Euskal Herria
Los recortes del Gobierno Vasco y los contratos basura precipitan el fin de la conciliación en la EHU

La huelga de la EHU del próximo miércoles 11 de octubre es una llamada de socorro a la sociedad vasca ante la precarización de la universidad pública, infrafinanciada por el Gobierno de Urkullu.
UPV/EHU Urkullu
Iñigo Urkullu, lehendakari, en la apertura del curso universitario 23/24. Fuente: Irekia

Profesor de Derecho Internacional Público (UPV/EHU)


4 oct 2023 06:27

El próximo miércoles 11 de octubre el personal docente e investigador de la universidad pública vasca, la UPV/EHU, está llamado a la huelga. No es habitual que un colectivo tan poco unido como el profesorado universitario se una para proteger los derechos laborales o la calidad de nuestra institución, lo que da cuenta de la gravedad de la situación actual.

La UPV/EHU es la única universidad vasca que sirve a toda la ciudadanía y que, además, tiene una calificación de excelente en algunos ámbitos y clasificaciones. Esto se ha logrado gracias al ingente esfuerzo del personal de nuestra institución: un personal de administración y servicios insuficiente que cubre, con un impresionante esfuerzo individual, las carencias estructurales; un personal de limpieza, subcontratado, mal pagado y feminizado, que garantiza la higiene de las instalaciones pese a sus condiciones laborales; y, por fin, un profesorado maltratado que afronta tanto la docencia a miles de personas, como la investigación y la gestión.

Pese al esfuerzo del personal, la UPV/EHU sufre dos ataques concatenados: los recortes de Gobierno Vasco y la incapacidad del propio rectorado para gestionar la plantilla.

El Gobierno Vasco se empeña en infrafinanciar la universidad pública vasca. Mientras, regalan dinero público a universidades privadas o, incluso, a inventos como Euniz

El Gobierno Vasco se empeña en infrafinanciar la universidad pública vasca. Los presupuestos vascos deben, en cumplimiento de la diferente legislación en vigor, garantizar la financiación de la UPV/EHU. Sin embargo, las prioridades del Gobierno de Urkullu siempre han sido otras y la universidad vasca se ve en una situación financiera crítica, según reconoce el propio Rectorado cada final de año.  Mientras, regalan dinero público a universidades privadas o, incluso, a inventos como Euniz (proyecto personalista y elitista de Josean Querejeta). Los recortes van por barrios. Y la universidad pública siempre pierde. Es el barrio pobre de la educación vasca.

La sociedad vasca no sabe, porque los medios tradicionales no lo explican, que un número muy importante de los puestos docentes son cubiertos por investigadoras con contratos a dedicación parcial que cobran 400 euros mensuales por media jornada, o 790 euros por tres cuartos de jornada. La universidad pública vasca lleva años manteniéndose sobre este fondo de contratos basura con el que se explota al profesorado más joven y precario.

Opinión
Opinión Defendamos la enseñanza pública, también en la universidad
La actuación combinada de las principales instituciones públicas de la CAV impulsa la privatización de la enseñanza, también la universitaria.

Este año el actual equipo rectoral, fiel colaborador del Gobierno Vasco en cada recorte, ha decidido forzar más las cosas, confiando en la tradicional falta de movilización del profesorado, e interpretando de forma absurda, y contraria a derecho, la nueva ley de universidades (un desastre de norma conocida como LOSU). Entre otras cuestiones, ha decidido:

1. Generalizar los contratos basura. Si se aprueban sustituciones, el contrato ofertado no se corresponderá con la plaza a cubrir. Así, a pesar de que la LOSU obliga a cubrir el 100% de la docencia del profesorado ausente, una plaza a dedicación completa pasa a cubrirse mediante un contrato a dedicación parcial. De esta manera, el profesor sustituto se hace cargo del 80% de la docencia del ausente, pero su sueldo, 800 € mensuales (un 55% del sueldo a completa), es considerablemente inferior al que le correspondería por un contrato a dedicación completa.   

2. Prohibir al profesorado sustituto cobrar por sus investigaciones. Quienes asumen la sustitución son normalmente personas en la primera etapa de su carrera académica y, para consolidarla, son fundamentales los trabajos de investigación. La UPV/EHU lo sabe, y sabe también que esa necesidad lleva a continuar investigando, con la obligación de seguir firmando con el nombre de nuestra universidad. Simplemente no les va a pagar por ese mérito.

3. No sustituir al profesorado de baja o de permiso de maternidad o paternidad violando diferentes normativas, incluida la propia, sobre igualdad y conciliación. Las clases de las personas de baja o de permiso deben ser asumidas, bajo amenaza, por el resto del profesorado ya contratado, incluso aunque superen sus horas contratadas. Así, las bajas y permisos de maternidad se van a condicionar a que tus compañeras de trabajo “te hagan el favor de cubrirte”.

4. Atacar el derecho a la docencia del alumnado matriculado. Son innumerables las asignaturas que van a quedar sin sustituciones y, por tanto, van a dejar de ser impartidas.

Ofrecer contratos basura al profesorado no es nuevo en nuestra universidad. Pero esta práctica de “recortar/ahorrar” a costa de los servicios públicos nos ha traído hasta este incremento de la precarización

Ofrecer contratos basura al profesorado no es nuevo en nuestra universidad. Pero esta práctica de “recortar/ahorrar” a costa de los servicios públicos nos ha traído hasta este incremento de la precarización: se niega el derecho del personal más joven, y excepcionalmente preparado, de desarrollar con dignidad una carrera académica dura y larga, como se niega el derecho a la conciliación del resto de la plantilla. 

Racismo
Nazrin Hasanova “En la UPV/EHU existe un racismo más silencioso"
La estudiante de Administración y Dirección de Empresas y miembro de A!ESAN, habla sobre la situación de las personas racializadas en la educación universitaria, la ausencia de visibilización y los escasos avances en el ámbito educativo.

Ni la Dirección para la Igualdad de la UPV/EHU, ni el Consejero de Educación, ni la propia Rectora han dado su opinión sobre esta precariedad sostenida en la vulneración de derechos. Se esconden, se niegan a dialogar con la comunidad universitaria o la sociedad vasca. Negar el debate en una universidad es como quitar los lápices en las escuelas. Absurdo y contraproducente.

La UPV/EHU de la excelencia no se muere, la están matando. La matan los recortes de PNV y PSE-EE. La rematan las rectoras Goirizelaia, Balluerka y Ferreira, siempre prestas a obedecer los designios de Gobierno Vasco. Siempre con miedo a las consecuencias si elevan la voz, han ido empequeñeciendo nuestra universidad.

No existe ninguna justificación jurídica para ofrecer contratos basura a las personas sustitutas. Tampoco para negar las sustituciones en los permisos de maternidad o por enfermedad. Es una cuestión de financiación y de falta de voluntad. La financiación que el Gobierno Vasco destina a lugares que considera más próximos a sus intereses, pues una universidad bien financiada es origen de pensamiento crítico y una amenaza para el poder establecido. 

La huelga del profesorado de la EHU es una llamada de socorro a la sociedad vasca. Necesitamos que se unan detrás de nuestra universidad

Decía la Rectora Ferreira en el acto de inauguración del curso 23/24 que aspira a que desde la UPV/EHU se creen varias empresas cada año. Si lo que va a plantear como modelo empresarial es la explotación del personal como hace la universidad, la amenaza para la sociedad vasca es aún mayor. Si el modelo UPV/EHU es el de los contratos basura, mejor decir que no.

La huelga del profesorado de la UPV/EHU es una llamada de socorro a la sociedad vasca. Necesitamos que se unan detrás de nuestra universidad, una joya infravalorada, para garantizar una educación universitaria excelente, crítica, bilingüe y al alcance de todas.

No vamos a la huelga por nosotros y nosotras. Vamos a la huelga por las jóvenes investigadoras e investigadores. Por todas las alumnas y alumnos. Por el derecho de la sociedad vasca a una universidad propia de la que sentirse orgullosa. Para actuar antes de que sea tarde.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Elecciones Voto, demografía y renta, una mirada a las elecciones vascas
En este contexto inestable es interesante mapear la realidad electoral vasca para visualizar cómo influyen diferentes variables demográficas en el voto, como la renta o la densidad de población.
Elecciones
Debate electoral Imanol Pradales esquiva el debate sobre Osakidetza tras sufrir una agresión en un mitin electoral
Imanol Pradales y Eneko Andueza mantuvieron un excelente entendimiento: los socios de Gobierno atacaron a Pello Otxandiano en cada bloque. Pradales se palpaba más asustado que Andueza, que se comportó de forma histriónica.
Elecciones
Elecciones El voto indeciso será clave en la pugna entre PNV y EH Bildu, según la encuesta de EITB
La encuesta electoral de EITB Focus publicada hoy pone cifra a la cantidad de votantes que determinarán al ganador de los próximos comicios del 21 de abril: un 20,1% de indecisos, un dato más elevado que en otras ediciones.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Más noticias
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano