Fiestas populares
La peña La Vendimia resiste con un modelo de fiesta laico, animalista y ecológico

Tras dos años y medio de trabajo la peña La Vendimia sigue sin ser reconocida por la Federación de Peñas de Logroño y queda al margen de las ayudas municipales para las fiestas

La_Vendimia_Peña_01
Peñistas de La Vendimia preparando la comida durante un día de fiesta.
28 sep 2017 09:00

Degustación de empanada veggie, ecovino y limonada casera junto con la clásica oferta de cerveza y calimocho. La primera impresión al acercarse a la peña La Vendimia rompe el esquema tradicional de una peña en las fiestas de la ciudad, donde estas agrupaciones populares animan la celebración a ritmo de charanga y bota de vino ya sea en la calles o en la plaza de toros.

La Peña La Vendimia lo deja claro con su primer objetivo fundacional de dinamizar las fiestas “desde un enfoque artístico, ecológico y respetuoso con todos nuestros compañeros de planeta, sean humanos o no.”

Hacía 30 años que no se creaban una nueva peña en Logroño. En 2015 se crearon dos: La Vendimia y La Uva. Esta última ya está inscrita en la Federación de peñas que engloba a estas agrupaciones desde 1995. Sin embargo La Vendimia permanece fuera del amparo, visibilidad y pulmón económico que ofrece esta organización a la que el Ayuntamiento de Logroño subroga el reparto de ayudas a las peñas para las fiestas.

Tras las fiestas mateas hablamos con Iñigo Crespo, actual presidente de la peña, sobre su conflicto con la Federación de peñas y nos explica el nuevo modelo de celebración popular que proponen.

¿Cómo surge la iniciativa de crear una peña de estas características?
Hacía falta una peña así porque en una sociedad plural es necesario respetar y acoger toda esa deliciosa biodiversidad cultural en las celebraciones comunitarias. Somos muchas las personas que queremos disfrutar de las fiestas siendo respetuosas al mismo tiempo con el medio ambiente y con el resto de habitantes de nuestro territorio. Desde la Peña La Vendimia queremos canalizar parte de esa conciencia a nuestra mayor expresión cultural: las fiestas del pueblo y de la región. Y lo queremos hacer de un modo lúdico, constructivo, alegre, festivo y a través de actividades ligadas a nuestro territorio.

Tenemos una huerta riojana que es de las mejores de Europa, y debemos ponerla en valor, cuidarla y celebrarla. Además, nuestra gran fiesta regional es una fiesta campesina y báquica. Es la celebración de la única cosecha con nombre propio: la vendimia. Por eso decidimos llamarnos así. Para honrar la esencia de nuestra mayor celebración comunitaria.

Iñigo Crespo, actual presidente de la peña.

Otros colectivos también participan de las fiestas para trasladar sus inquietudes sociales. ¿Porqué utilizar el formato tradicional de una peña?
Quisimos formar una peña porque queremos que haya, al menos, una peña así en Logroño. Ojalá muchas más. Que estén en las calles, como una peña más, no desde un reducto apartado o marginal. Que no sea extraño, como no lo es en otras localidades, que haya peñas con distintas sensibilidades. Porque eso construye sociedad.

Ya lleváis dos años y medio de recorrido ¿Cómo ha sido la acogida entre la gente de Logroño?
Somos ya más de sesenta peñistas, lo cual es todo un logro, más aún cuando hay un amplio sector de la ciudadanía desconectado de las fiestas porque se siente ajeno a ellas y prefiere dedicar esos días a viajar o el descansar.

Nos gustaría de alguna forma conseguir reconectar a parte de esa ciudadanía mediante una oferta lúdica y cultural diversa, enriquecedora y atractiva. En parte nos parece que ya está ocurriendo, y eso nos motiva para seguir adelante con más entusiasmo, si cabe.

Gran parte de las actividades de una peña depende de las ayudas públicas y en este caso la Federación de Peñas controla ese presupuesto ¿Cúal ha sido el proceso de diálogo con la federación?
Desde nuestra fundación en la primavera de 2015, nos pusimos en contacto con la Federación de Peñas de Logroño para solicitar nuestro ingreso. A día de hoy ya hemos constatado que tal integración no va a darse. Hay condiciones para formar parte de ella como la participación en las vaquillas, en la comparsa a la salida y entrada de la tauromaquia o en la preparación del guiso de toro. No somos una peña tauromáquica y eso es incompatible con la integración en la Federación.​

Nos duele y nos decepciona porque nos excluye de actos y de espacios en los que sí queremos estar. Hoy por hoy, por ejemplo, no se nos permite participar en la celebración final de la quema de la cuba


La federación de Peñas recibe una subvención de 76.000€ del Ayuntamiento de Logroño y 9.000€ el mediante el convenio anual con el Gobierno Regional. Ayudas que reparte entre las diferentes peñas. Es una cantidad de dinero público considerable ¿Cúal ha sido la respuesta que habéis recibido de los responsables del ayuntamiento en este conflicto?
La alcaldesa Cuca Gamarra y el concejal de festejos, Miguel Sainz, están al corriente de la situación. Pero dicen que la Federación es soberana y toma sus propias decisiones. De hecho, pudimos hablar con el concejal de festejos en un acto de estas fiestas, ya que por otras vías no ha habido manera desde junio pasado de obtener respuesta. Y aprovechamos para solicitarle en persona una reunión en octubre para tratar precisamente ese punto. Esperamos que cumpla su palabra.

Efectivamente las ayudas a las peñas van a través de la Federación, por lo que no hemos percibido nada, y hemos tenido que desarrollar cinco grandes fiestas locales a pulmón, lo cual no nos parece justo.

Taller infantíl de semillas y plantas aromáticas durante las fiestas mateas de Logroño.


Aún así seguís reivindicando vuestra derecho a recibir apoyo municipal para el desarrollo y ampliación de vuestras actividades.
Hemos demostrado en estas cinco grandes fiestas que llevamos a cabo unos programas de actividades amplios y diversos. En las pasadas fiestas de la resistencia realizamos un total de doce actividades, mientras la Federación organizó veintidós. Es un ejemplo de que la dedicación y el esfuerzo merecen un trato presupuestario similar al del resto de peñas de Logroño. La política se mide en los presupuestos y entendemos que no se nos puede excluir también de la financiación pública​, porque eso es discriminatorio e inaceptable.​

Nos sentimos discriminados con respecto al resto de peñas. Tanto en espacios que monopoliza la Federación de peñas, en la que no podemos participar, como presupuestariamente, por llevar dos años y medio sin subvención alguna

¿Tenéis noticias de que haya iniciativas como la vuestra, que entronquen la conciencia medioambiental con la animación festiva en otras ciudades?
En otras ciudades de nuestro entorno como Bilbao, Vitoria o Pamplona no es tan rara la convivencia entre peñas de distintas sensibilidades. Estamos contactando con algunas de ellas para confraternizar y colaborar en la medida de lo posible.

Por ejemplo en Huesca la peña Albahaca Reberde se define como una peña “feminista, aragonesista y animalista”. Más cerca, la Peña La Quincalla en Arnedo tampoco asiste a los toros, al tiempo que promueve la ecología y la cultura local.

En vuestros estatutos destacais honrar la resistencia logroñesa frente a las tropas francesas en 1521, origen de la fiesta municipales de San Bernabé, “que no debe cesar mientras haya injusticia e insensibilidad en nuestra tierra.” ¿Por qué esta importancia al significado original de la fiesta?
Estuvimos dudando entre llamarnos "La Resistencia" o "La Vendimia" porque, en ambos casos, el propio nombre es una reivindicación de la esencia de la fiesta. Si de verdad queremos honrar la tradición, debemos comenzar por saber qué estamos celebrando. Y ser coherentes con ello.

Lo importante de las fiestas de junio ha de ser poner en valor la resistencia. Y actualizarla. No conformarnos con revivir conflictos bélicos, sino preguntarnos a qué debemos resistirnos hoy puede ser al cambio climático, a la violencia machista, a la sexta extinción masiva que ya está ocurriendo, a​ ​la ley mordaza, a la tortura pública de animales, a la actitud de 'usar y tirar', al racismo, a la xenofobia...

Por último, siempre llamáis fiestas de “La vendimia” a las que comúnmente se denominan fiestas de “San Mateo”. Lejos de parecer vanguardista lo defendéis como el germen de la fiesta digno de conservar ¿es un ejemplo más de destacar el origen, en vez de la tradición como algo añadido?
Tradición viene del latín 'traditio', que significa 'entrega'. Nuestros ancestros nos entregaron, generación tras generación, la cultura del cuidado del territorio, del amor por el terruño, de la celebración de la cosecha y de la confraternización a través del brindis con el fruto de la tierra. Como decíamos al principio, es la celebración de la única cosecha con nombre propio, la vendimia.

¿Dónde está ahí la tauromaquia? En ninguna parte. Es un postizo, caduco y cruel, que no queremos apoyar. Tampoco queremos dar continuidad, a través del lenguaje a un catolicismo de santoral y procesión.

Somos una peña laica en un estado aconfesional. No debería ser raro, más bien algo frecuente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Cambiar el mundo desde lo pequeño
Una jornada en la que se comparte la comida, la música y las esperanzas del mundo. Entre tortillas y paellas se habla de la realidad Palestina o las jornaleras de Huelva.
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
#20212
11/7/2018 21:33

Estoy muy triste porque en este país parece que todavía lo de la tauromaquia nos va a seguir haciendo sufrir a los que no entendemos como puede haber gente que disfrute con la tortura y muerte de un animal ...que pena

0
0
Anónimo
4/11/2017 17:55

Ole!!

0
0
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que las críticas vertidas contra la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.