Feminismos
Mercedes Docampo, la mujer desterrada que agitó el feminismo del Partido Galeguista en la Segunda República

En el 90 aniversario de la pronunciación de uno de los discursos feministas de mayor calado en el seno del Partido Galeguista, recuperamos la memoria de una mujer que acabaría por inspirar la participación política de miles de mujeres en Galicia.
Mercedes Docampo Partido Galeguista 1
Mercedes Docampo, una de las mujeres de cabecera del Partido Galeguista y una de sus asambleas. | Cedida por la familia Peiró do Campo.
14 ene 2024 05:30

Sin contar con su figura, su historia del feminismo gallego de preguerra quedaría totalmente incompleta. Mercedes Docampo de la Fuente fue la secretaria del inédito Grupo Feminino del Partido Galeguista de Ourense que se formó en 1933 convirtiéndose en un referente para que otras mujeres gallegas se sumasen en la defensa de la lengua y de la cultura gallega. Estamos ante una mujer, una maestra, que tuvo una intensa proyección pública y una participación salientable en los eventos y Asambleas del Partido Galeguista donde llegó a pronunciar unos discursos intensos y de hondas convicciones sobre el devenir de su tierra que suscitaron emocionados aplausos y grandes aclamaciones por parte de la organización.

Siguiendo sus pasos y su ejemplo caminaba su hermana Rosa que participó asimismo en este inédito agrupamiento galleguista de mujeres ourensanas para luego dar un paso valiente emprendiendo y dirigiendo el Grupo Feminino das Xuventudes Galeguistas de Ourense. Es interesante destacar el propósito de estas ourensanas, y concretamente el de Mercedes, para congregarse y «“luchar por Galicia”, mas esta ilusión no tuvo el tiempo suficiente para consolidar la presencia de las mujeres en el galleguismo por la brevedad de vida del grupo, tan sólo de tres años, ya que, como es sabido, el aliento opresor del régimen franquista prohibió el Partido Galeguista y comenzó a perseguir a sus integrantes viéndose también Mercedes sumida en aquella represión.

Mercedes nació el 7 de abril de 1906 en Ourense en el seno de una familia modesta. Era hija de Manuel do Campo López nacido en 1860 en Bergondo, Betanzos, y de Corona de la Fuente Iglesias, nacida en 1874 y natural de Pazos de Arenteiro en el ayuntamiento de O Carballiño. Manuel trabajaba de pintor mientras que Corona atendía las labores del hogar. El matrimonio llegó a tener diecisiete hijos de los cuales sobrevivieron ocho que fueron Antonio, Aser, Daniel, José (Pepe), Ángel, Mercedes, Fernando y Rosa. El matrimonio pasaría ciertas estrecheces para sacar adelante a todos los hijos ya que sólo contaba con los ingresos de Manuel pues Corona se dedicaba de pleno a las faenas domésticas y atender la crianza de todos los niños.

La familia recibió duros golpes de vida que minaron poco a poco la salud de Corona pues en 1918 Antonio, el primogénito, marchó para Cuba para no volver, pero fue loable la labor de exaltación de la cultura gallega que allí llevaría a cabo. Aser, el pequeño, el hijo inquieto, soñador muy vinculado a Basilio Álvarez, fue detenido en 1920 debido a su militancia agrarista y en 1923, de camino a un mitin, falleció de un ataque al corazón. Además de esto, en 1937, Corona, que sentía un fuerte apego por sus hijas, sufriría lo indecible cuando Mercedes se vio envuelta en el proceso de la comisión depuradora que la sancionó con el destierro al pueblo remoto de Manzaneda. Una separación que iba a ser vivida por la madre y por la hija con un gran pesar.

Mercedes Docampo Partido Galeguista 3
Cedidas por la familia Peiró do Campo

Mercedes se matriculó en 1922 en la Escola Normal de Ourense, tenía 16 años. Compaginaba los estudios en la Normal con su colaboración en la Escuela Obrera de la Inmaculada Concepción de la capital ourensana que estaba dirigida por Blanca Calvo. Ya entonces mostraba dotes de locuacidad de cara al público en los eventos organizados por esta institución. La Escuela Obrera tuvo un influencia decisiva en el carácter de Mercedes pues le transmitió unos valores que siempre perdurarían en ella. Esos principios eran la religión, la tradición, la ayuda a los más necesitados, la educación de las mujeres, amor por la cultura e, incluso, la germinación del sentimiento por la cultura y tradiciones gallegas, dado que los actos organizados por la Escuela Obrera se aderezaban de folclorismo. En 1926 remató los estudios de magisterio de manera brillante con un total de veinte sobresalientes y la concesión de matrícula de honra. El título fue expedido por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes y firmado por el rey don Afonso XIII el 13 de junio de 1927 en el que figura la brillante calificación de sobresaliente y Premio extraordinario.

Con veinte años y el título de maestra comenzó a ejercer en 1927 en el colegio Concepción Arenal de Ourense. Tuvo la fortuna de tener de compañeros a relevantes docentes vinculados con el galleguismo de los que poder aprender como eran Ángel Martínez Doval que era el presidente de la Irmandade Galeguista de Ourense y que en 1932 ocupó el cargo de vicepresidente del Partido Galeguista ourensano. También Eleuterio González Salgado, militante del Partido Nacionalista Republicano, concejal y diputado provincial, un hombre de carácter fogoso y proverbial que en los mítines propagaba la defensa de una Galicia libre y autónoma y afirmaba que la mujer gallega tenía una gran  influencia para el destino de la “nueva Galicia”.

Después de ejercer durante unos cinco años en el colegio Concepción Arenal, Mercedes solicitó en 1933 entrar en las listas de interina y le dieron la plaza en el colegio de Cerdeira en San Xoán do Río. Un año más tarde, el 16 de marzo de 1934, sería destinada a la escuela de Cusanca en O Irixo y en noviembre desde incluso año le dieron traslado para escuela de Soutopenedo, en San Cibrao.

En estos años cuando comienza su implicación con el galleguismo y será una de las primeras fundadoras del Grupo Femenino del Partido Galeguista. No cabe duda que en su trayectoria galleguista, en Mercedes tendría mucho que ver el ejemplo de sus hermanos mayores, Antonio y Aser, ya que ambos giraron su vida entorno al compromiso cultural y reivindicativo de la tierra y de Galicia. Junto a este influjo habría que sumar aquel profesorado con el que ella fue coincidiendo tanto como alumna como compañera ya que, como se dijo, eran militantes o simpatizantes del Partido Galeguista. Y, cómo no, Otero Pedrayo y Vicente Risco, dos referentes intelectuales de toda Galicia, autores literarios fundadores del Grupo Nós y de reconocido prestigio en la Auriense de la época y que Mercedes tuvo ocasión de conocer y escuchar.

Mercedes Docampo Partido Galeguista 2
Mercedes Docampo, una de las mujeres de cabecera del Partido Galeguista

Así pues Mercedes, junto con medio centenar de mujeres, con el apoyo y los ánimos del partido galeguista local, constituyeron en el mes de septiembre de 1933 el Grupo Feminino doPartido Galeguista de Ourense que comenzó a celebrar sus propias juntas en el local sito en la calle Luis Espada número 21 de Ourense. Mercedes fue la secretaria de agrupación, pero, sin duda, fue el alma y motor del grupo ya que la eres era a que ponía la voz y el espíritu de las mujeres galleguistas. La agrupación comenzó a tener sola en la ciudad ya que realizaban actos sociales y participaban en los eventos festivos del 25 de julio, día de la Patria.

Las representantes ourensanas comenzaron a asistir a las Asambleas del Partido y, por supuesto, no podían faltar a la III Asamblea ya que se celebraba por primera vez en Ourense. Fue, sin duda, una reunión de gran concurrencia y llena de fraternidad. En ella, cuando todo el auditorio saludó y alabó la presencia del grupo de mujeres ourensanas, Mercedes Docampo tomó la palabra y agradeció en nombre de todo el Grupo la exaltación que acababan de recibir. Improvisó un discurso en el que dijo que las mujeres ourensanas, no por partidismo, sino por galleguidad debían sentirse con el deber sagrado para Galicia. En esta corta pero intensa y contundente intervención hizo una apología del galleguismo como un movimiento redentor de la Tierra. Pronunció con valentía y afán militante un discurso para que las mujeres gallegas fomentaran en los hijos y hijas la galleguidad y lograran que se impregnaran del sentimiento y la inquietud por su Patria. Mercedes parecía entenderlo como una hazaña épica para lograr que Galicia llegara a ser dueña de su porvenir y se rigiera por sí misma. Es la defensa de un nacionalismo gallego, una nación con atributos de madre, de mujer, Galicia es la matria.

Mercedes acudiría a la IV Asamblea celebrada en abril de 1935 y tomando la palabra destacó la necesidad de seguir propugnando la creación de grupos femeninos en toda Galicia con el fin de hacer una mayor obra de patriotismo y “vincular” a las mujeres y a los niños al movimiento galleguista.

Mercedes demostró su compromiso con Galicia. Alentó a la formación del Grupo Feminino das Xuventudes Galeguistas en Ourense del que su hermana, Rosa, sería una de las directivas. Al analizar los discursos por ella pronunciados se vislumbra que su locuacidad fue evolucionando desde unos inicios más ligados al sentimiento maternal cara otros de mayor compromiso social y político no alejándose en solicitar el voto de las mujeres hacia izquierda.

Lamentablemente, con la llegada de la dictadura todo decayó. El Partido Galeguista es disuelto y el Grupo Feminino, que llevaba tres años organizado también desaparece. El nuevo régimen no da sosiego y comienza a perseguir con saña a los docentes. Mercedes estaba ejerciendo en la escuela de Soutopenedo en San Cibrao, un pueblo de Ourense, y fue denunciada por el párroco de ser socialista y de apoyar al Frente Popular. Después de un proceso que duró varios años a Comisión Superior Ditaminadora del Ministerio de Educación Nacional la sancionó de empleo y sueldo y al destierro dentro de la provincia por un año, luego ampliado a dos. El castigo también incluyó la prohibición de solicitar cargos vacantes durante dos años y la inhabilitación para el ejercicio de cargos directivos y de confianza en instituciones culturales y de enseñanza.

En julio de 1940, solicitó a la Superioridad a revisión de su expediente de depuración pero como contestación tuvo la ratificación y confirmación de la sanción.

Este traslado obligado fue incomprensible para la familia y muy doloroso para Mercedes pues no consideraba haber cometido ninguna falta de conducta. Mas estaba claro que su antecedente de encabezar el Grupo Feminino del Partido Galeguista de Ourense hirió a la susceptibilidad de las autoridades. Para ella supuso un duro golpe pues se vio separada de sus padres a los que estaba muy unida y que ya iban mayores. Hubo una posibilidad para liberarse de esta opresión cuando su hermano Antonio le envió una carta animándola a salir del país e irse a Cuba para dar clases en el plantel del colegio Concepción Arenal del que era director, mas ella rechazó la propuesta y asumió el destino que le impusieron.

Cuenta la familia que Mercedes llegó a Manzaneda, para la época un pueblo de montaña y muy remoto de la provincia, y allí vivió en una pequeña habitación. Se sintió muy sola y sólo estableció cierta relación con el maestro de la escuela de niños. La pequeña escuela consistía en un salón en unas condiciones muy deficientes y precarias situado por encima del cortijo del ganado.

A pesar de todo, Mercedes se entregó de lleno a su trabajo y con el máximo empeño de que las niñas asistieran siempre la clases, ya que era consciente de los problemas del absentismo, por lo que no tenía reparo en reprender a los padres cuando no enviaban a las hijas a la escuela. Mercedes aplicó su sabiduría para enseñar a las niñas del pueblo para que habían podido defenderse en la búsqueda de un futuro más próspero. Muchas mujeres que fueron alumnas de Mercedes aún la recuerdan y manifiestan “gracias a ella pude hacer lo que hice y llegué aquí”, pues Mercedes siempre las animó a alcanzar a sus metas.

Relata la familia que Mercedes era una mujer tradicional, de ideas muy firmes y carácter reservado debido al peso de la opresión. Poseía una amplia cultura y era ávida lectora y una grande admiradora de Vicente Risco. No casó y se entregó de pleno a la docencia hasta que jubiló en el año 1965. Después se trasladó a Vigo y vivió en la casa de su hermana Rosa y con sus sobrinos que la recuerdan con cariño. Falleció esta gran mujer el 23 de mayo de 1978, a los 72 años. Sus restos reposan en Tui.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia y qué mal la enseñamos ahora!
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Sidecar
Sidecar La batalla maldita para occidente
Se cumplen 70 años de la batalla de Dien Bien Phu, la última batalla de la guerra de Indochina, que marcó un antes y un después para la presencia colonial en Asia.
Historia
Romanticismo, poesía y república Espronceda: el republicano revolucionario que conspiró contra los Borbones
El poeta romántico extremeño fundó una sociedad revolucionaria para derrocar a la monarquía de los Borbones e instaurar una república, por la que fue detenido y condenado
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
15/1/2024 1:14

Por artículos llenos de historia,compromiso político y liberación de clase y género, sois los mejores El Salto!

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano