Extrema derecha
Cuando los nazis no parecen nazis

Lo acontecido en Hanau ha hecho sonar las alarmas de manera repentina, pero la cuestión viene de lejos: el racismo continuado y normalizado en una sociedad que mira para otro lado.

Manifestación neonazi en Kassel
Marcha neonazi en Kassel, Alemania el pasado 20 de julio. Foto: Kai Schwerdt
20 feb 2020 17:06

Es trágico despertarse con noticias como la que ha ocurrido esta madrugada en Hanau, pero resulta todavía más terrible pensar en las posibles motivaciones del crimen: estas píldoras que nos llegan del país germano son solo la punta del iceberg de un racismo latente durante décadas, y que ahora campa a sus anchas por todo el país. Lo acontecido demuestra lo absurdo de pensar que el racismo y la extrema derecha solo son fuertes en el este del país. Hanau se encuentra a 32 kilómetros de Frankfurt, el centro financiero de Alemania. Lo que los alemanes llamarían la cuna del progreso, es decir, lo que consideran una definición más clara de oeste aunque no lo sea geográficamente.

Durante años hubo temor a definir como nazis a partidos cuya ambigüedad era garantía de un salvavidas político. Era terrorífico imaginar que menos de un siglo después ciertas actitudes, supuestamente desterradas o superadas, volverían a aparecer con fuerza. Alternativa para Alemania fue en sus inicios un partido de académicos elitistas pero, con su repunte, se empezó a hacer evidente la inexistencia de un argumentario sólido que combatiera las peligrosas ideas que cada vez expresaba con más naturalidad.

Ya no se ve tan escandaloso mofarse públicamente de los musulmanes, muchos de los cuales son alemanes también aunque los ultras no quieran reconocerlo

“Son los muertos de Merkel”, dijeron del atentado del mercado navideño de Berlín en 2016. Con total frivolidad. Mientras tanto, azuzaban el pensamiento colectivo los carteles electorales en los que se leían lemas como “¿Burkas? Nosotros preferimos bikinis”. La islamofobia es el leitmotiv de AfD, y ese pensamiento cada vez tiene más aceptación social. Ya no se ve tan escandaloso mofarse públicamente de los musulmanes, muchos de los cuales son alemanes también aunque los ultras no quieran reconocerlo. Espanta la impunidad con la que AfD extiende su odio.

El otro día le pregunté a un alemán que por qué la gente votaba a AfD. Su respuesta fue escueta: “Es así y no hay más. No existe ningún motivo”. Y no es que la población no sepa que durante años han mirado para otro lado ante un problema que cada vez era más grande, pero el análisis y las motivaciones son tan trágicas que la mayoría de la sociedad que no lo apoya prefiere apartar la vista y seguir con sus vidas hasta que algo pase.

Hace pocos años el periódico Süddeutsche Zeitung sacó un artículo basado en un estudio en el que se comprobaba que si dos mujeres con idéntico currículum lo mandaban a la misma oferta laboral y una tenía nombre y apellido alemán y la otra apellido árabe, esta última tendría menos posibilidades de conseguir el trabajo. Hicieron la prueba sin foto y también con foto, donde se corroboró que si llevaba hijab ya no era considerada para el puesto, aunque su apellido fuese alemán. Ambas habían nacido en el mismo país, pero sus posibilidades laborales las separaba una gran frontera llamada islamofobia.

Aunque Merkel, muy acertadamente, ha definido el racismo en Alemania como “un veneno”, los tiempos de mirar hacia otro lado ya han pasado

Hoy Björn Höcke, el polémico líder de AfD en Turingia que ha copado portadas de tabloides este mes por haber votado junto a CDU para investir a un presidente del partido liberal, ha condenado el atentado de Hanau diciendo que es impresionante cómo “la sinrazón se extiende”. El líder de su partido lo calificó de “enfermo mental”. Es el discurso más fácil, el que comprarían las personas que piensan que los votantes de AfD son simplemente tontos o que la gente vota a la ultraderecha porque sí. La explicación que solo ocupa dos minutos de tu tiempo para pasar rápidamente a otra cosa.

Aunque Merkel, muy acertadamente, ha definido el racismo en Alemania como “un veneno”, los tiempos de mirar hacia otro lado ya han pasado. Desde lo de Turingia no es descabellado pensar que dentro de poco tiempo AfD pueda llegar a tocar poder en algún Land. Hay motivo para temer las elecciones en Sajonia, donde lleva tiempo ganando AfD.

No es de recibo que la CDU de la canciller haya puesto en el mismo eje a AfD y Die Linke (La Izquierda) en el incidente de Turingia, donde el tremendo escándalo mediático hizo que se presionase a Thomas Kemmerlich hasta su dimisión. Por eso sería un tremendo error que ahora no invistiesen a Bodo Ramelow (Die Linke), que llevaba ya cinco años presidiendo Turingia. Según las encuestas, de repetirse las elecciones, Ramelow obtendría el 40% de los votos.

La incógnita ahora es hasta dónde puede llegar el potencial de Höcke. Aunque las encuestas en Alemania suelen ser bastante fiables, el fenómeno AfD escapa de todo tipo de análisis tradicional. Es un partido habitual en las tertulias, en las que ya ni siquiera se exalta, sino que repite todo el rato palabras como “increíble”. Alice Weidel estuvo hace dos semanas en el famoso show de Anne Will, en la televisión pública, y se permitió decir que definir a Höcke como nazi era una exageración. “A mí a veces también me llaman puta nazi para insultarme”, añadió entonces.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
#47811
21/2/2020 12:08

No, el nombre completo del partido de Hitler era: PARTIDO OBREO ALEMAN NACIONAL SOCIALISTA y No ganó las elecciones porque NO hubo elecciones libres, se prohibió sin pruebas al partido comunista aleman. Aun así No ganó las elecciones, solo fue la lista mas votada POR MUY POCO, y los demas partidos le dejaron gobernar en solitario y en minoría. Podian haber formado una coalición.

5
5
#47805
21/2/2020 10:44

El partido nazi de Hitler se llamaba "Partido Nacional Socialista".
Ahí queda eso

5
4
#47789
21/2/2020 7:22

los nazis son socialsitas seguidores abentajados de politicas marsistas

9
9
#67890
19/8/2020 16:36

??? Los nazis se hacían llamar socialistas porque el socialismo era popular entre los trabajadores, pero fue un gobierno totalmente capitalista. Los dueños de la industria y los grandes grupos económicos eran los mismos que antes (e incluso dp de los nazis siguieron siendo los mismos). Hasta en el periodo más álgido de la guerra se compraban las armas a privados, a precio de mercado ¿Te parece que eso es socialismo? El socialismo hubiese hecho las armas con industrias estatales, en lugar de seguir haciendo ricos a los mismos parásitos de siempre

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Más noticias
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano