre todo en los EE UU, son estas multinacionales las que escriben las leyes”.

La sociedad civil ejerce presión de manera conjunta. El individualismo, dice Asselin, es muy conveniente para el sistema capitalista. Por ello trabajos como Monsanto: una investigación fotográfica dan la oportunidad para encarar los desafíos sobre derechos humanos, salud pública, seguridad alimentaria o sostenibilidad a los que se enfrenta nuestro planeta a la vez que se exponen los intereses económicos de estas corporaciones. “La fotografía no va a cambiar el mundo. La gente lo cambia. La fotografía está para hacer reflexionar, pensar de una manera distinta y preguntar”.

Archivado en: Monsanto Fotografía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fotografía
Opinión Estudiar fotografía en España
El cierre de la escuela EFTI es la culminación del fin de un ciclo para la fotografía en este país, un camino lleno de jóvenes cadáveres.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Biotecnología 96
10/6/2018 13:41

Los transgénicos son una de las vías más prometedoras para la creación de un mundo sostenible, aquí da la impresión de que el redactor no tiene la más mínima idea de diferenciar un transgénico de un producto con aditivos químicos, son completamente diferentes. De hecho los transgénicos son una vía de reducción de uso de productos quimicos

1
8
#18514
11/6/2018 9:49

1- Los transgénicos se modifican genéticamente para soportar dósis cada vez más altas de herbicidas y pesticidas sin que la planta muera, con lo cual se dispersan químicos que matan al resto de plantas de forma inespecífica y lo mismo pasa con los insectos y otros organismos imprescindibles para la salud del suelo y biotopo en general. Esto crea enormes desequilibrios en el entorno, empobrece hasta matar los suelos y sus efectos se propagan más allá del campo en cuestión, afectando a todo el entorno de manera negativa e impredecible, ya que al no respetar el principio de precaución, los efectos sólo serán visibles una vez hecho el daño y tras unos estudios del mismo que nunca llegarán a localizar todos los daños producidos por el efecto, porque afectan a elementos ramificados, interconectados, e interdependientes. Es decir, no sabemos hasta dónde llega el daño y sólo el tiempo lo dirá.

2 - Esto hace que la planta modificada esté expuesta a dósia elevadismas de productos químicos nocivos que pasarán al consumidor final. Y ya sabemos lo que le importa a estas compañías la salud de las peronas... Sólo quieren vender sus productos lo máximo posible y que los daños sean lo más dífíciles de rastrear para librarse de responsabilidades.

3- Estas plantas no se quedan en el cultivo, sink que se reproducen y esparcen por el entorno, incrementado aún más los desequilibrios en el medio probablemente para siempre.

4 - Cuando una de estas plantas germina en un cultivo de los alrededores. La empresa con la patente de la planta demanda al agricultor que pasa de ser víctima a ser tomado por delincuente. Tenie do que enfre tarse a un monstruo económico en un juicio injusto.

5 - Los agricultores a los que venden la moto con estas semillas, pasan a ser dependientes de estos los mismos tras haber aniquilado los organismos de sus suelos, llenado sus campos de tóxicos y empobrecido los mismos en nutrientes que eran aportados por el equilibrio con todos esos organismos previos. Teniendo que comprar más semillas (más caras) regar más (ya que requieren más riego) y teniendo que abonar el suelo con abonos químicos derivados del petróleo. Que a la alarga no sólo empobrecen el suelo sino que contribuyen a producir CO2 en un proceso que debería contrubir a absorberlo.

10
0
Beatriz
8/6/2018 16:32

Agricultura química vs agricultura qué? La química es la base de la vida. No defiendo Monsanto pero tampoco los conceptos quimica=malo porque eso sí que es muy pelogroso y un error que ya está causando estragos. Véase modas leche cruda, agua cruda... En fin. El artículo estaría muy bien utilizara adecuademente los conceptos, pero no lo hace con lo cual peca de lo mismo que acusa a otros, de desinformación.

6
19
#18352
8/6/2018 21:46

Quizas cuando aterrices de la ignorancia podras comprendre, comentarios como los tuyos Hay cientos....gente inteligente pocas, ASI va todo este mundo podrido

6
3
Antonio Arenal
7/6/2018 22:54

Llevo tiempo diciendo que dentro de pocos años será imposible hacer agricultura y ganadería ecológica. Estas multinacionales se han encargado de dejar el medio ambiente con el suficiente número de químicos omnipresente y de muy larga duración, para que así sea. Ya hay muchos lugares donde así es y el porcentaje de dioxinas no deja de crecer, ni el de plomo, ni el de arsénico, ni el de mercurio y el único que se mantendrá serán los del Lindante.etcetc.

15
1
#18254
7/6/2018 16:29

El titular debería decir algo como Bayer Monsanto. Entre otras cosas porque Bayer va a eliminar la marca Monsanto para poner el contador a cero y dar por culo al planeta.

22
0
#18230
7/6/2018 9:44

Monsanto es ahora de Bayer

17
0
Jose
7/6/2018 7:35

Es increíble cómo todavía hay personas que defienden a esta compañía. Lo que dice este artículo es cierto. No sólo eso, sino que en la web de Monsanto se puede encontrar que defienden el uso del Agente Naranja porque salvó muchas vidas (ver http://www.cienciasinmiedo.es/b271/)

18
1
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano