Explotación laboral
Más de 12 millones de euros en multas por infracciones laborales en el campo

La cuestionada campaña agrícola impulsada por el Ministerio de Trabajo desde mediados de mayo de 2020 lleva detectadas 2.012 infracciones por situaciones de economía irregular y trabajo de personas de origen extranjero. Producto de las mismas, 480 personas han sido dadas de alta.
Jornaleros epa
Jornaleros en la provincia de Almería. Álvaro Minguito

La campaña agraria de Inspecciones de Trabajo y Seguridad Social (ITSS), iniciada por el Ministerio de Trabajo en mayo de 2020, ha detectado hasta el momento 2.012 infracciones por situaciones de economía irregular y trabajo de personas de origen extranjero, imponiendo sanciones a las empresas por un importe de 12.547.672,64 euros.

En el marco de la intensificación de controles en el sector del campo, desde el mes de mayo y hasta el pasado 9 de marzo, la Administración ha realizado un total de 7.057 visitas a establecimientos rurales, lo que ha supuesto la resolución hasta la fecha de 4.488 expedientes. El resto, aún está en tramitación y depende de la resolución final para saber si pasan a engrosar la lista de infracciones detectadas.

Desde mayo de 2020 se han realizado 7.057 visitas, se han resuelto 4.488 expedientes y se han promulgado 2.012 infracciones y sanciones por un total de 12.547.672,64 euros

“La campaña agraria ha intensificado el número de actuaciones, debiendo tenerse en cuenta que además se trata de actuaciones de carácter integral, donde se comprueba in situ, mediante visita de inspección todos los aspectos de la relación laboral: economía irregular, tanto de personas trabajadoras nacionales como inmigrantes; y garantía del respeto a sus condiciones de vida, laborales y de seguridad y salud, incluido el control de las condiciones de los alojamientos puestos a disposición por el empresario”, explican desde el Ministerio sobre los alcances del trabajo realizado. “Todo ello”, añaden, "va dirigido a la consecución de un trabajo decente”.

La suma de infracciones detectadas ha permitido dar de alta de oficio a 480 personas que cumplían los requisitos para estar dadas de alta y, sin embargo, la patronal las tenía contratadas en forma irregular

En tal sentido, la suma de infracciones detectadas ha permitido dar de alta de oficio a 480 personas trabajadoras, es decir, aquellas que cumplían los requisitos para estar dadas de alta y, sin embargo, estaban contratadas de forma irregular. El importe de los expedientes liquidatarios por estas altas asciende a 1.620.374,9 euros. No obstante, esta ecuación no contabiliza a aquellas personas migrantes que hubieran estado empleadas sin tener su situación administrativa regularizada y, a partir de estas inspecciones, pudieran tramitar su permiso de residencia y trabajo mediante la figura conocida como arraigo laboral.

Intensificación de controles

A principios de mayo de 2020, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, anunciaba una campaña de intensificación de los controles al campo español. Un aumento que se preveía no solo cuantitativo, sino también en la calidad de los mismos, con el objetivo manifiesto de que las ITSS detectasen “supuestos que van más allá de las infracciones administrativas y constituyen ilícitos penales, en especial casos de explotación laboral y de trata de seres humanos para la imposición de trabajo o de servicios forzados, la esclavitud o prácticas similares a la esclavitud, a la servidumbre”, según se lee en la documentación del Ministerio.

Temporeros
Más de 50 chabolas y 1,5 héctáreas arden en un asentamiento de temporeros en Níjar

La totalidad del asentamiento de La Paula, ubicado en El Viso, pedanía del municipio almeriense de Níjar, ardia el pasado 1 de diciembre, al mediodia. El incendio calcinaba una hectárea y media de terreno, equivalente a tres campos de fútbol estándar, donde se ubicaban más de 50 chabolas, pero no causó heridos según la Junta. Solo en Níjar viven en infraviviendas más de 3.000 jornaleros migrantes.

Las denuncias por situaciones de explotación laboral y abusos no eran nuevas. Como el propio Ministerio reconocía en sus documentos, desde entidades sociales o investigaciones periodísticas ya se había alertado “sobre el posible incremento de casos de explotación laboral y de trata de seres humanos en el sector agrícola” durante la excepcionalidad que marcaban los meses de pandemia y confinamiento.

“Situaciones a las que podría contribuir además la posible percepción de que el Organismo Estatal de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, habida cuenta de las restricciones y dificultades de movilidad, no van a llevar a cabo durante estos meses las campañas agrícolas”, justificaban desde el Ministerio en la presentación de la campaña.

Las conclusiones del relator especial de Naciones Unidas para la Extrema Pobreza y los Derechos Humano, Phil Alston, tras visitar los poblados chabolistas en Huelva, fueron vitales para la reacción del Gobierno español. “Las condiciones que vi en los trabajadores migrantes que recogen la fresa en Huelva eran peores que en un campo de refugiados”, afirmó.

En su informe preliminar describió que las personas migrantes “están a kilómetros de distancia del agua y viven sin electricidad o saneamiento adecuado. Muchos han vivido allí durante años y pueden pagar el alquiler, pero dijeron que nadie los aceptará como inquilinos. Están ganando tan solo 30 euros por día y casi no tienen acceso a ningún tipo de apoyo gubernamental”.

“He visitado lugares que sospecho que muchos españoles no reconocerían como parte de su país”, aseguró Alston en la línea de denuncias previas que se venían haciendo desde movimientos sociales, como las Jornaleras de Huelva en Lucha.

Un cuestionario polémico

La iniciativa del Ministerio sugería, entre otras herramientas, un cuestionario guía para hacer más exhaustivas las entrevistas con las personas trabajadoras que se encontraran en las visitas a los centros de trabajo. Comprendía ámbitos tan disímiles como la documentación, restricciones a la libertad de movimiento a los trabajadores, restricciones a la comunicación con su entorno y con sus familias, alojamiento y condiciones higiénicas, entre otros.

“El trabajador tiene su propia documentación, ¿si no quién guarda la documentación? ¿De todos los trabajadores? ¿Presenta el trabajador indicios de malos trataos, como magulladuras? ¿Muestra el trabajador signos de ansiedad? ¿Existen otros indicios de confusión mental o de violencia? ¿Existe algún indicio de que el trabajador haya sido objeto de intimidación o chantaje? ¿Está el trabajado encerrado en el lugar de trabajo? ¿Es obligado a dormir en el lugar de trabajo? ¿Existen multas y/o sanciones económicas en caso que el trabajador libremente abandone el lugar de trabajo por motivos de salud u obligaciones familiares?”, eran algunas de las preguntas.

Otras ahondaban más en la contratación: “¿Ha firmado contrato de trabajo? ¿En qué idioma? ¿Qué jornada de trabajo realiza? ¿A qué hora comienza a trabajar? ¿Cuándo finaliza? En caso de horas extraordinarias, ¿se abonan? ¿Se detraen cantidades en concepto de alojamiento, manutención y otros? ¿Tiene acceso real a sus ingresos? ¿Se le exige recoger un número determinado de cajas? En caso de ser transportado con medios de la empresa, ¿esta cobra algo por prestar este servicio? En el caso de las empresas de servicios ETT, ¿Quién es el empleador? ¿Quién paga los salarios? ¿Hay un intermediario que percibe parte de la remuneración de los trabajos por su labor de intermediación?”.

Oposición conservadora

La decisión de la ministra Yolanda Díaz de profundizar en estos controles fue rechazada con ímpetu desde la oposición política, responsables de diferentes comunidades autónomas y las entidades y federaciones vinculadas a la patronal.

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, afirmó que el Gobierno andaluz utilizaba la inspección “para ayudar a los agricultores y otros usan la inspección para criminalizarlos”. En la misma línea se pronunciaba el presidente del ejecutivo regional, Juan Manuel Moreno Bonilla: “No es comprensible ni entendible, bajo ningún punto de vista, que la ministra de Trabajo haya mandado un cuestionario a nuestros agricultores donde se les criminaliza a ellos y al sector agrario andaluz”, cuestionaba.

Por su parte, al líder del Partido Popular, Pablo Casado, le parecían intolerables “las acusaciones falsas e inadmisibles del Gobierno de España al sector del campo, acusándolo de que hay esclavitud e infraempleos”.

Las críticas más duras salieron de diferentes sectores de la patronal. El secretario de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Andalucía  expresó que “España está en Europa, esto no es África ni ningún país con dictadura donde la gente esté en plan esclava”.

Temporeros
Los jornaleros no son bienvenidos en los hoteles de Lleida

Aunque el futbolista Keita Baldé se ofreció a pagar por adelantado el alojamiento de 200 trabajadores que duermen en la calle, los establecimientos están presentando excusas para no facilitar sus habitaciones.

Por su parte, entidades como Interfresa, Ecohal, Freshuelva y Coexhphal emitieron un comunicado conjunto. “Aun siendo conscientes de la importancia de la realización de las inspecciones en general, lo que nos parece inaceptable son los términos recogidos en dichas instrucciones a la hora de referirse a los profesionales del campo y la agroindustria. Y es que éstos se alejan mucho de la realidad de un sector que es reconocido por sus esfuerzos en materia de investigación, innovación, así como en sostenibilidad ambiental y social”, argumentaron.

Las más agresivas, las declaraciones del presidente de Asaja en Navarra, Féliz Bariain, quien anticipó una revuelta del campo contra la ministra. “No sé en qué fase se podrán sacar los tractores a la carretera, pero le doy mi palabra que esta vez no vamos a ser pacíficos. Como no retire esas inspecciones y no retire ese cuestionario, no vamos a ser pacíficos”, amenazó.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Derechos Laborales Ikea, condenada por vulnerar los derechos de una de sus trabajadoras en Málaga
El Juzgado de lo Social n.º 13 de Málaga ha condenado a la multinacional sueca Ikea por vulnerar los derechos laborales, discriminar y recortar el derecho a sindicarse de una de sus trabajadoras.
Opinión
Precariedad laboral Les vamos a dar unos datos
Facilitar datos es una buena práctica para que se comprendan mejor los discursos, mucho más dependientes de la fluidez oratoria del político de turno y de sus dotes para hacer grandes frases sin decir nada concreto
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Más noticias
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.