Feminismos
Gloria Anzaldúa: la frontera hecha cuerpo

El pasado lunes se cumplian 80 años del nacimiento de la pensadora y poeta chicana Gloria Anzaldúa, un referente para el feminismo y la literatura decolonial.
Gloria Anzaldúa 2
Gloria Anzaldúa en 1980. Foto: K. Kendall
Teórica Feminista y escritora. Autora del libro Encarnando el territorio: Feminismo(S) Andaluz(ES)
28 sep 2022 06:00

El lunes hizo 80 años que Gloria Anzaldúa vino al mundo, una mujer chicana, bollera y mestiza que ha creado una forma propia de escribir y entender el feminismo desde la frontera y la decolonialidad. Esta escritora, a la cual amo y admiro, me ha enseñado que es legítimo escribir desde un lugar situado, desde un cuerpo vivo, desde una subjetividad que habita un territorio.

Esta autora escribe de forma híbrida donde muestra su intimidad, sus heridas y su forma de sanar. En su libro cuenta como lleva a cabo rituales para encarnar la escritura, de una forma intuitiva. Sentí que no era la única que, desde el inconsciente, enciende velas delante de las fotos de sus muertas, de las mujeres que han habitado el territorio antes para conectar con estelas de memoria, de presente y de futuro. Dice Gloria: “hago mi ofrenda de incienso (…) y prendo mi vela. En mi mente digo una plegaria (…) lavo los platos o mi ropa interior, me doy un baño o friego el piso”. Revelándonos lo sanador y revolucionario que es limpiar la casa y a una misma. Leí entre sus páginas que la espiritualidad es política. Dice Gloria que sus textos están conectados a la presencia de personas, las encarnaciones de los dioses o de los ancestros. Desde que conocía Gloria la invoco desde mis adentros con una letanía para inspirarme como hacen las mujeres de mi pueblo cuando invocan a sus muertas delante de las vírgenes que han velado por todas.

Cuando cayeron en mis manos los textos de Anzaldúa hace casi 10 años, vivía en un barrio periférico de Barcelona lleno de migrantes e hijos de migrantes. Migrantes de los sures, también de Andalucía. Conocí a esta escritora mientras descubría lo que era ser charnego. Significa ser “mitad y mitad”. Sentí como ser andaluza era ser de un sitio, mitad europea, mitad de otro sitio: el sur. Así es como la gente se refieren a Andalucía cuando viajan aquí: me voy al sur. Un sur que sigue siendo exotizado y expropiado, que sigue empobrecido por el expolio histórico y por las dinámicas Norte-Sur dentro del estado español. Un territorio que es culpado de esa dependencia económica, que es considerado cateto, pero que sigue siendo lugar de destino para vacaciones como territorio paradisiaco y barato. Un lugar donde se siguen explotando los recursos naturales y culturales para el consumo de todo el estado español a costa de migajas y pan duro.

Andalucía es un Sur dentro de un Norte. Es una frontera. Gloria me enseñó que una frontera es algo político. Va más allá de un límite entre dos territorios. Es un cruce de caminos culturales, subjetivos, políticos y de control. Los cuerpos que habitan un lado de no pueden pasar al otro debido unas normas que impiden el tránsito. Se desechan subjetividades y conocimientos de los sures y “la tensión se apodera de los habitantes de las tierras fronterizas como un virus. La ambivalencia y el malestar residen allí y la muerte no es una extraña”. El norte legitima qué cosas son válidas, que cosas no lo son.

Europa, con sus necropolíticas de frontera, reproduce violencias sobre unos cuerpos que considera que no tienen derecho a la vida. La violencia se vuelve cotidiana en los campos de Huelva y Almería, en los límites físicos de Ceuta y Melilla, en las fronteras externalizadas en Marruecos. Formas racista para mantener la supremacía euroblanca, el extractivismo y la dominación cultural y económica de los sures. Estrategias para hacernos creer que existe un otro que no sabe, que no puede y que no es. Lo triste es que Andalucía es vista como algo desechable para Europa, pero se intenta parecer al norte y asume y reproduce las violencias para subsistir en esta jerarquía racista y clasista. Invito a dejar de señalar a las personas que habitan Andalucía como catetas que vota a la derecha y que no saben gobernarse a si mismas. Invito a los nortes a dinamitar el eurocentrismo, a resquebrajar la supremacía blanca y reventar las políticas de frontera.

Anzaldúa invitan a cuestionar este sistema de opresión y crear fisuras para fragmentarlo todo. Muestra formas habitar los límites en resistencia. Dice Gloria que “el español chicano es un idioma fronterizo que se desarrolló de manera natural. (…) Un lenguaje que corresponde a un modo de vivir, el español chicano no es incorrecto, es una lengua viva.” Esto me ha llevado a pensar el andaluz no como un acento cateto e inculto sino una lengua hibrida que construye pensamiento en resistencia a la homogeneización del estado-nación español.

“El etnocentrismo es la tiranía de la estética occidental.” El flamenco es una epistemología que resquebraja esa tiranía. Es un cuerpo negro, gitano, morisco, pobre y bárbaro. Es un pensamiento híbrido, mestizo y fronterizo que encarna el territorio. Es una forma de crear conocimiento orgánica y profunda. Es un ritual político que habita los bordes con irreverencia y escupe un sujeto político que se ríe de las normas eurocéntricas.

Anzaldúa cuestiona el feminismo académico que silencia a mujeres diversas con otras formas de hacer. Encarna el feminismo decolonial abriendo camino a cuestionar la objetividad para dar cabida a subjetividad. Escribe un texto encarnado que hace presente al sujeto situado como forma de crear pensamiento legítimo. Esto me ha llevado a entender que las mujeres que me han criado, aunque no hayan leído sobre género ni hayan estado en una asamblea, han creado epistemologías y metodologías feministas comadres en la frontera, que son revolucionarias y están en resistencia de este sistema-mundo patriarcal, capitalista y racista.

“Este libro me hizo pensar la responsabilidad política de habitar un sur dentro de un norte. A día de hoy me pregunto ¿Qué está haciendo el feminismo andaluz con esta responsabilidad? Quizá el feminismo andaluz tenga que ser nombrado como un feminismo de los sures fronterizo para habitar los bordes y hacerse cargo de los privilegios. Posibilitar un cruce de caminos en el borde como forma de dinamitarlas normatividades, las hegemonías de las historias, un lugar para pensar desde la frontera.

Hemeroteca Diagonal
Antoinette Torres: “El enfoque decolonial en el feminismo es una cuestión de primer orden”
En el borrador del II Plan de Igualdad de Zaragoza sólo aparece la palabra 'etnia' en un apartado, el dedicado a “visibilizar mujeres destacadas científica, cultural y socialmente”.

Este pensamiento fronterizo de Anzaldúa se entiende poniendo en el centro su disidencia de género, su sensibilidad machorra, lesbiana, ilegítima, infiel a cualquier cultura. Quizá por eso de su escritura hibrida y deseante se me agarró por dentro y no me ha soltado hasta ahora. Pude poner nombre a cosas que se habían quedado difusas. “El secreto que procuraba esconder era que yo no era normal, que yo no era como las demás personas, me sentía ajena. Era la mutante a la que se expulsa del rebaño a pedradas, un ser deformado con el mal en su interior.”

Esta autora me abrió los intersticios y los huecos desde donde pensarme en mi propia frontera y crear puentes con el mundo. Pude mirar a los ojos a “Bestia-Sombra” no con odio sino con ternura y decirme a mí misma: eres bollera, deja de hacer lo que la cultura espera de ti. Y cuestione mi cultura y las demás culturas donde se espera “las mujeres muestren mayor aceptación del sistema de valores que los hombres y mayor compromiso con él(…). Si una mujer se revela es una mujer mala. Su una mujer no renuncia a sí misma en favor del hombre, es una egoísta.” Gracias Gloria por darme los lugares para pensarme como una bollera andaluza deslengüada y flamenca que le grita bendita a la Virgen del Carmen y llora cuando su amiga canta una saeta en mitad de una calle de Sevilla en Semana Santa.

Notas: Los textos entre comillas son frases extraídas del Libro “Borderlans”. Anzaldúa acompaña la posibilidad de pensar Andalucía como una frontera desde un intento de aprendizaje sin caer en extractivismo.





Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta Quico Valeiras, corazón ao servizo da poesía
O poeta do Carballiño visitou A Catapulta para falar sobre a súa relación coa literatura e o seu labor creativo
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano