Estados Unidos
Carrera de fondo e idus de marzo en las primarias demócratas

Las claves de las primarias demócratas que acaban de comenzar. Para ser el candidato en noviembre, Sanders debe resistir, mientras que el aparato del partido demócrata duda entre Biden, Buttigieg y tiene el comodín del millonario Bloomberg.

Bernie Sanders Iowa
Bernie Sanders, en un mitin en Iowa en el año 2019. Foto de Gage Skidmore.

Ha habido sorpresas en Iowa. El militar retirado y alcalde de una pequeña ciudad de Indiana, Pete Buttigieg, ha ganado el caucus de Iowa. La segunda sorpresa ha sido la dilatada comunicación de los datos por parte del Partido Demócrata, algo que puede cambiar las reglas de juego en el resto de primarias demócratas. Información crucial si tenemos en cuenta que hablamos de unas primarias donde saldrá elegido el oponente de Trump en noviembre y que serán el termómetro definitivo de un ala izquierda demócrata que lleva años haciendo ruido.

Durante las últimas horas se ha hablado mucho sobre los problemas de escrutinio en el caucus de Iowa. Artimañas del establishment demócrata, pucherazo… Sin embargo, el asunto tiene una explicación más sencilla: se ha dado la combinación de un sistema de elección pausado (caucus) con una gestión y conteo de los votos deleznable. Pensémoslo del siguiente modo. Más de 15.000 personas acuden a distintos lugares donde se dividen en grupos por candidatos. A continuación, se lleva a cabo un primer escrutinio. Aquellos grupos que, del total de personas congregadas, no lleguen al 15%, tendrán que decidir si quieren re-posicionarse entre los demás grupos que sí superan la barrera. 

El error ha estado por tanto en una administración demócrata que ha fallado porque ha delegado la función principal (el conteo) en meros voluntarios que han realizado un escrutinio desastroso, provocando cortocircuitos en los pasillos del Partido Demócrata. ¿La solución? Postergar los resultados hasta el día siguiente, generando una imagen esperpéntica de las primarias del partido donde Trump ha aprovechado para decir que “la única persona que puede reclamar la victoria en Iowa” es él mismo.

Sanders no ha perdido ni ganado significativamente respecto a la posición que le adjudicaban la mayoría de encuestas

Y no estamos ante un asunto menor. El pistoletazo de salida en Iowa lleva muchas primarias siendo decisivo. Jimmy Carter, Edmund Muskie, Obama o más recientemente Hillary Clinton ganaron Iowa y, lo más importante, utilizaron su victoria como un poderoso escaparate de cara a las primarias en los siguientes Estados. Esto choca con la realidad del Estado, donde solo se eligen 41 delegados, es altamente rural y su población está compuesta eminentemente por gente blanca (70%). Nada representativo. Sin embargo, la cobertura mediática que genera Iowa convierte a este caucus en una exhibición del momentum (la mezcla de expectativas y resultados reales) de los candidatos con más potencial. Esto, no obstante, puede no darse esta vez. 

Los resultados definitivos alargados en el tiempo, unido a un calendario apretado (debate este viernes, primarias en New Hampshire el martes), configuran unos resultados muy desdibujados. Ese empuje mediático que históricamente daba Iowa al candidato vencedor de su caucus puede verse desactivado o transferido a los siguientes Estados las próximas semanas.

BIDEN FRACASA EN IOWA HAY UN NUEVO “CABALLERO BLANCO”

Otra de las mayores sorpresas ha sido la cuarta posición para el ex-vicepresidente Joe Biden. La caída no sería tan dura si no fuera por las expectativas tan altas que se tenían del candidato (hasta ahora) oficial del establishment demócrata. Con un porcentaje medio de 26,7% a nivel nacional y un 20,7% en Iowa, la cifra que ha conseguido Biden (15,4% y cero delegados de momento) puede romper su imagen de frontrunner. Un par de datos juegan a su favor: su potencial electorado es negro y de elevadas cohortes de edad. Iowa no es el terreno de competición de Biden, pero esos resultados le harán daño.

Todo dependerá de cómo lo haga en las primarias de las próximas tres semanas. Si, por el contrario, Biden no consigue recuperar imagen dentro de su partido Buttigieg puede convertirse en el caballero blanco que las élites demócratas necesitan para contestar a un Sanders mejor posicionado y organizado que en el 2016, cuando se enfrentó a una Clinton con más medios y recursos que Biden y Buttigieg. Varios elementos juegan en contra de Buttigieg: una opinión pública bastante indiferente entre los demócratas (solo un 50% tiene una opinión favorable y un 15% nunca ha oído hablar de él) y un rendimiento en las encuestas de los últimos meses que nunca ha ido más allá del 10% a nivel nacional. Por último, Bloomberg no ha estado presente en Iowa, y puede competir por votantes con un perfil sociodemográfico parecidos (edad, renta, tipo de población…). Tendremos que esperar a ver cómo se desenvuelve el millonario y llanero solitario de Bloomberg, pero puede robar un impulso decisivo a Buttigieg tanto en su pugna contra Biden como en su carrera a la nominación demócrata. 

SANDERS Y EL “MOMENTUM” PROLONGADO

Bernie Sanders ha podido obtener un digno resultado y, sin embargo, colocarse en una de las peores posiciones políticas, la de la tibieza. El senador de Vermont no ha perdido ni ganado significativamente respecto a la posición que le adjudicaban la mayoría de encuestas. De hecho, y con el escrutinio todavía al 71%, ha mejorado la media de sondeos en Iowa, que le daban un 22,2%. A pesar de ello, la victoria de Buttigieg y las pésimas cifras de Biden eclipsarán en gran medida el notable resultado de Sanders.

Varias luces al final del camino se le pueden encender. Una de las más notables es su alto rendimiento en la gran mayoría de grupos socioeconómicos. A diferencia de otros candidatos como Biden o Warren, Sanders es competitivo en la gran mayoría de ellos. Además, como se ha comentado en el comienzo del análisis, la dilatación de los resultados y la agenda en los próximos días pueden mover la medición de fuerzas y el efecto “momentum” a New Hampshire (sitio propicio para Sanders) y, por extensión, a los siguientes “early-states” (Nevada, Carolina del Sur) y el “super-martes” del 3 de marzo. En marzo, por tanto, se empezará a generar diversos re-alineamientos en el Partido Demócrata en función de los candidatos más eficientes absorbiendo delegados.

New Hampshire (donde ganó por más de 20 puntos a Clinton en 2016) y California (mayoría de población hispánica, punto fuerte de Sanders) parecen ser propicios para Sanders, aunque cabría esperar una ligera subida de Buttigieg tras Iowa. Carolina del Sur y Texas parecen difícilmente contestables a Biden. Nevada y Massachusetts serán pues clave para generar la fotografía del “momentum” en los early-states. Los resultados estarán determinados en la medida en que Buttigieg ascienda en las encuestas, Sanders consigue arrastrar votantes desilusionados de Warren y Biden aguante más o menos. 

Sí podemos arrojar varios datos (pre-Iowa) que muestran cuál era la situación en aquellos Estados y la evolución que han llevado los distintos candidatos en los últimos meses. Como se ve en el gráfico siguiente, Sanders se encontraba en remontada en seis Estados desde octubre del año pasado. Aunque todavía lejos en Carolina del Sur y Texas, en Massachusetts y Nevada le está disputando la victoria a Biden. 

LAS PRIMARIAS COMO CARRERA DE FONDO Y LOS IDUS DE MARZO

Tras las primarias y caucus de los Estados anteriores, se empezarán a perfilar los principales candidatos demócratas con opciones de obtener la nominación para noviembre. Es difícil dar una cifra exacta en unas primarias tan competitivas, pero es extraño que haya más de tres candidatos más allá de marzo o primeras semanas de abril. Es en esas semanas cuando tendrán lugar varios asesinatos (o suicidios) de los Idus de marzo. “Beware of the ides of March!” decía Shakespeare. Por ello las segundas opciones de los apoyos a los distintos candidatos serán esenciales a partir de estos momentos.

En el anterior gráfico vemos varias cosas. Una de ellas era relativamente obvia, los apoyos de Warren tienen como segunda opción principal a Bernie Sanders. La cohabitación de ambos candidatos en el ala progresista del partido (aunque las diferencias sean notorias entre los dos) ha hermanado a ambos grupos de simpatizantes. Si Warren pincha en las siguientes primarias el senador de Vermont puede ser el principal premiado. Con Bloomberg y Biden, sin embargo, la cosa parece ir al contrario. Si el primero se retira próximamente y Biden deja de ser el “frontrunner” del establishment demócrata, todo apuntaría a que una parte importante de sus apoyos pasarían al bando de Buttigieg. Algo menos claro estarían los demás candidatos, con apoyos bastantes diversos con una Elizabeth Warren destacada entre ellos. 

En definitiva, las primarias demócratas se configuran como una carrera de fondo en la que los equilibrios se medirán con lupa y tensarán lo máximo posible la estructura del partido. La victoria de Sanders pasa por un Biden que consiga aguantar lo suficiente para no regalar apoyos a Buttigieg demasiado rápido, una Warren cuya candidatura no pase de abril y un Bloomberg que empiece a dar sorpresas en las primarias que se presente, restando protagonismo a Buttigieg. Sin embargo, esto puede suceder a nivel de militancia. Otra historia distinta, y quizá más cínica, puede tener lugar en los pasillos del Partido Demócrata, donde pueden crearse uniones heterodoxas para vencer con Biden/Buttigieg o para evitar la posible victoria de Sanders. Siempre con la mira puesta en el 3 de noviembre, fecha en la que el ganador demócrata se enfrentará a Donald Trump. Vienen turbulencias en los Estados Unidos, y durarán meses. La partida acaba de empezar. 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Energía nuclear
"Se acaba el tiempo" “Se acaba el tiempo”
La Nación Navajo insta al Congreso a actuar en relación con un nuevo proyecto de ampliación de ley.
#47212
10/2/2020 0:26

Sanders ha ganado claramente en el voto popular. No entiendo la insistencia en decir que ha ganado Buttigieg

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial y cine ¿Sueñan los cineastas con ovejas eléctricas?
El debate sobre la adopción de la Inteligencia Artificial por las principales disciplinas artísticas sigue candente. La irrupción de Sora vuelve a poner el foco sobre los beneficios y riesgos que conlleva su uso en la generación de imágenes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Recomendadas

Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.