Fiscalidad
Bajar impuestos, una promesa electoral que perjudica a las mujeres

Los partidos políticos proponen bajar los impuestos como medida estrella en campaña electoral, pero eso tiene un coste para la población

Ilustración impuestos mujeres 1
Ilustración de Patricia Bolinches

El pasado mes de septiembre, la presidenta madrileña anunciaba la mayor rebaja fiscal de la historia de la Comunidad de Madrid, que cifró en unos 300 millones de euros. Esta rebaja fiscal era la medida estrella en el programa electoral de Isabel Díaz Ayuso para los cuatro años de legislatura.

Según datos de la Agencia Tributaria, la presión fiscal en España —recaudación vía impuestos sobre el Producto Interior Bruto— está muy por debajo de la media europea, ya que no alcanza el 38,9% del PIB frente a casi el 46% de media de la UE. Está muy por debajo de países como Francia (53,5%), Grecia, (47,8%), Italia (46,4%), Alemania, (45,6%), Portugal (43,5%) y solamente próxima a Reino Unido, considerado un país en el que el sector público apenas tiene peso, como consecuencia del plan de privatizaciones de la era de Margaret Thatcher.

En aquella época, la primera ministra de Reino Unido llegó a definir como “parásitos” a la ciudadanía que utilizaba los servicios públicos. Empresas públicas de energía, transportes y telecomunicaciones fueron ofrecidas a manos privadas y se animó a que la población comprase acciones. Uno de los casos más llamativos fue la privatización ferroviaria que Ken Loach relata en la película The Navigators.

Los economistas creen que subir o bajar impuestos será bueno o malo, aconsejable o no, en función de a quién se suban o bajen los impuestos, de qué tipo de impuesto se suba o baje. Esto tendrá efectos diversos sobre la eficiencia económica, la equidad social y los comportamientos de los contribuyentes.

“Falta pedagogía social para explicar que los impuestos son la garantía de nuestros derechos básicos”, explica Juan Gimeno

“Una subida de los tipos impositivos a rentas más elevadas para buscar redistribución y desincentivar comportamientos antiecológicos y antisociales tendría un efecto muy bueno para avanzar en una sociedad más justa”, apunta Santiago Álvarez Cantalapiedra, doctor en Economía y director de FUHEM Ecosocial.

¿A quién perjudica la bajada de impuestos?

Menos impuestos suele dar como resultado más desigualdad de género. La construcción de un Estado del bienestar sólido es un requisito esencial en la lucha por la igualdad. Y, para ello, los impuestos son una herramienta muy importante. La última Encuesta de Población Activa (EPA) refleja que el 72 % de los trabajos a tiempo parcial los realizan mujeres. Ellas también son las principales usuarias de los servicios públicos y sociales.

Según la última Encuesta Europea de Salud del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2014, las mujeres habían ido al médico el doble que los hombres en las cuatro últimas semanas. Las actividades con más mujeres, según la EPA, son el empleo doméstico —donde el 97% de las trabajadoras son mujeres—, otros cuidados (94%) o limpieza y personal de cuidados en salud, ambos rebasan el 80%. 

Laboral
Seis maneras de apoyar a las kellys si vas de vacaciones y te alojas en un hotel
La presión de los clientes, junto a la movilización de las trabajadoras, ha forzado a algunos hoteles a abordar la precarización de sus trabajadoras.

Economistas como Astrid Asenjo, piensan que la redistribución igualitaria de los impuestos “es una cuestión de voluntad política” que responde a diversos objetivos, en función del gobierno que haya. En las facultades se estudia economía tributaria en base a las economías de mercado. “Cuando estudias economía te plantean que hay un conflicto entre la eficiencia y la equidad. Es un conflicto falso porque se puede ser eficiente con el objetivo de justicia de fondo”, aduce Astrid Asenjo.

No hay que pensarlo en términos de dinero inmediato en el bolsillo, sino como inversión a futuro que garantizará la buena salud del gasto público. Todo eso se traduce en pensiones, sanidad, dependencia, educación y otros tantos servicios estatales. Entonces, ¿por qué las rebajas fiscales son la medida estrella de las campañas electorales? “Falta pedagogía social para explicar que los impuestos son la garantía de nuestros derechos básicos. Sin impuestos no hay sanidad ni educación, pero tampoco carreteras y seguridad, o bomberos o atención a la dependencia”, se lamenta Juan Gimeno, catedrático de Economía Aplicada y miembro de Economistas sin Fronteras.

Las mujeres son mayoría en los vagones del metro de Madrid (54,5%) y en los autobuses de Madrid (69%); Sevilla (60%) o Valencia (63%)

Socialmente se ve bien que se bajen los impuestos —afirman los expertos consultados— porque hay un problema en ver plasmado su pago en los bienes y servicios públicos. En países como Noruega o Dinamarca la población se muestra satisfecha con un pago alto de impuestos. En Dinamarca las rentas altas pagan hasta el 53% de lo que ganan. A cambio, la ciudadanía puede estudiar gratuitamente, hay multitud de ayudas y un gran Estado social.

Las consecuencias las sufren ellas 

“Los servicios públicos afectan a las mujeres de manera específica porque somos las principales empleadas en ellos, también somos usuarias y sus sustitutas naturales cuando faltan, como se ve en épocas de crisis donde la división sexual del trabajo se recrudece”, recuerda Astrid Asenjo. El retraso en el pago de las ayudas por dependencia en los años más duros de la crisis se suplió de forma natural por miles de mujeres que realizaron gratuitamente esos cuidados que el Estado se ahorraba. 

A nivel mundial, como recuerda la Organización Internacional del Trabajo, las mujeres realizan el 76,2% de estos trabajos no remunerados, lo que supone que dedican al trabajo reproductivo y de cuidados 3,2 veces más tiempo que los hombres. El refuerzo de los servicios públicos también verá incrementada la calidad de vida de las mujeres, ya que el 58,9% de ellas se mueve en transporte público.

Las mujeres son mayoría en los vagones del metro de Madrid (54,5%) y en los autobuses de Madrid (69%); Sevilla (60%) o Valencia (63%). “Desde el punto de vista feminista, el hecho de que haya un Estado del bienestar fuerte, con unos servicios públicos de calidad, es fundamental en la lucha por la igualdad de las mujeres”, asegura Asenjo. 

La precariedad laboral, así como la pobreza, está fuertemente feminizada. Según datos de la ONU, el 60% de las personas que pasa hambre crónica en el mundo son mujeres y niñas. De ahí que la subida de determinados impuestos que afectan a las rentas más bajas toquen de lleno a las mujeres. Ellas son las que peores salarios perciben y cuyas jubilaciones se ven mermadas por periodos de inactividad laboral por el cuidado de hijos o personas mayores.

IVA, el impuesto indirecto más regresivo

El IVA recae sobre la consumidora final, poco importa su nivel de renta, siendo más gravoso para quien menos tenga. En 2010, el gobierno de Mariano Rajoy subió el IVA general al 21% y desde entonces este impuesto, uno de los más segregadores, no ha vuelto a bajar.
El impuesto de sociedades recaudaba, según la Agencia Tributaria, 44.823 millones de euros en 2007. El año pasado recaudó casi la mitad

Por extrapolar cifras a actuaciones concretas ¿qué gasto público se puede costear con 300 millones de euros? 100 kilómetros de carretera convencional o 75 si son de carretera interurbana, más de 100 millones de vacunas contra la gripe, renovar 950 autobuses de la Empresa Municipal de Transportes, costear la gratuidad de las Escuelas Infantiles de la Comunidad de Madrid durante cinco años, eliminar dos veces todo el amianto de la red de metro de Madrid, aportar la quinta parte del dinero necesario para cerrar la incineradora de Valdemingómez o, ya puestos, exhumar los restos de 4.600 dictadores como Franco.

“A pesar de tener una de las mejores sanidades públicas del mundo, faltan muchísimos recursos. De hecho, los mayores problemas vienen por falta de ellos. No se ven reflejados los impuestos que se pagan”, afirma Mariu Ruiz-Gálvez, de Economía crítica.

Ilustración impuestos mujeres 2
Ilustración de Patricia Bolinches

Una cuestión importante es lo que se grava al pagar estos tributos. “Dados los niveles de fragmentación y precarización de los asalariados, la desigualdad salarial existente y la capacidad que tienen las rentas del capital para eludir impuestos o trasladarse a paraísos fiscales, parece más conveniente empezar a gravar la riqueza más que la renta, lo que implicaría poner el foco de atención en el impuesto del patrimonio, en el de sucesiones, en las tasas sobre los activos financieros, etc”, puntualiza Álvarez Cantalapiedra. Es decir, la acumulación patrimonial.

Las expertas coinciden: hay margen para aumentar la presión fiscal, hay que conseguir impuestos más progresivos y eliminar deducciones como sucede en el impuesto de sociedades, el impuesto que presenta una mayor divergencia entre los tipos nominales y la recaudación real. El impuesto de sociedades recaudaba, según la Agencia Tributaria, 44.823 millones de euros en 2007. El año pasado recaudó casi la mitad. En 2016 y 2017 recaudó 21.678 y 23.143 millones de euros respectivamente.

Fueron los años en los que el tipo máximo bajó al 25%, una de las ideas financieras del exministro Cristóbal Montoro. Por contra, el excedente de explotación en bruto de las empresas no paró de crecer. De los 460.653 millones de los años precrisis a los 531.844 del año pasado. Hay mayor volumen de beneficios y cada vez se recauda menos. Ahí es donde se podría incrementar la presión fiscal. Sobre todo ahora que se cuestionan políticamente, entre otros gastos sociales, el sistema público de pensiones y se extiende la afirmación de que no son sostenibles para el Estado.

En 2011 el Partido Popular y el Partido Socialista acordaron un cambio en el artículo 135 de la Constitución, que priorizaba el pago de los intereses de la deuda por delante de cualquier gasto público. La priorización de la deuda complica una visión positiva del hecho de contribuir al erario público. Desde Bruselas también se advierte de que hay que contener el gasto público y se vende como receta de salida de la crisis que es bueno empequeñecer el Estado social a través de préstamos trampa como los del Fondo Monetario Internacional (FMI), cuya contraprestación son elevados recortes sociales.

Yolanda Jubeto, catedrática de la Universidad del País Vasco, cree que para hacer entender a la población que pagar impuestos no es negativo “se deberían dejar de desviar fondos públicos para usos partidistas. También, habría que vincular los impuestos con las políticas sociales y económicas que realizan los gobiernos”. Eso exige que se avance en “presupuestos participativos, con perspectiva de género y ecologistas”.

Cómo serían los presupuestos de género

Se centrarían en el conjunto de la población. Aparte de estar enfocados en superar las discriminaciones laborales, reequilibrar la carga de cuidados y eliminar la precarización, “también serían convenientes políticas vinculadas con las condiciones de vida, como la vivienda, la educación y sanidad públicas y movilidad sostenible”, sostiene Jubeto.

Uno de los peligros que esta economista relaciona con una reducción de los ingresos por bajadas masivas de impuestos es la merma de las partidas destinadas a cuestiones de género. “Generalmente las primeras reducciones afectan a las partidas sociales y las políticas destinadas a la igualdad y equidad de género”, apunta Jubeto.

Hay ejemplos actuales de ello. El mismo día que el Ayuntamiento de Madrid anunciaba la bajada del Impuesto de Bienes e Inmuebles (IBI), la tasa de residuos urbanos y un incremento en la bonificación de la plusvalía mortis-causa, es decir, a las personas beneficiarias de herencias, el gobierno regional de la Comunidad de Madrid reconocía que se habían computado como ingresos los diez millones de euros que el gobierno central les había ingresado en concepto de partida para violencia de género, en lugar de gastos. Esta partida es la procedente del Pacto de Estado por la Violencia de Género.

Según declaró a los medios el consejero de Políticas Sociales, Familia y Natalidad, Alberto Reyero (Ciudadanos), “como se computó como ingreso en el presupuesto de Políticas Sociales, sin contrapartida en gastos, no hay crédito suficiente para realizar actuaciones nuevas por el importe previsto de 10,5 millones”. 

La medida de rebaja fiscal del Consistorio de Madrid, dirigido por José Luis Martínez-Almeida, beneficiará a 14.000 solicitantes, según cálculos del Área de Hacienda del Ayuntamiento. Hará pagar menos a quienes hereden propiedades por mayor valor y el mayor descuento —del 15% al 40%— se aplicará en inmuebles con un valor catastral superior a 138.000 euros, el tramo más elevado. Esto da una pista de por qué en campaña electoral los partidos políticos que prometen grandes rebajas de impuestos no suelen prometer bajadas de IVA o de otros impuestos con tendencia a la regresión y que son los primeros en los que la Unión Europea interfiere, pues realmente no puede intervenir en la autonomía fiscal de cada Estado miembro.

Crear empleo a través de los impuestos

El estudio “El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado”, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), afirma que, aunque el papel de la familia tradicional se ha reducido, todavía los principales ingresos de los hogares proceden de un cabeza de familia, que en su mayoría es un hombre.

La OIT dice que para llegar a un statu quo óptimo en 2030 se deberían crear 110 millones de empleos indirectos a través del gasto en educación, salud y trabajo social, cifra que debería llegar a los 149 millones en ese mismo año para que en lugar de alcanzar simplemente el statu quo se llegase a una vía óptima de sostenibilidad de la vida.

Para ello, desde el mismo estudio se estima que habría que redefinir y medir todas las formas de trabajo de cuidados y tener en cuenta el trabajo de cuidados no remunerado en la toma de decisiones políticas, medida que actualmente se ignora también. La OIT cree que es indispensable integrar la fuerza de trabajo reproductiva no remunerada en el mercado laboral.

Por tanto, las y los expertos consultados afirman tajantemente que es muy importante analizar todos estos factores a la hora de hacer análisis personales sobre programas políticos que prometen grandes bajadas de impuestos sin que se defina qué impuestos se pretenden bajar, con qué fin y de dónde se va a eliminar el gasto público que financiará esa bajada de impuestos.

No para pagar impuestos a ciegas, sino para que se eduque socialmente a la población en la cultura financiera y que se pueda garantizar el reclamo al Estado de una redistribución tributaria acorde a las necesidades, que ayude a corregir desigualdades y que sirva para afianzar los servicios públicos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía feminista
El congreso de Barcelona visibiliza la economía feminista y solidaria
Recogemos, a modo de crónica, el paso de la Economía Solidaria y Feminista por el Congreso de Economía Feminista celebrado en marzo y que ha tenido como tema articulador la economía (digital) feminista.
Economía feminista
Economía feminista Violencia económica contra las mujeres: algunas estrategias compartidas en el Congreso de Economía Feminista
La convocatoria cerró el sábado tras reunir a más de 400 personas en un encuentro híbrido marcado por la crítica decolonial y la necesidad de construir una lucha conjunta.
Feminismos
Economía feminista Las empresas feministas también facturan
Hablamos con entidades de la ESS para ver cómo integran las propuestas feministas en sus empresas. Como Som Energía, coop57, Tiebel y colectiva XXK.
#42717
8/11/2019 13:00

Madre mía, sois unas cansinas

2
2
#42664
7/11/2019 14:15

tiene un coste los parasitos se cabrean

1
4
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano