Extrema derecha
Vox y el 23J: el error de la estrategia de Buxadé

Además de contar con un contexto más desfavorable que en 2019, Vox hizo un enfoque incorrecto de la campaña poniendo énfasis en los temas equivocados y viéndose incapaz de interpelar a esos sectores de la derecha no tan fieles pero susceptibles de dar su apoyo ocasional al partido.
Santiago Abascal enero 2020
Santiago Abascal en la primera sesión de la investidura de Sánchez de enero de 2020. Dani Gago
28 jul 2023 06:00

El 23J fue una jornada que repartió sorpresas, alegrías y desgracias por todo el territorio nacional, desde la amarga victoria del PP hasta la dulce derrota del PSOE, que mejoró los resultados de 2019 y será la única formación con opciones de articular un gobierno. Uno de los lugares donde la noche fue más ingrata fue en la madrileña calle Bambú, sede del partido ultraderechista Vox, donde no había nada que celebrar.

El partido de Abascal perdió más de 600.000 votos, 19 escaños y queda en una situación de irrelevancia absoluta para toda la legislatura. Sin un número de diputados que le permita plantear mociones de censura y recursos de inconstitucionalidad, dos de sus herramientas parlamentarias favoritas para marcar agenda, Vox queda en un limbo complicado al no poder ni formar parte del gobierno ni liderar la oposición. De hecho, el partido de ultraderecha no es que no consiga ser la llave de la gobernabilidad como anhelaba en campaña, sino que queda como el principal escollo para plantear una alternativa a Sánchez.

Uno de los lugares donde la noche fue más ingrata fue en la madrileña calle Bambú, sede del partido ultraderechista Vox, donde no había nada que celebrar

Los anticuerpos que generan los de Abascal en buena parte de la sociedad española con su programa xenófobo, antifeminista, contrario al estado autonómico y ahora también antieuropeo, hace que formaciones de la derecha periférica como el PNV o Junts prefieran favorecer un gobierno de la izquierda antes que del PP. Una situación que convierte a Vox en lo contrario a lo que le gustaría ser: una garantía para que Sánchez continúe en el poder.

El batacazo del partido ultraderechista, que venía de unos magníficos resultados en noviembre de 2019, ha sido sonado, y se ha producido a lo largo y ancho del país en prácticamente todos los territorios. Se han explorado numerosos argumentos para explicar este desastre, como el desgaste de gobierno allí donde ha entrado en el ejecutivo o los pactos alcanzados con el PP tras el 28M. Sin embargo, ninguno de ellos parece convincente ya que ni en Castilla y León ni en Valencia, Extremadura, Aragón o las Islas Baleares Vox sufre caídas significativamente más grandes que en el resto de Comunidades Autónomas. 

El partido de ultraderecha no es que no consiga ser la llave de la gobernabilidad como anhelaba en campaña, sino que queda como el principal escollo para plantear una alternativa a Sánchez

Una de las hipótesis que parece más plausible es la de haber sido víctima del “voto útil” al Partido Popular. Esta hipótesis tiene más consistencia ya que el declive de Vox ha sido más pronunciado en aquellos lugares donde el PP ha crecido más. Es decir, que la llamada al voto útil de Feijoo habría conseguido atraer a muchos votantes de Vox que se habrían pasado al PP para poner fin al sanchismo. 

Pero, si uno se detiene a observar los resultados del partido a nivel autonómico se puede apreciar que además de la subida del PP hay otros factores que pueden explicar la caída de Vox. Como nos muestran los datos del 23J, los de Abascal caen más en aquellos territorios donde mejores resultados obtuvieron en 2019, lo que nos da una hipótesis sobre la estrategia de campaña de Vox y la base social de la derecha que podría explicar en buena medida su fracaso electoral.

¿Por qué Vox cae más en los lugares donde mejores resultados obtuvo en noviembre de 2019? Para resolver esta pregunta es preciso dar marcha atrás en el tiempo y poner un poco de contexto a las dos elecciones que tuvieron lugar en 2019.

En las primeras, celebradas en abril, cuando aún Ciudadanos era una fuerza pujante en el centroderecha, Vox obtuvo unos resultados ligeramente inferiores a los de esta convocatoria electoral (345.000 votos menos que hoy). Pero en la repetición electoral de 2019, con una Catalunya incendiada y un contexto político más favorable, Vox se presentó como la voz de la indignación contra unos políticos irresponsables y el gran defensor de la unidad de España, obteniendo unos resultados espectaculares. Vox fue primera fuerza en Ceuta y Murcia, prácticamente empató con el PP en Andalucía y se colocó como tercera fuerza nacional con más de un 15% de voto. 

Vox cae más en aquellos lugares donde su explosión en noviembre de 2019 fue mayor, ya que esta vez no ha conseguido recabar muchos de estos apoyos “prestados”

Los resultados de 2023 devuelven a Vox a una situación parecida a la de abril de 2019, pinchando la burbuja creada durante el otoño catalán y materializada en noviembre de ese año. Vox se encuentra ligeramente por encima de lo que se encontraba entonces, pero como vemos en el gráfico de abajo los resultados son muy parecidos a los de abril en casi todas las Comunidades Autónomas. 

Por tanto, la primera de las conclusiones que nos deja el 23J sobre el partido de Abascal es que este vuelve a su estado natural, a una bolsa de apoyo de unos tres millones de votantes, que se encuentra más cerca de lo que obtuvo en abril que en noviembre de 2019. Sus resultados de entonces se debieron a una situación excepcional donde la irritación con la clase política y el Procès sumada a un liderazgo débil en el Partido Popular les llevó a atraer a numerosos votantes que en circunstancias normales no les habrían apoyado. Por eso, Vox cae más en aquellos lugares donde su explosión en noviembre de 2019 fue mayor, ya que esta vez no ha conseguido recabar muchos de estos apoyos “prestados”. 

Elecciones
Elecciones 23J Vox y la deriva Buxadé
La creciente influencia del secretario de Acción Política de Vox se ha hecho sentir durante toda la campaña de los de Abascal. Será cuestión de tiempo ver si este Vox más antiglobalista y crítico con la UE tiene éxito.

La segunda conclusión es que teniendo en cuenta esta circunstancia, la campaña de Vox ha estado mal enfocada contribuyendo a que el partido se situase lejos de lo obtenido en la repetición electoral de 2019. Siguiendo la línea de los últimos meses, Vox dio en su campaña un giro antiglobalista impulsado por el sector del partido que lidera Jorge Buxadé. Como comentamos en estas páginas hace una semana, la deriva Buxadé era palpable tanto en las intervenciones de los líderes como en el programa y la estrategia de campaña del partido, que estuvieron plagadas de críticas a las élites globalistas, el multiculturalismo y la Unión Europea.

En España, el potencial electorado de Vox es más anticomunista que antiglobalista, y los temas como el combate a la izquierda o los nacionalismos cotizan más alto que las críticas al globalismo o el multiculturalismo

Los de Abascal, confiados en ser empujados por la ola ultra que recorre Europa, se dejaron llevar por este discurso muy alineado con la derecha radical internacional, criticando la agenda 2030, unas élites internacionales supuestamente progresistas y reclamando una Europa de las Naciones que devuelva soberanía a los estados miembros de la UE. Pero lo que funciona en Roma o Varsovia no tiene por qué funcionar en Murcia, Ceuta o Algeciras. 

Estos temas, aunque llegan bien  a la base más fiel del partido no se encuentran entre los temas clásicos de la derecha española, que se siente menos interpelada por estos alegatos antiglobalistas. Vox repitió numerosas veces en campaña eslóganes muy populares en otros países como que “la distinción izquierda/derecha estaba superada” o que “había que frenar el multiculturalismo” pero que en España se han demostrado mucho menos efectivos. En nuestro país el potencial electorado de Vox es más anticomunista que antiglobalista, y los temas como el combate a la izquierda o los nacionalismos cotizan más alto que las críticas al globalismo o el multiculturalismo.

A pesar del frenazo de Vox, no hay que dar al partido ni mucho menos por muerto. Los de Abascal siguen teniendo un número importante de apoyos además de contar con mayor poder institucional que nunca

Por tanto, además de un contexto más desfavorable al haber mejorado notablemente la situación en Catalunya, Vox hizo un enfoque incorrecto de la campaña poniendo énfasis en los temas equivocados y viéndose incapaz de interpelar a esos sectores no tan fieles pero susceptibles de dar su apoyo ocasional al partido. La deriva Buxadé no hace crecer al partido, sino que lo deja estancado en su núcleo más duro de votantes. 

No obstante, a pesar del frenazo de Vox, no hay que dar al partido ni mucho menos por muerto. Los de Abascal siguen teniendo un número importante de apoyos además de contar con mayor poder institucional que nunca. Su bolsa de fieles, entre un 10,5-12% del electorado, seguirá permaneciendo estable y habrá que ser cuidadoso con no inflamar a ese sector que terminó dando a la ultraderecha un poder inusitado en la repetición de elecciones de 2019.

Archivado en: Vox Extrema derecha
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Brutalismo supremacista libertariano
Reflexiones sobre la cumbre de Madrid en la que se reunieron los líderes mundiales del capitalismo gore y formación del Anthropos 2.0.
Unión Europea
Fronteras La ultraderecha prepara su asalto al Parlamento Europeo capitalizando el discurso antiinmigración
Las encuestan apuntan a una mayor representación en la Eurocámara de los dos espacios políticos de extrema derecha, mientras los países que demandan un endurecimiento del Pacto de Migración y Asilo son mayoría.
Países Bajos
Racismo La extrema derecha holandesa llega al poder explotando el desencanto
Al conseguir por primera vez liderar un Gobierno, Geert Wilders ha consumado la conquista del centro político que la ultraderecha holandesa emprendió hace dos décadas.
Agus
28/7/2023 21:09

En Extremadura han sacado un diputado.
Y entre el público joven, incluso universitario, tienen muchos simpatizantes.
Hay que seguir dando la batalla.

0
0
Flores Magón
28/7/2023 16:49

Sí, desde luego resulta pasmoso que un partido con esas propuestas cavernícolas, racista, xenófobo y anticientífico, que se permite decir, ante los registros climáticos récord que hoy nos recordaba Copernicus, que la lucha contra el cambio climático es terrorismo climático izquierdista y otras lindezas, a cada cual más insensata, haya conseguido sacar siquiera un solo diputado. El estado de ignorancia generalizada, inducida por los medios de formación de masas, está dando sus frutos.

1
0
babyboom
28/7/2023 11:18

Lo que más les duele es recibir menos dinero de subvenciones para mantener su chiringuito Fascista

2
0
Paco Caro
28/7/2023 10:54

Yo creo que hay dos causas: por un lado el voto útil, que le resta votos; por el otro, el despertar de “la izquierda” aterrorizada por la posibilidad de un gobierno de ultraderecha. La ultraderecha sólo puede aterrorizar, y lo hace a conciencia. De hecho, su proyecto sólo puede llevarse a cabo en un régimen de terror. Se comprueba en su actitud matonista, visible en sus políticos y en sus seguidores en redes sociales y foros. La ultraderecha tiene que ser matonista porque sus votantes lo son.

3
0
hernandezgonzalezlm
28/7/2023 8:42

En Castilla y León si sufre una caída significativa ya que de todas las provincias solo saca un diputado en Valladolid.

4
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.