Fiestas populares
Fiesta ritual del Peropalo: investigando posibles antecedentes del actor y actriz sagrados

Una aproximación desde el hecho teatral a una fiesta extremeña ancestral, cargada de contenido escénico, de comunidad y de catarsis.

Artista escénica

info@teatronavegantes.com


19 feb 2023 07:00

Un año más, empezó el festejo en Villanueva de la Vera, Cáceres. Dio inicio una inquietante, trepidante y sobre todo,  mágica fiesta carnavalesca de la que muchos estamos deseosos de participar. Tanto, que acerca de ella versa mi Trabajo de Fin de Master en Teatro, sobre el Peropalo y la historia que se desarrolla en los cuatro días que dura el jolgorio. Desde una mirada teatral, he analizado con detalle las dramaturgias que aquí se narran, los rituales y los aportes al mundo del teatro moderno que puede hacer una fiesta que hunde sus orígenes posiblemente en el siglo VII antes de Cristo.

Aquí pretendo contar someramente algunos aspectos de dicha investigación, la cual me llevó a escudriñar en múltiples textos, entrevistar a diversas personalidades de la fiesta y a vivir de forma apasionada el tema. Pero antes, es necesario situar a los lectores desprevenidos sobre el contexto. Muchas personas llegan para compartir la catarsis propia del carnaval, entre borracheras, gritos y euforia, pero no se han animado a recorrer aunque sea uno solo de los paseos al Peropalo con los tambores retumbando y hablando entre las callejuelas del pueblo; la invitación es a que este año se entusiasmen en conocer el significado profundo que encarna esta fiesta ritual.

Actualmente, este personaje es un judío que representa todo lo malo, un guerrillero, un malhechor, un putero, un embaucador... o tal vez nunca existió. Sus orígenes son inciertos y remotos, como gran parte de las fiestas dionisiacas. Al parecer, antiguamente no era alusivo a ninguna raza, pero ahora para muchos visitantes plantea la paradoja de la tensión-calma propia de la performance, unos a favor y otros en contra… A fin de cuentas, ya poco importa el personaje que sea, porque lo verdaderamente importante es lo que significa para el pueblo que un ser llamado Peropalo limpie las culpas de toda una comunidad para armonizarla.

El pasado domingo, 12 de febrero, ha salido la cabeza, la turra, ¡la apertura de la fiesta! Y lo ha hecho con gran satisfacción y teniendo como capitanes a Chuchi y a Lumi, quienes en compañía de varios artistas del pueblo y amigos allegados han brindado estupendos dulces y viandas. Este año 2023 será una gran fiesta que, entre Peropaleros, Rondas, Calabaceros, Burreros y gentes diversas, demostrarán que el ritual se va actualizando y obedece a los mandatos populares y sociales que de él se esperan.

Al Peropalo se le acusa de grandes fechorías, se le pasea tres veces cada día al son de los tambores y los versos, se le aplican oficios inquisitoriales y, finalmente, es muerto en la hoguera. La investigación que he realizado, y de la que sale este texto, tiene como nombre Mimo y Ritual. Discursos gestuales de máscaras tradicionales extremeñas. El Peropalo, con el cual obtuve mi título de Master oficial en teatro, y del que se hará aquí una breve presentación, animando a lectores y lectoras interesados a entrar en contacto para ampliar la información. Me centré en tres pilares: 1) Analizar los códigos mímicos de esta fiesta, es decir, el discurso gestual en su función ritual, donde es posible evidenciar ciertas matrices que pueden ser de utilidad para el actor/actriz de esta época. 2) Explicar el rol del Peropalo desde la figura del chivo expiatorio, vinculándolo esencialmente con conceptos del mundo popular carnavalesco y teatral; y 3) Observar la función ritual del Peropalo desde una lectura contemporánea y de cómo esta fiesta mágica puede ser un ejemplo de resistencia cultural para su época.

Ya poco importa el personaje que sea, porque lo verdaderamente importante es lo que significa para el pueblo que un ser llamado Peropalo limpie las culpas de toda una comunidad para armonizarla

Hay una pregunta que ronda a los y las artistas de nuestro tiempo: ¿cuáles son las raíces de nuestro arte? Del mismo modo, se incrementan las reflexiones sobre la influencia que causa a nuestro presente la matriz cultural donde nacimos, la tierra que llevamos dentro, lo que marca nuestra forma de ver el mundo, nuestra trayectoria vital y cómo nos relacionamos con otros seres humanos. En este sentido, la autora Kathryn Wylie habla del ritual como un conjunto de “imágenes paradigmáticas dentro de las memorias de las personas arcaicas. Estas imágenes están basadas en la expresión o expulsión hacia afuera de las actitudes arquetípicas más sentidas por el individuo y la sociedad en su conjunto”. Esto hace el Peropalo: presentar un lenguaje propio de las culturas míticas que configuran la historia de la humanidad, recrear un discurso que puede explicar los sentidos más profundos de la experiencia humana. Desde luego, interesan para el oficio de la actuación estas reflexiones sobre los orígenes planteadas en su momento por el teatro antropológico.

El Peropalo y su dramaturgia nos acercan a una forma de expresión ancestral que todas las culturas han usado y siguen usando. Los peleles y máscaras son instrumentos utilizados desde hace siglos, ahora vistos como escénicos, que cobran vida y desempeñan papeles importantísimos en ceremonias rituales donde el trance y la catarsis tienen como objetivo la curación del cuerpo y del espíritu. Todo esto está presente en la fiesta del Peropalo, visto como una máscara de cuerpo entero que aún hoy plantea algunos enigmas a resolver.

Esto hace el Peropalo, presenta un lenguaje propio de las culturas míticas que configuran la historia de la humanidad, recrea un discurso que puede explicar los sentidos más profundos de la experiencia humana

En la actualidad no se encuentran apenas estudios realizados sobre esta fiesta ritual desde la óptica teatral. Así, el grupo de teatro aficionado de Villanueva de la Vera denominado La Tupa ha realizado algunas obras donde se menciona al Peropalo o se le toma como inspiración; el escritor Carlos Valverde (2013) ha escrito la obra Don Juan en la Vera, donde se basa en la Serrana de la Vera y el Peropalo para su escritura; Andrés Del Bosque (2020) ganó el premio Parábasis de la ESAD de Extremadura 2015 con su obra Peleles, basada en esta fiesta y representada en la RESAD. Son, en este sentido, fundamentales las investigaciones de Fulgencio Castañar (2010), quien analiza los orígenes vinculando las fiestas carnavalescas, paganas y de almas en la provincia de Extremadura.

Peropalo Erika 2022

La fiesta del Peropalo plantea un conflicto dramático: un juicio. A este pelele se le construye y se la da vida, se le pasea, se le juzga, es manteado, descuartizado, colgado, quemado y tiroteado. Desde tiempos inmemoriales, los peleles encarnan figuras veneradas y a la vez odiadas. Esta expresión cómica y bufonesca ha sido un arma de censura popular en contra de los abusos de los que ejercen el poder, quienes a su vez la han utilizado para demonizar y perseguir a sus enemigos, como lo hizo en su momento la Inquisición juzgando en efigie y lanzando a la hoguera muñecos que representaban procesados en ausencia, quienes eran condenados y quemados. Se plantea entonces lo que se conoce como actor-actriz sagrado, un artista que está vinculado con la antropología de su tiempo y es capaz de ver, fuera del ego personal, las potencialidades que brinda el análisis de los códigos del cuerpo de nuestros antepasados que han configurado rituales, para que alcancemos a descifrar la verdadera esencia de la actuación desde un contacto con lo invisible y lo sagrado. Estamos frente a fiestas tradicionales que utilizan el estado de presentación y representación para explicar la relación de una comunidad con el mundo y su sana evolución. En palabras del autor Andrés Del Bosque, esta celebración está cargada de códigos y representaciones teatrales que reemplazan un sistema de culpa impuesto por la Inquisición por otro sistema de la gracia salido del mismo pueblo y que pone fin a un ciclo de muerte y exterminio. Porque el Peropalo paga por las culpas de todos y todas, hace las veces también de un Jesucristo que muere y vuelve a la vida cada año; de hecho es el Revive, porque muere y resucita al año siguiente.

Esta fiesta ritual se enmarca dentro de lo conocido como parateatralidad: los rituales que son desarrollados en un espacio para ser vistos por un público, pero que no necesariamente son realizados por actores o actrices conscientes de serlo

Podría decirse, entonces, que esta fiesta ritual se enmarca dentro de lo conocido como parateatralidad: los rituales que son desarrollados en un espacio para ser vistos por un público, pero que no necesariamente son realizados por actores o actrices conscientes de serlo. Más bien interpretan un rol social, litúrgico, ético, moral o curativo que busca acercar a dicho público con un misterio mayor, donde no se diferencia la realidad de la ficción. Sin duda, para comprender en profundidad este acto performativo y catártico de la fiesta del Peropalo, hay que vivirlo. Interesa entonces dejar asentado el valor ritual del teatro como eje transformador de los sujetos y las sociedades donde habitan. El Peropalo está, pues, dentro de lo conocido como liminalidad y parateatro; posibilitando la catarsis, metamorfosis y trance carnavalesco, cimentando los orígenes de la actuación escénica, allí donde lo social y lo artístico funden sus fronteras y subvierten los poderes en pro del bien común.

Por todo esto invitamos a acercarse, desde el sábado 18 al martes 21 de febrero de 2023,  a Villanueva de la Vera, donde estará el Peropalo esperando para salir triunfante a cumplir su destino, y lo hará ante un público que a la vez es también actor y actriz de la historia. Venir a involucrarse en lo profundo del ritual, donde con toda seguridad este año habrá nuevas incorporaciones y cambios propios del devenir de los tiempos, como la tan pedida participación de las mujeres en el baile de la bandera, aspecto que aplaudimos porque obedece a la necesaria actualización de las fiestas arcaicas para que sigan cumpliendo su verdadera función, siendo ejes transformadores de las sociedades. ¡Viva el Peropalo y sus gentes!

Fiestas populares
Extremadura El enigmático origen de Jarramplas, el diablo que aterroriza y une a Piornal
Un repaso a los mitos vinculados a la fiesta popular más conocida de Extremadura. Su origen sigue siendo un misterio, es una fiesta única, no solo en Extremadura, sino en todo el Estado
BIBLIOGRAFÍA
Castañar, F. (1986). El Peropalo. Un rito ante el santo oficio. Editorial Regional de Extremadura.
Castañar, F. (2011). Desvelando al Peropalo. Cervantesvirtual. Recuperado 10 de julio de 2022 de https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/desvelando-al-peropalo-2/html/
Del Bosque, A. (2020). Un payaso en la academia. Fundamentos.
Dubatti, J. (2017). Poéticas de liminalidad en el teatro. ENSAD.
Macías, G, V. (1965). Villanueva de la Vera. Fiestas del Peropalo. Padilla.
Turner, V. (1969). El proceso ritual. Taurus.
Wylie, K. (1994). Satyric and heroic mimes. Attitude as the way of the mime in ritual and beyond. Macfarland. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Cambiar el mundo desde lo pequeño
Una jornada en la que se comparte la comida, la música y las esperanzas del mundo. Entre tortillas y paellas se habla de la realidad Palestina o las jornaleras de Huelva.
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Fiestas populares
Fiestas populares Más Madrid acusa a un concejal del PP de utilizar una cuenta 'troll' para “coaccionar al movimiento vecinal"
El perfil 'Vecinos Hortaleza' atacaba a asociaciones que protestan por las medidas del edil David Pérez, pero conservaba decenas de antiguos 'likes' a mensajes de su asesor. La cuenta desapareció en cuanto este vínculo fue denunciado en las redes sociales.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.