Flamenco
La Argentinita, la bailarina española número uno de la República, desconocida en democracia

Entre memoria y jaleos, una nueva biografía destapa y reconstruye la historia de Encarnación López, amiga íntima de Lorca, quien llevó al flamenco hasta su máxima expresión; desde los tablaos hasta las tablas de los más destacados teatros.

La Argentinita
La Argentinita. Foto: Archivo de la Fundación Federico García Lorca. Consorcio Federico García Lorca

Una activista cultural que supo colocar los bailes del pueblo en el centro artístico de la vanguardia de la generación del 27. Una revolucionaria que elevó los tablaos flamencos desde los cafés hasta las tablas de un teatro. Una intelectual que aderezaba sus montajes artísticos con letras de Federico García Lorca y escenografía de Salvador Dalí. Así era la Argentinita, aunque los medios en el pasado y en el presente (aquellos que la recuerdan, que no son muchos) la siguen encasillando en el rincón de las tonadilleras emparejadas con toreros. Con el gran objetivo de deconstruir esta biografía y construirla con los pocos retazos que el franquismo dejó vivos sobre la investigación en las danzas, la escritora y actriz teatral Paulina Fariza Guttman dibuja su historia en el libro La vida encontrada de Encarnación López, la Argentinita (Bala Perdida, 2020).

Un texto que mezcla la documentación con la literatura, que recrea ambientes y escenarios de la cultura española de primeros de siglo y de la República. Con pequeños trazos biográficos rescatados de entrevistas, artículos y bibliografías de otros —ni un solo libro, ni una sola publicación de cinco páginas hay sobre esta bailarina— se destapa a una Encarnación López que, poco antes de fallecer en 1945 tras su última función en Nueva York, era reconocida como la bailarina española número uno por la revista Time Magazine.

“La Argentinita trabajó codo con codo con la generación del 27 desde la danza que antes era un arte vertebrador muy importante, la percha donde se colgaban otras disciplinas como la pintura o la dramaturgia”

“Este libro entra dentro de la reivindicación de esa zona del relato histórico que no tenemos las mujeres, ir destapando a las referencias artísticas tan necesarias de la República que luego no se han recuperado durante el franquismo” explica Fariza y añade más, ya que la obra pretende saldar una deuda histórica con la danza, que en su día fue una disciplina cultural a la altura de la literatura o la pintura. “La Argentinita trabajó codo con codo con la generación del 27 desde la danza, antes era un arte vertebrador muy importante, la percha donde se colgaban otras disciplinas como la pintura o la dramaturgia. A partir del franquismo, el régimen englobó esta disciplina en los coros y danzas de la Sección Femenina, deja de haber investigación. Todo el trabajo de la Argentinita se corta de un hachazo”.

Flamenco
Camarón eterno también en los libros

El 5 de diciembre de 2020 José Monje Cruz, Camarón de la Isla, habría cumplido 70 años. Varios libros han tratado la vida del cantaor de San Fernando, referente fundamental del flamenco, que atravesó sensibilidades que mantienen viva su leyenda 28 años después de su muerte.

Buscando la raíz de la danza

Encarnación López, la amiga íntima de Lorca y la amante escondida del torero Ignacio Sánchez Mejías, comenzó a ocupar las páginas del papel couché desde muy temprana edad. De familia hispanoargentina, nació en Buenos Aires en 1897. Sus padres decidieron retornar a España cuando ella contaba con pocos años de edad pero el arte de la música, entre el tango y el cante jondo, ya estaba inyectado en sus venas, gracias a la afición de su padre que compartía con ella.

Con tan solo ocho años, Encarnación debutaba moviendo sus ágiles y pequeñas manos sobre las tablas del Teatro Circo de San Sebastián. Pronto su replique de palillos —era una virtuosa de las castañuelas— comenzó a escalar y a escalar, impulsándola de bolo en bolo recorriendo España y esparciendo flamenco, tango, bulerías, boleros, copla y parodia. Hasta que recién asomada su mayoría de edad, su mundo se cruzó con el del toro y sus amoríos relegaron su creación artística ante la opinión pública.

“Encarnación reivindicaba el baile para el pueblo. Investigaba, recorría España y Estados Unidos buscando danzas populares, como Lorca hacía con la música popular”

Pero ella, ajena a las habladurías, siguió experimentando y experimentando hasta que montó su propia compañía junto a su hermana, la bailarina y coreógrafa Pilar López, para elaborar sus propios espectáculos que buscaban la raíz de la danza popular española. Londres, París o Berlín se arrodillaban bajo sus pies, siendo considerada una de las mejores bailarinas españolas fuera de nuestra tierra. Y, aunque no se significó políticamente de manera explícita, su amor por la República estaba impreso es su objetivo de reivindicar el baile para el pueblo. “Encarnación investigaba, recorría España y Estados Unidos buscando danzas populares, como Lorca hacía con la música popular, eso hacía Encarnación con la danza”, remarca Paulina Fariza. Para la posteridad queda la Colección de Canciones Populares Españolas, cinco discos gramofónicos que grabaron en 1931, ella al cante y Lorca al piano, recogiendo piezas como “El Café de Chinitas”, “Los cuatro muleros” o “Anda Jaleo”.

La Argentinita 2
La Argentinita. Foto: Archivo de la Fundación Federico García Lorca. Consorcio Federico García Lorca

“Ellos eran muy amigos y participaban de un ideario parecido. Ella, durante la República, colaboró con la Barraca, actuó con Alberti y Lorca en la Residencia de Estudiantes. Entre sus coreografías tiene dos espectáculos en los que Lorca estaba totalmente implicado. Lorca y Sánchez Megías participaron en el montaje de El Amor Brujo acercándolo hacia las raíces españolas. Ella se significó políticamente en tanto en cuanto todo su trabajo se desarrolló en esa época. Con la guerra civil se tuvo que marchar por su supervivencia. En el exilio decía que su danza tenía que ver con el pueblo”, relata la autora de la biografía.

Flamenco
La Tati, seis décadas bailando

El hechizo la atrapó cuando era niña y veía bailar a La Quica a través de un tragaluz. El tablao la llevó al teatro y a dar la vuelta al mundo bailando hasta ser reconocida por la Unesco. Ella es La Tati, historia viva del flamenco.

No obstante, la palabra exilio no aparece como tal en las crónicas sobre su legado. En un intento de supervivencia intentó camuflar su huida. Una huida que hizo pasar por una gira internacional, empezando por Marruecos. Una huida que, tras el fin de la guerra civil y el triunfo del bando franquista, la condujo hasta Nueva York, ciudad en la que pasaría sus últimos días. “En 1942 participó en el Spanish Festival y represento ‘El Café de Chinitas’, de Lorca, con escenografía de Dalí en la que, entre otras cosas, se simulaba un paredón. En el exilio posibilitó una colaboración póstuma con el poeta y ese fue su homenaje. Ella formaba parte del ADN de ese momento cultural y con detalles como este lo quiso dejar siempre claro”, concluye la autora de esta obra que, como hilandera, ha tejido un texto revelador entre memoria y jaleos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
#76609
9/12/2020 13:05

En ocasiones se confunden Encarnacion Lopez Júlvez "Argentinita" con Antonia Mercé "la ARgentina".
Esta ultima, es la matriz,el eje vertebrador de la danza española...inteligente, investigadora...se rodeo de las vangurdias pictoricas y decorativas de la epoca como Picasso , Maritnez Sierra...Falla...para recatar el baile de los cafe, tuburios y darle la elegancia de una discioplina igual a la musica, la literatura, la pintura...dotandole de una relglas que no han sido superadas.Creo un tipo de danza estilizada, nueva, que englobaba el flamenco,la esuela bolera,el folklore de España...es cierto que cada una vivio su contexto y su momento.La Argentinita no innovo nada como Pilar, su hermana, se montoraon en la ola gigantesca que desprendio la Argentina por su prematura muerte en el 1936, comienzo de la rebeldia militar contra la legalidad vigente.Antonia Mercé era una enciclopeida del baile ambulante, culta,creadora, mujer sabia como pocas en esa epoca y, casi actual.Supo unir en su percha todas las artes, rodearse de muy buenos creadores e intelectuales comprometidos, de lo que se escasea actualmente.Despues vinieron otras que se montaron en esta ola creativa de la Argentina...

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano