ETA
Acercamiento de presos: según cada caso particular y sin plazos determinados

Desde el Ministerio de Interior señalan que serán las Juntas de Tratamiento de cada centro penitenciario las encargadas de valorar y proponer las medidas a adoptar con cada uno de los 241 presos dispersos en cárceles del Estado español.

Soto del Real
Cárcel de Soto del Real, en Madrid David F. Sabadell
11 jul 2018 06:20
Dos meses y siete días. Es el tiempo que ha pasado desde que la Conferencia de Arnaga puso fin, el pasado 4 de mayo, a 60 años de ETA. Con la organización terrorista disuelta, el nuevo Ejecutivo de Pedro Sánchez comenzó hace dos semanas a poner sobre la mesa el futuro de los 241 presos condenados en relación a la actividad de ETA que siguen dispersos entre más de 60 cárceles de todo el Estado español.

Las primeras declaraciones han señalado a los presos de más de 70 años de edad a los gravemente enfermos como los primeros que podrían ser trasladados a prisiones de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV). Sin embargo, según han confirmado a El Salto desde el gabinete de prensa del Ministerio de Interior, van a ser las Juntas de Tratamiento de los diferentes centros las que propongan a Instituciones Penitenciarias las medidas concretas a llevar a cabo con cada uno de los presos de manera individualizada. En el análisis individual se tendrá en cuenta los años de condena, los años de condena ya cumplidos, la actitud en prisión del preso, su estado de salud y su edad. En cuanto a plazos, señalan que aún no hay fechas previstas ni ningún tipo de calendario.

“Ya veremos cuantos o en qué forma”, señalan desde Interior en referencia a los presos que sean finalmente acercados a prisiones de País Vasco. Desde el gabinete de comunicación destacan que el hecho de que “un preso cumpla condena en un centro o en otro es decisión de Instituciones Penitenciarias, pero no es un beneficio penitenciario” y critican que se confunda el acercamiento con el acceso a beneficios penitenciarios. “Cumplir condena en un centro cercano no es un beneficio penitenciario”, recalcan.

30 años de dispersión

“Se puso en marcha muy rápidamente, pero la solución no llega”, señala sobre la política de dispersión Gloria Recarte, una de las portavoces de Etxerat, organización de familiares de presos. “Han pasado 30 años y afecta a miles de personas que tenemos que continuar viajando a las cárceles, viajes muchos de ellos de más de mil kilómetros”.

Recarte explica que, a pesar de que los miembros de esta asociación son los principales afectados por la política de dispersión, “en ningún momento se ha contado con nosotros” para diseñar el fin del alejamiento de presos. Lo único que saben sobre este tema es lo que leen en la prensa: “Se ha dicho que se acercaría a presos gravemente enfermos y a mayores de 70 años, y nos parece lamentable que, a estas alturas, se esté hablando de acercamiento de unas personas que deberían ser excarceladas. Del resto no sabemos nada”.

Cinco accidentes de coche en lo que llevamos de 2018

En esta semana, son dos los accidentes de tráfico sufridos por familiares de presos bajo política de dispersión que han acudido a visitarles a las cárceles. “En uno de los accidentes había un niño de un año de edad que iba a ver a un familiar a Córdoba, a 800 kilómetros”, continúa Recarte.

En lo que va de año, desde Etxerat tiene registrados ya cinco accidentes de coche en viajes para ver a familiares presos en cárceles de fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, aunque por el momento no han tenido que lamentar ningún daño grave, más allá de los materiales.

“Todos somos víctimas potenciales, ponemos en juego nuestra vida cada fin de semana por obligación y nos parece que va excesivamente lento todo lo relativo al final de la política de alejamiento y de la dispersión”, recalca Recarte, quien añade que tienen muchas esperanzas en los acuerdos que se están librando entre fuerzas políticas, sociedad civil, sindicatos, en el Parlamento vasco y en el navarro, pero que “la voluntad del Gobierno español todavía está por verse” y, por lo pronto, no consideran que responda al “nuevo escenario, a las expectativas y a la marcha que debería llevar un proceso de resolución”. “Parece que no les interesa, que no es prioridad el sufrimiento de una parte de la población vasca”, lamenta. 

293 presos dispersos

A día de hoy se cuentan 293 presos condenados en relación a ETA dispersos en más de medio centenar de cárceles. 241 de ellos cumplen condena en cárceles del Estado español, otros 51 en el Estado francés y el restante en Portugal. Son un 26% menos de os que se contaban en 2014, pero, como apuntan desde Etxerat, esta bajada en el número de presos es resultado de que muchos de ellos han salido ya después de haber cumplido condenas íntegras, en muchos casos de hasta 20 años de cárcel.
Presos vascos según lugar de cumplimiento de condena

A principios de año, antes de la disolución de ETA, el Gobierno francés ya había anunciado que acercaría a cárceles próximas al País Vasco a los 59 presos que en ese momento alojaban sus cárceles. Desde Etxerat detallan que, hasta el momento, se han acercado 16 presos y otros dos más estaban de traslado hasta una prisión más cercana en el momento de hablar con El Salto. Son traslados a centros penitenciarios en territorio francés, ya que, según explica, en Iparralde no hay centros con condiciones y por lo pronto no se contempla la extradición a cárceles de la Comunidad Autónoma Vasca.

“En el Estado francés se están dando pasos, pero más del 50% de los presos de Francia siguen a más de 800 kilómetros”, explica Recarte. Pero en el Estado español, la situación es aún peor, más del 66% de los presos están en prisiones situadas a más de 800 kilómetros. De hecho, son las prisiones de Cádiz, a 1.020 —las más lejanas— , las que suman mayor número de presos condenados en relación a ETA y solo 17 de ellos cumplen actualmente condena en centros a menos de 400 kilómetros. “Y para nosotros, 400 kilómetros son 800, es ida y vuelta. Nos lleva todo un día y económicamente ni hablemos”, apunta Recarte.
Mapa dispersión
Según el último informe de Etxerat, actualmente tres de estos presos tiene más de 70 años de edad y otros 13 sufren enfermedades graves, a los que se sumarían media docena más con dolencias, en su mayoría psíquicas.
Presos vascos
La cultura enfoca las secuelas de la dispersión
Este 2018 proliferan los audiovisuales y reportajes novelados que recogen las vivencias de presos y familiares afectados por la dispersión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

ETA
Opinión Mis relaciones con ETA
Hay quien sigue empeñado en utilizarlo como espantajo electoral, pero es un argumento que no durará. Eso no quiere decir que debamos olvidar lo que pasó, pero sí evitar utilizar la memoria como arma de guerra y confrontación
Euskal Herria
Desarme de ETA Sindicatos y agentes sociales llaman a movilizarse para pedir la absolución de los Artesanos de la Paz
La periodista Béatrice Mole-Haran y el sindicalista Txetx Etcheverry serán juzgados en París el 2 y 3 de abril. Durante la segunda jornada, habrá concentraciones en las siete capitales vascas.
Opinión
Opinión #2011M, las lágrimas de cocodrilo de los periodistas-surfistas de la ola oficial
Hoy hace 20 años. En 2022 todavía uno de cada cinco españoles pensaba que había sido ETA. Una teoría de la conspiración alentada por ciertos partidos y medios de comunicación.
#45997
17/1/2020 12:30

Que no hubiesen asesinado, ah se siente!! Los que asesinaron ni siquiera pueden salir a ver el Sol, asi que AJO y AGUA

0
0
Reset_
11/7/2018 13:53

No es suficiente. Lo urgente e importante es desmantelar la política ilegal y vengativa de dispersión. Nunca ha sido humanamente justificable, pero lo es mucho menos cuando ETA ya no existe.

15
3
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.