Especulación urbanística
La crisis abre la puerta a la desregulación ambiental y la especulación en el litoral andaluz

Al igual que otras administraciones autonómicas, el Gobierno andaluz ha tomado medidas de desregulación ambiental y urbanística amparándose en la necesidad de reconstrucción económica. Las organizaciones ecologistas y sociales temen una vuelta a la economía del ladrillo.

Duna de la playa de Valdevaqueros, en Cádiz
Duna de la playa de Valdevaqueros, en Cádiz. Foto de Rey Perezoso.

@Helios_EM

11 jun 2020 06:00

El escenario de crisis económica que se espera tras el confinamiento sanitario, con una previsión de caída del PIB de hasta el 15%, ha abierto la discusión sobre las diferentes propuestas de “reactivación económica”. Mientras que desde organizaciones ecologistas como SEO-Birdlife, Ecologistas en Acción o Amigos de la Tierra se plantea la necesidad de que esta reactivación sea un impulso para la transición ecológica a través de un cambio en el modelo económico y territorial, diversas administraciones parecen apostar por dejar en un segundo plano las consideraciones ambientales frente a los indicadores macroeconómicos. Diferentes comunidades autónomas han venido aprobando, o están en vías de hacerlo, medidas que reduzcan o eliminen los requisitos ambientales ante distintos tipos de intervenciones, especialmente los proyectos de construcción urbanística.

La decisión de la Comunidad de Madrid de sustituir las licencias urbanísticas por meras declaraciones responsables, el decreto de ‘Mitigación de impacto socioeconómico en el área de Medio Ambiente’ del Gobierno de Murcia, que suprime procesos de participación y consulta y amplía márgenes de contaminación, o la decisión de la Xunta de Galicia de declarar como “esenciales” casi un millar de proyectos industriales cuyos trámites ambientales se encontraban paralizados por el estado de alarma, entre otros ejemplos, parecen reflejar una tendencia común. Una tendencia que no es exclusiva de gobiernos del Partido Popular; otras comunidades de diferente signo político como Castilla La Mancha, Baleares o Cataluña han anunciado medidas similares.

Fue, sin embargo, la Junta de Andalucía la que inició este camino con la aprobación, el pasado 2 de abril, del ‘Decreto de mejora y simplificación de la regulación para el fomento de la actividad productiva’, el denominado “decretazo”, incluido a su vez en el Plan para la Mejora de la Regulación Económica. A pesar de que en el mismo se argumenta el impacto económico de la pandemia para justificar su tramitación, el texto se había aprobado previamente por el Consejo de Gobierno el 9 de Marzo, una semana antes de la puesta en marcha del Estado de Alarma. Se trata de una reforma legal que incluye un centenar de normas, que modifican 21 leyes y 6 decretos, con la intención de “simplificar medidas” y “eliminar barreras”, y que afecta a ámbitos tan distintos como el sector audiovisual, el de las energías renovables, los alojamientos turísticos o la construcción. Este decreto se complementó días después con la decisión de la Consejería de Fomento y Ordenación del Territorio de aplicar la resolución de urgencia en los procedimientos de aprobación de los planeamientos urbanísticos, y ha continuado con la reciente tramitación, el pasado 18 de mayo, del anteproyecto de la llamada ‘Ley de impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía’. Se trata de un paso más en lo que la Junta considera la “clarificación y simplificación” de los trámites urbanísticos en la comunidad, con el objetivo de atraer inversiones y generar empleo alrededor de este sector.

Andalucía
Rechazo social al “decretazo” de la Junta de Andalucía
Ecologistas, sindicatos, consumidores, pymes y expertos en Derecho lamentan el contenido del decreto-ley convalidado en el Parlamento andaluz que modifica 27 normas y reduce controles en sectores sensibles.

Al calor de estas reformas se han sucedidos las informaciones sobre actuaciones cuestionadas por su impacto ecológico, como la prolongación de los vertederos de residuos peligrosos de Nerva (Huelva) y Bolaños (Jerez), la ampliación del almacén de residuos radioactivos de El Cabril (Córdoba) así como diversos proyectos urbanísticos, particularmente en la costa. La mayoría de estos últimos tienen un largo recorrido, pero existe la preocupación entre los colectivos ecologistas y sociales de que las nuevas facilidades administrativas y el contexto de crisis económica los impulsen definitivamente. Hay que recordar que, según el informe de Evaluación del Litoral de Andalucía publicado por Ecologistas en Acción en 2019, durante la anterior burbuja inmobiliaria se construyó más de la cuarta parte de las viviendas que se encuentran en zona costera, 1.679.679, de las cuales casi 225.000 están vacías.

El campo de Golf en Maro

Uno de los nuevos proyectos de urbanismo costero más polémicos es el que afecta a la zona de los acantilados de Maro, en Nerja (Málaga). Nueve días después de declararse el estado de alarma, el 23 de marzo, se publicaba el Convenio Urbanístico entre el Ayuntamiento y la empresa Sociedad Azucarera Larios Inmobiliaria, parte del holding propiedad de la histórica familia Larios. En él se detallan los terrenos que la empresa ha ido cediendo al Consistorio para la construcción de equipamientos y viario urbano, desde el Parque de Bomberos hasta un paseo marítimo, más de 71.000 m2 en total. A cambio de estas cesiones, el Ayuntamiento facilitaría la recalificación de terrenos y la aprobación de diversos proyectos urbanísticos, entre los que destaca un campo de golf de 18 hoyos, junto a 680 viviendas y un hotel de lujo. Se trata de un megaproyecto que se hizo público en 2017 y que aún no había podido llevarse a cabo por falta de acuerdo con el Gobierno municipal.

Para su promoción, la empresa inmobiliaria ha difundido un vídeo que pone precisamente el acento en la preservación de los valores ambientales y paisajísticos de la zona, señalando la presión que ejerce sobre ellos la agricultura intensiva, especialmente los invernaderos. El campo de golf se presenta así como una forma de “poner en valor el carácter y el entorno de Maro y Nerja”, aludiendo a que más del 90% de la superficie serían “áreas libres”.

Maro
El Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo, en Nerja. Foto: Active Andalus

Rafael Yus, portavoz de la plataforma Otro Maro, Otra Nerja es posible, denuncia que la degradación ambiental que haya podido provocar la existencia de invernaderos en la zona es resultado de la situación de abandono a la que la han sometido los propietarios, la Sociedad Larios, “que se han limitado a cobrar la renta sin hacer nada más. Todos los trabajos de mejora de las tierras, caminos y regadíos los han hecho los colonos, que siguen sin tener la propiedad”.

Por otro lado, añade que “el Ayuntamiento de Nerja es el que tiene la mayor autoridad para permitir o no el crecimiento de invernaderos en la zona, y existe ya una normativa que establece la conveniencia de ir reduciendo este tipo de cultivos por el impacto paisajístico y ambiental”. Ahora, sin embargo, “nos encontramos ante un hecho consumado, y es que hay una serie de gente que tiene invernaderos, al igual que hay otros cultivos de tipo ecológico o terrenos abandonados. Revertir eso ahora mismo es muy complicado, y requiere diálogo”. En su opinión, la solución no pasa por sustituir ese impacto por otro, como sería implantar allí un campo de golf, “un paisaje importado que no pertenece a nuestra zona, que reemplazaría a un paisaje agrícola que se ha construido durante generaciones”.

En este sentido, la plataforma aprobó en su creación en 2017 un decálogo de medidas que incluyen el levantamiento de la prohibición de plantar árboles subtropicales en la zona, la creación de una Oficina de Información y Ayuda a los agricultores sobre nuevos cultivos, cooperativas y oferta de huertos periurbanos de economía social, así como la creación de una red de productores y consumidores de productos ecológicos. Todo ello iría encaminado a facilitar las alternativas a los cultivos intensivos bajo plástico que han proliferado.

A mediados de los años 90, la extinción de los contratos de arrendamiento de renta antigua dio lugar a una serie de movilizaciones en Nerja por parte de los colonos contra un proyecto muy similar al que se pretende aprobar ahora

La presencia de la familia Larios en la zona se remonta a la década de 1840, cuando se desarrolla la industria azucarera. La compra de tierras y posterior arrendamiento para el cultivo de la caña de azúcar fue una forma de asegurarse el abastecimiento de la materia prima, hasta que, a finales de los años 70, la Sociedad Larios se desvinculó del negocio azucarero —a pesar de mantenerlo en el nombre— y los arrendatarios de las tierras abandonaron la caña para dar paso a cultivos hortofrutícolas. A mediados de los años 90 del pasado siglo, la extinción de los contratos de arrendamiento de renta antigua dio lugar a una serie de movilizaciones por parte de los colonos contra un proyecto muy similar al que se pretende aprobar ahora y por el acceso a la propiedad de unas tierras que llevaban décadas usando. Tras diez días de encierro en la Cueva de Nerja en 1996 como medida de protesta, consiguieron paralizar los planes urbanísticos y mantener los contratos, aunque en condiciones más precarias.

El proyecto de campo de golf amenaza de nuevo la continuidad de estos arrendamientos y el tejido productivo que conllevan, que sirve de sustento o complemento económico a buena parte de la población de Maro. Tal como explica una de las arrendatarias amenazadas de expulsión —y que prefiere no hacer público su nombre—, “en la actualidad conviven arrendatarios históricos que cultivan de manera más tradicional, para los que supone un importante ingreso en su economía, y los que que llamamos ‘nuevos pobladores’, como es nuestro caso, con una tendencia hacia el cultivo ecológico, la permacultura...”. En el caso de esta arrendataria, se trasladó a la zona con su familia, de cuatro miembros, hace siete años. Tienen arrendadas dos parcelas, con distintos cultivos subtropicales. “En nuestro caso es un sustento importante y más en estos momentos de crisis económica, donde el turismo se ha visto y se verá gravemente afectado”, afirma.

Costa de Cádiz

Otro foco de atención reciente de los proyectos urbanísticos ha sido el litoral gaditano, relativamente poco urbanizado en relación a otras provincias, especialmente la franja desde Tarifa a Barbate. En febrero se presentaba Montevaqueros, un plan de 60 viviendas y 270 plazas hoteleras en la playa de Valdevaqueros que reducía enormemente la edificabilidad de proyectos anteriores en esa zona, que habían sido contestados socialmente y finalmente anulados en los tribunales. A principios de junio, el Tribunal Supremo confirmaba la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que anulaba el Plan Parcial SL1 Valdevaqueros, aprobado en 2012 acogiéndose al antiguo PGOU.

Sus promotores inciden, al igual que en el caso de Nerja, en los valores ambientales de la propuesta y en su adaptación al entorno. La plataforma Salvemos Valdevaqueros emitió, sin embargo, un comunicado en el que rechazaba este nuevo emprendimiento y expresaba su preocupación por la posibilidad de que forme parte de un conjunto de proyectos urbanísticos que “conecte las áreas playeras de Los Lances, Valdevaqueros y Bolonia”, zonas donde la clasificación urbanística podría permitir la construcción.

Según el geógrafo Antonio Figueroa, se trata de sectores cuya urbanización está prevista en el Plan General de Ordenación Urbana de Tarifa, que data de principios de los años 90, “una época en la que se urbanizaba siguiendo el modelo de la Costa del Sol, que era llenar todo el frente litoral”, lo que ha dejado como consecuencia grandes bolsas de suelo urbanizable en toda la zona. Precisamente, el hecho de constituir sectores de gran tamaño habría dificultado su ejecución hasta ahora, explica, por la elevada inversión necesaria. Figueroa comparte la preocupación sobre el futuro de la zona, ya que “se trata de un suelo urbanizable, pero que ocupa prácticamente el único espacio entre dos grandes parques naturales, el del Estrecho y el de Los Alcornocales”, por lo que, en su opinión, “urbanizar significaría, además del impacto paisajístico, establecer una gran barrera entre esos dos grandes ecosistemas e incrementar la presión humana sobre un litoral bastante frágil”.

Lola Yllescas (Ecologistas en Acción): “Con estas nuevas normativas tememos que los ayuntamientos salgan a arrasar el territorio, utilizando la excusa de la pandemia y la reconstrucción económica”

Lola Yllescas, coordinadora de Ecologistas en Acción, explica que el objetivo de su organización es que todos estos terrenos se desclasifiquen y pasen a ser no urbanizables, aludiendo también a lo obsoleto de los planes de ordenación que los recogen y a los valores ecológicos de la zona. “Con estas nuevas normativas tememos que los ayuntamientos salgan a arrasar el territorio, utilizando la excusa de la pandemia y la reconstrucción económica; pero no deja de ser una excusa, y es inaceptable”, afirma.

Un modelo de crecimiento en cuestión

Más allá de los distintos proyectos particulares, las medidas de desregulación ambiental de la Junta de Andalucía abren el debate sobre el modelo de crecimiento que va a establecerse en el futuro próximo. Según el economista Óscar García Jurado el objetivo de estas medidas es “eliminar normas de control al capital para que utilice los recursos y riqueza andaluza para un único objetivo: la acumulación de capital”.

Las recientes palabras del presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, sobre la intención de su administración de facilitar que el sector de la construcción absorba a los desempleados del turismo parece ser una referencia clara de la apuesta regional. Una apuesta que va en dirección contraria a las lecciones que deberían extraerse de esta crisis sanitaria: “todo esto nos ha enseñado la necesidad de contar con un mínimo de producción autóctona, mientras que la actual administración pretende basar la economía en seguir vendiendo territorio y destruyendo territorio”, afirma.

Atardecer en Tarifa
Atardecer en Tarifa. Álvaro Minguito

Para García-Jurado se trata de una estrategia de largo recorrido: “no se trata más que de acelerar algo que venía de atrás. La estrategia de ‘modernizaciones’ de la Junta de Andalucía con el PSOE-A en el poder se guiaba por el mismo marco de facilitar las inversiones casi al precio que fuera. Los proyectos mineros o la destrucción del litoral de las últimas décadas así lo indican”, resalta. Existiría por tanto una coherencia entre la política económica del anterior gobierno autonómico y la actual, con el añadido de que “la crisis querrá ser utilizada para legitimar esta estrategia con la máxima de ‘todo por la creación de empleo’”. Es decir, una “doctrina del shock a la andaluza” que iría en sintonía con lo que está ocurriendo en otros territorios del estado español, pudiendo sentar las bases para un nuevo ciclo de crecimiento inmobiliario.

Ante este escenario, han aparecido varias iniciativas desde distintos ámbitos que tratan de cuestionar el modelo productivo que se pretende reforzar en Andalucía. Campañas como Turismo no es la solución, del Plan de Choque Social de Andalucía, una coordinadora de colectivos y organizaciones sociales surgida durante el periodo de confinamiento, o el manifiesto Por una Economía Ecológica en la Andalucía post-covid19, impulsado inicialmente desde el ámbito académico, tratan de aportar elementos críticos para el debate sobre la forma en que se conduzca el “proceso de reconstrucción económica”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Laura Muñoz Encinar “La arqueología es un escenario para discutir temas conflictivos en la memoria colectiva”
Laura Muñoz Encinar, arqueóloga forense y antropóloga, dirige ‘Des-Alambrar’, un proyecto pionero que investiga los campos de concentración franquistas a través del estudio arqueológico y las huellas que quedan de su pasado.
Andalucía
Academia La Residencia Flora Tristán, ¿la Universidad Pablo de Olavide ya no mira al Polígono Sur?
En este nuevo inicio de mandato, Sr. Rector, puede que sea bueno que “recuerde” y “rememore” las enseñanzas de su maestra y su mentora, Rosario Valpuesta.
Agroecología
Ecología andaluza ¿Qué anillo verde necesita la Sevilla del siglo XXI?
La idea de impulsar un gran anillo verde en Sevilla ha ganado peso en los últimos años gracias al trabajo de los movimientos sociales. Sin embargo, un proyecto como este conlleva mucho más que plantar árboles. Aquí exponemos, brevemente, cómo pensamos que debería planificarse y ejecutarse el anillo verde que necesitamos en la Sevilla del siglo XXI.
#64056
25/6/2020 20:55

Muy buen artículo. Excelente síntesis de las políticas ecocidas que se vuelven a abrir paso. No podemos descuidarnos, la defensa del territorio tiene que estar la primera en la agenda de la izquierda.

1
0
#62979
11/6/2020 13:13

El verano, ya hace tiempo, que no es tan azul. El 99%, por escribir un porcentaje, de los discursos políticos, de los medios de desinformación de masas tradicionales y de la manipulada opinión pública, no dejan lugar a dudas: la BIODIVERSIDAD del planeta les importa un pimiento, esa BIODIVERSIDAD que ignoran a posta, se traduce en el PENSAMIENTO ÚNICO E INCUESTINABLE que llevan publicitando de manera encubierta en las últimas décadas, eso que llamamos SISTEMA. El lobby de la construcción y del turismo de masas (cruceros, hoteles, resorts, discotecas VIP…) parece ser, que van a volver a “salvar el mundo”. Con una población cada vez más alienada, física, mental y virtualmente, un campo envenenado y vendido a un mercado sin límites en sus ganancias (no la de los ignorantes-nuevos-agricultores) y un vacío existencial sin precedentes, que se intenta llenar con libros de autoayuda, programas y series de humor blanco, poses huecas y apariencias infinitas, el panorama actual resulta desolador. Invisibilizar nuestra propia NATURALEZA nos ha convertido en nuestros propios enemigos y tristemente, en el verdugo del resto de seres vivos que pisan la tierra, ocupan el agua y respiran el aire, con la que comerciamos de manera implacable. Y el “Madrí” qué, ¿Otra vez campeón de liga?

7
0
#62986
11/6/2020 14:44

Debería hacer un artículo de opinión en el Salto

2
0
#63054
12/6/2020 9:46

Bienvenido al club, amig@

2
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.