Feminismos
El feminismo afianza su propia revolución en Túnez

Las mujeres refuerzan su papel en la sociedad y la política tunecina diez años después de las Primaveras Árabes.
Tunez
Manifestación en Tunez. Foto: AI

La Revolución de los Jazmines parece marchitarse. Una oleada de protestas agitó el país en enero y febrero, coincidiendo con el décimo aniversario de la caída del dictador Ben Ali, génesis de las Primaveras Árabes. Aproximadamente 1700 manifestantes han sido detenidos y uno de ellos falleció desde que comenzaron los disturbios. Túnez es hoy un país desangrado por una grave crisis económica agudizada por la pandemia, y en el que la mayoría de sus ciudadanos adolece de falta de oportunidades tras una década de frágil proceso democrático. 

Las promesas de cambio que inspiraron la revolución de 2011 han quedado reducidas a papel mojado y decepción, excepto para el movimiento feminista que sí ha ganado influencia en la sociedad tunecina y hoy celebra el Día Internacional de la Mujer. Las mujeres han pasado a ocupar un papel crucial en política, con una presencia incuestionable en el aparato de poder del Estado; un escenario histórico sin precedentes en los países de la región.

En la última década, las tunecinas se involucraron activamente tanto en la lucha por sus derechos como en reivindicaciones colectivas. Además, los expertos coinciden en que jugaron un papel fundamental en las protestas gracias a su papel pacificador y al sentimiento de unión que emergió con la revolución.

“Túnez fue el país con más mujeres en la calle; aquí hubo un movimiento de solidaridad entre nosotras, al contrario que en los otros países árabes”, explica a este periódico la cofundadora de la Asociación Tunecina de Mujeres Democráticas (ATFD, por sus siglas en francés), Nabila Hamza.

Nabila Hamza
Nabila Hamza ha recibido en 2020 el Premio Norte-Sur del Consejo de Europa por su defensa de los derechos humanos. Fede Segarra

El primer éxito de las mujeres en la Túnez post-Ben Ali fue la Ley Electoral de 2011. Esta fue votada para formar la asamblea nacional que debía redactar la nueva constitución, e imponía la paridad y la alternancia de candidatos y candidatas en las listas electorales. La disposición, apoyada por progresistas e islamistas, permitió que las mujeres se sentaran en más del 40% de los escaños de esta asamblea.

Como resultado, la Constitución de Túnez de 2014 contempló normas nunca vistas siquiera en algunos países de Occidente. Entre ellas, el artículo 20 que procura “la igualdad de oportunidades entre el hombre y la mujer”; o el artículo 46, que garantiza la “igualdad salarial” y “la paridad entre hombres y mujeres en todas las asambleas electas”.

Ley Electoral de 2011, apoyada por progresistas e islamistas, permitió que las mujeres se sentaran en más del 40% de los escaños de esta asamblea nacional que debía redactar la nueva constitución

Desde la Revolución de los Jazmines, Túnez también ha progresado en la prevención y el castigo a cualquier tipo de maltrato contra las mujeres. En julio de 2017, el parlamento aprobó una ley pionera en el mundo árabe, reconociendo la violencia de género como un problema nacional. El texto también protege a las menores que sufrían violaciones; sus agresores ya no quedaban impunes aunque contrajesen matrimonio con las víctimas.

“Esta nueva legislación, inspirada en la ley española [Ley Integral contra la Violencia de Género, 2004], ha significado un logro muy importante para los derechos de las mujeres en Túnez, que ni siquiera se contempla en muchos países europeos”, apunta la vicepresidenta de la Federación Internacional de los Derechos Humanos, con sede en París, Hafidha Chekir.

Hafidha Chekir
Hafidha Chekir es profesora de Derecho Público en la Universidad de Al Manar (Túnez) y miembro de la ATFD. Guillermo Azábal

Desafíos actuales

Sin embargo, el último informe publicado por el Centro de Investigación, Documentación e Información de la Mujer (Credif, en fránces) sobre violencia de género en espacios públicos, revela que tres de cada cuatro tunecinas han sufrido violencia sexual fuera de su hogar. Una situación de vulnerabilidad que también se produce dentro de los domicilios, y que se acentuó con el confinamiento durante la pandemia. Hasta junio de 2020, según la ex ministra de la Mujer y la Familia, Asma Shiri, las denuncias por cualquier tipo de violencia contra la mujer se multiplicaron por siete durante la cuarentena.


Aunque si hay una reivindicación fundamental en la que coinciden las mujeres feministas en Túnez, ésa es la herencia igualitaria. Se trata de uno de los últimos ámbitos del ordenamiento jurídico que no responde a los principios de la nueva constitución y se rige por la sharía (ley islámica). La periodista Khadija Souissi, especializada en Estudios de Género, afirma con rotundidad que los próximos desafíos de la mujer en Túnez pasan por “conseguir la herencia paritaria, y acabar en la práctica con la disparidad salarial”.

Tres de cada cuatro tunecinas han sufrido violencia sexual fuera de su hogar. Una situación de vulnerabilidad que también se produce dentro de los domicilios, y que se acentuó con el confinamiento durante la pandemia.

La herencia no igualitaria emana del Corán e impone que las mujeres deben heredar la mitad de los bienes que el hombre, ya que era éste quien debía asumir la responsabilidad económica de la familia, según el libro sagrado de los musulmanes. Un debate que ya se abrió en 2018, cuando el gobierno del progresista Beji Caïd Essebsi se posicionaba a favor de legislar sobre la igualdad de derechos sucesorios. No obstante, este intento se truncó debido a la férrea oposición de los sectores más conservadores de la sociedad tunecina, y a la complicidad de gran parte de la formación islamista Ennahda.

Otra de las grandes demandas es el matrimonio entre musulmanas con hombres de otra religión. En 2017 se aprobó bajo el ejecutivo de Essebsi, pero la realidad es que pocas mujeres encuentran notarios que “quieran contradecir sus convicciones” para participar en estos enlaces por lo civil.

La complejidad del feminismo en Túnez

Túnez ha disfrutado tradicionalmente de espacios de libertad y progreso más ambiciosos que los de sus vecinos árabe-mulsulmanes en materia de igualdad. Su primer presidente, Habib Burguiba, abolió la poligamia, impuso el matrimonio de mutuo acuerdo y aprobó el divorcio en 1957, casi veinticinco años antes que en España; o el aborto, aprobado en 1973, adelantándose a países como Estados Unidos, Francia o Alemania.

“La emancipación de la mujer tunecina de hoy es una extensión de los avances reformistas de Burguiba, que sirvieron para empezar a igualar al hombre y a la mujer en nuestro país”, reconoce la Premio Nobel de la Paz, Ouided Bouchamaoui, desde su despacho en Túnez capital.

Desde la caída de Ben Ali, el hombre que dirigió el país como una dictadura prácticamente impermeable desde 1987, una amalgama de partidos laicos, liberales y socialistas, pero también islamistas, han acelerado un proceso de igualdad entre hombres y mujeres que parece tan imparable como intrincado.

Con Burguiba, Túnez aprobó el divorcio en 1957, casi veinticinco años antes que en España; y el aborto en 1973, adelantándose a países como Estados Unidos, Francia o Alemania

La irrupción del partido islamista Enhahda (Partido del Renacimiento) desde 2011 y su líder Rachid Ghanouchi, que volvió de un largo exilio tras la huida de Ben Ali para desempeñar un rol central en la política tunecina, complican el camino hacia la igualdad de derechos y oportunidades. Inspirado en la ideología de los Hermanos Musulmanes en Egipto, el Partido del Renacimiento ha ido moderando su discurso para amoldarse a los nuevos tiempos. 

Hoy, Ennahda sigue siendo el partido predominante en el parlamento de Túnez, a pesar de haber perdido influencia, y es el que más diputadas aporta. A este partido pertenece Souad Abderrahim, que en 2108 se convirtió en la primera alcaldesa de una capital del mundo árabe. Las parlamentarias de Ennahda reivindican “su propio feminismo”, rechazan algunos de los derechos que ya se creían consolidados, como el aborto, y defienden otros como la herencia igualitaria. La participación política del fundamentalismo religioso de los salafistas, condenados al ostracismo con Ben Ali, supone la mayor amenaza de regresión para el feminismo.

“Los países musulmanes viven hoy una esclerosis religiosa. Los católicos tuvieron el Concilio Vaticano II en los años 60, nosotros aún lo esperamos, y ese es hoy nuestro desafío capital”, apostilla en perfecto castellano Nabila Hamza. Para esta reconocida intelectual “el islamismo y el feminismo no son compatibles”.

Archivado en: Islam Túnez Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Racismo
Migración Túnez, de esperanza democrática a ejemplo de “racismo de Estado”
La escalada racista alentada por el presidente Said constituye un intento de ocultar la profunda crisis económica e institucional que vive el país. Organizaciones y activistas tunecinos se articulan para dar apoyo a las personas subsaharianas.
Migración
Pacto europeo de migración y asilo Meloni marca la agenda política migratoria de la UE
La firma de un acuerdo sobre migración con Túnez y la organización de la Conferencia Internacional de Migraciones y Desarrollo son dos de los hitos de una apuesta que habla de crisis y urgencia para legitimar violaciones de los derechos humanos.
Actualidad africana
Actualidad africana El cambio tendrá que esperar
Las últimas elecciones en Nigeria no han cumplido con la expectativa de renovación. Algo parecido ocurre con la revisión de las alianzas internacionales en el continente.
#84526
8/3/2021 19:29

Me parece una buena noticia, las mujeres de esa tierra necesitan ser tratadas de igual a igual. Ánimos!!

Gabe Abrahams Villaescusa

1
0
#84507
8/3/2021 13:36

Tenéis mucha faena me hacer en muchos países donde la mujer está agredida continuamente por costumbres y normas primitivas, ... montad chiringuitos subvencionados en todos estos países para que dentro de 500 años podamos manifestarnos el 8M

0
2
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano