Feminismos
Internacionalismo feminista a fuego lento: crónica de un encuentro

¿Cómo tejemos resistencias globales feministas desde la realidad de cada territorio? En un momento de movilizaciones masivas y con el 8 de marzo a la vuelta de la esquina distintas activistas comparten un espacio de reflexión para debatir sobre la coyuntura y la construcción de un grito global común.

Encuentro feminista Madrid
Encuentro feminista Madrid, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Lotta Tenhunen
26 feb 2019 10:56

Lo llaman la Sala de Protocolo y su forma se asemeja a la del vientre de una ballena, un espacio con luz velada y gruesas paredes redondeadas. Nos sentamos en círculo, “a modo de asamblea”, explica Sara Buraya, del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En ese círculo con varias filas de sillas somos más de 100 mujeres, bolleras y trans de todos los pelajes imaginables: expectantes, con cuadernos, bebés porteados, curiosas, contentas y alborotadas. Queda muy poco para el 8 de marzo.

Sí, también hay algún hombre en la sala. Son las 19h y es 19 de febrero. Está a punto de comenzar el acto Voces situadas 6. Marea feminista. Articulando resistencias feministas frente a violencias globales con cinco ponentes de Marruecos, Andalucía, Argentina e Italia acompañadas por Julia Santos de la Comisión feminista 8M Madrid, Lotta Tenhunen, de la Fundación de los Comunes y Sara Buraya.


Durante más de dos horas la sala de protocolo se convertirá en una caja de resonancia de un nuevo internacionalismo feminista: 8 de marzo, feminismos, contraofensivas, huelga, cuidados, anticapitalismo o colonialismo. Un timbre común en el que reconocerse y encontrarse y comprobar que a pesar de la distancia resuenan experiencias y reflexiones comunes. Comienza el acto.

La fresa y la cuarta ola

¿Cómo se cruza lo sindical con lo colonial y lo laboral? Halima Benaoui de la Liga Democrática de Derechos de la Mujer (Rabat, Marruecos) habla de las temporeras de la fresa en Huelva y pide a la sociedad civil y los movimientos sociales más compromiso con estas mujeres, más presión para que se respeten sus derecho humanos.
Pastora Filigrana: “Hay que cuestionar este modelo de explotación de los cuerpos migrantes, hay que cuestionar el colonialismo” 

De la fresa también habla Pastora Filigrana. La temporada en Huelva está a punto de comenzar: “7.000 hectáreas cultivables de frutos rojos”, mucha mano de obra mal pagada. Eligen a mujeres marroquíes migrantes con familia para asegurarse de que vuelven a sus pueblos. Sufren todo tipo de acoso y explotación: “Hay que cuestionar este modelo de explotación de los cuerpos migrantes, hay que cuestionar el colonialismo”.

Una pregunta que le hacen muy a menudo: ¿Estamos en la cuarta ola del feminismo? Pastora con emoción y apremiada porque se le acaba el tiempo explica que están pasando cosas muy ilusionantes, que el feminismo ha salido de la marginalidad y ahora es hegemónico. Es un feminismo que se enuncia como anticapitalista, antirracista, anticlasista, antifascista. Un feminismo que articula respuestas transversales, que sabe hilar malestares o lo que ella llama “dolores de barriga”. Pone un ejemplo: la huelga del 8M y cómo se está articulando en la lucha contra los CIE. “No sé si estamos en la cuarta ola, pero sea lo que sea, lo tenemos que surfear”. 

El ¿despertar? de la extrema derecha

“Me alegra comprobar que nuestras reflexiones son similares a pesar de estar lejos”. Tatiana Montella viene de Roma (Italia) y forma parte de Non Una di Meno. Está emocionada por poder compartir un espacio así y conocer distintas experiencias. Recoge el testigo de Pastora sobre el feminismo antirracista para repasar el avance de la ultraderecha a nivel mundial y sus alianzas con fundamentalismos religiosos y el capital, porque “el capitalismo no es solo un sistema económico, sino un sistema ideológico”. Italia es un claro ejemplo donde el catolicismo se ha aliado con el gobierno y han hecho del antifeminismo su bandera. Pone dos ejemplos: la situación de las mujeres migrantes y la política de refamiliarización del gobierno.
Italia es un claro ejemplo donde el catolicismo se ha aliado con el gobierno y han hecho del antifeminismo su bandera

La ley Salvini, apodada así por su impulsor, Matteo Salvini, vicepresidente italiano y ministro del Interior, limita la protección de migrantes, facilita las expulsiones y convierte en un calvario cualquier solicitud de asilo. El Gobierno de la ultarderecha italiano ha transformado el Ministerio de Igualdad de Oportunidades por el Ministerio de Familia, quiere cambiar la ley del divorcio conseguida por las luchas feministas de los 70, la ley de aborto o la ley de violencia de género. Un suma y sigue. Una vez más la respuesta feminista solo puede ser antirracista y anticolonial.

Lo que ocurre en Italia pasa en más partes del mundo. El feminismo ha despertado a la bestia dormida de la ultraderecha. O al menos esa parece la nueva consigna por parte de determinados sectores sociales. Hasta que las feministas han tomado las calles, la política institucional estaba más tranquila. Un ejemplo es el de las compañeras que hicieron campaña en contra de Bolsonaro con su “Ele nao”, se las culpabiliza de haberle catapultado al poder. Para Lucía Cavallero, de Buenos Aires (Argentina), activista de Ni Una Menos, este relato forma parte de un proceso de deslegitimación del feminismo que cada vez es más fuerte. “Se está generando un sentido común culpabilizador por todo lo que el feminismo ha abierto”. La otra estrategia pasa por negar la capacidad política del feminismo. “Las feministas no hacemos política”. En Argentina en estos momentos “vivimos una triple ofensiva” explica Lucía. Militar, con una criminalización selectiva de las luchas territoriales, eclesiástica donde la ideología de género es punta de lanza, y financiera. Miles de mujeres están endeudadas porque no pueden pagar los suministros básicos, la deuda es la forma de llegar a fin de mes. “El endeudamiento de la vida cotidiana confisca el deseo de transformación”.

El binomio fantástico

Hay algo nuevo en este feminismo. Verónica Gago, también de Buenos Aires e integrante de Ni Una Menos, habla de masividad y radicalidad. Radicalidad porque tiene unas raíces muy claras. “Ya lo han dicho las compañeras: anticapitalista, anticolonial, antirracista”. Sin embargo, puntualiza, “siempre se ha dicho que para ser masivas había que moderarse”. En este caso ocurre todo lo contrario, la capacidad de sumar distintas conflictividades sociales está siendo el gran motor del movimiento, “no nos hemos quedado en los mínimos” y eso ha hecho que estemos en un momento histórico, de movilizaciones multitudinarias. Como su colega Lucía Cavallero habla de la contraofensiva que vive el feminismo en este momento y busca el origen en tres “poderes” que ha desplegado el movimiento.
Un segundo elemento que azuza la contraofensiva es la capacidad del movimiento de establecer alianzas transversales. “El feminismo como un vector de luchas, que ha ayudado a que emerjan de manera conjunta un montón de voces diferentes”
El primero es la capacidad de hacer un diagnóstico complejo: reconceptualizar y unir distintos tipos de violencia, nombrar y decir cosas como que la deuda es violencia “eso nos ha hecho ensanchar la huelga como herramienta”, abrir los análisis, vincular las luchas. El detonante de esta nueva mirada es el deseo que muchas mujeres expresaron en el inicio de los debates en torno al paro Internacional: “Yo no puedo parar, pero quiero parar”. Eso les llevó a preguntarse “¿Qué significa para cada una de nosotras parar y cómo se nota mi ausencia?”. A partir de ahí empieza la huelga como proceso y no como fin.

Un segundo elemento que azuza la contraofensiva es la capacidad del movimiento de establecer alianzas transversales. “El feminismo como un vector de luchas, que ha ayudado a que emerjan de manera conjunta un montón de voces diferentes”. Ahí Verónica pone como ejemplo el feminismo afro, villero o migrante.

Por último, señala el poder de desestabilización del feminismo al producir proximidad entre luchas muy distintas, vincular realidades tan lejanas, al menos aparentemente, como lo rural o lo agro, con lo urbano.

¿Un sentimiento? Emoción. Las experiencias de una resuenan en la otra. ¿Un reto? Pensar cómo tejemos más allá de los grande eventos. Estamos ante un nuevo internacionalismo feminista que no tiene estructura, trasciende los grandes eventos organizados para contraprogramar la agenda del neoliberalismo, es un internacionalismo de cuerpos y territorios. La huelga es un proceso político que va más allá del 8 de marzo.

El público

En el debate se lanzan muchas reflexiones en formato de pregunta o reflexión. Hay, sin embargo, un sentimiento común: el de agradecimiento. Espacios y encuentros como éste son más que necesarios para reconocerse, para reconocernos, para alimentar un nuevo feminismo internacionalista que desde la idiosincrasia de cada territorio se articula a nivel global con luchas y consignas comunes. Tatiana Morella lo tiene muy claro cuando responde a la pregunta de ¿qué aporta la huelga feminista?: “Un proceso de subjetivación muy importante”. Nos ensancha la mirada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Caso Carioca
Caso Carioca Unha violación, cinco abusos a prostitutas e dez delitos dun garda civil rebáixanse a catro anos de cárcere
Un axente e tres proxenetas benefícianse, na peza principal do caso Carioca, de chegar coa Fiscalía a acordos de conformidade encubertos formalmente baixo a celebración dun xuízo completo que non se produciu.
Caso Carioca
Caso Carioca A peza principal do caso Carioca chega a xuízo desinchada polos pactos coa Fiscalía
Dous gardas civís e tres proxenetas sentarán este martes no banco de acusados, transcorridos máis de cinco anos desde que Pilar de Lara concluíu a instrución
Maitebmb
28/2/2019 0:09

La union de luchas es la unica salida. Pero os olvidais de nosotras, las mujeres con diversidad funcional que luchamos contra el capacitismo.

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano