Sáhara Occidental
Arrecia la represión en el Sahara Occidental ocupado

Estas pequeñas historias ilustran la bajeza de esta ocupación, las consecuencias de la guerra sobre la población civil, las represalias sobre ciudadanos saharauis que no han nacido para ser sometidos.
Los activistas encarcelados Ghali y Mohamed
Los activistas encarcelados Ghali y Mohamed
Equipe Media
16 feb 2021 11:52

Continua la empresa represiva de Marruecos sobre el Sahara Occidental ocupado. Se multiplican las historias que ilustran la bajeza de esta ocupación, y las consecuencias de la guerra sobre la población civil, represalias sobre un pueblo que no ha nacido para ser sometidos.

Ghali Bouhala y Mohamed Nafaa Boutasoufra, saharauis, activistas y amigos, fueron secuestrados por las fuerzas especiales de ocupación el día 12 en circunstancias dramáticas y muy similares. Detenidos por separado en las calles de El Aaiún ocupado sin orden ni explicaciones, les llevaron a sus respectivos domicilios donde aterrorizaron a sus familias. Echaron la puerta abajo y arrasaron sus casas. A los dos se los llevaron sin que sus allegados les hayan podido localizar en estos días.

Según asegura la familia, en el caso de Bouhala, al que traían encapuchado, encontraron una bandera saharaui y comenzaron a asfixiarlo con ella hasta que su madre intentó rescatarlo y fue empujada con violencia. Pegaron a la madre y a la hermana y les robaron los móviles. Su hermano, Hamza, subió a la azotea y se puso a ondear la bandera saharaui y a gritar lo que había sucedido. Su hermana, Mariem, grabó un vídeo relatando la agresión.

A Bouhala y Nafaa Boutasoutra se les acusó de tráfico de drogas, como se suele hacer con los activistas saharauis para justificar su detención. Ambos activistas han ingresado en la Prisión Negra de la capital saharaui ocupada

El 14 de febrero, el Tribunal de Primera Instancia marroquí en El Aaiún ocupado amaneció cercado por un cordón policial y paramilitar para impedir el acercamiento de saharauis a la sala donde los jóvenes activistas iban a comparecer. Su abogado, el señor Bou Khalid, informa de que se les acusó de tráfico de drogas, como se suele hacer con los activistas saharauis para justificar su detención. Ambos activistas han ingresado esta tarde en la Prisión Negra de la capital saharaui ocupada, a la espera de juicio.

Mohamed Salem Ayyad Ali Al Fahim no regresó a su casa el 15 de enero. Su familia le buscó insistentemente por hospitales y comisarías hasta que apareció, 22 días después, en la morgue de un hospital, en estado de descomposición.

Sultana Jaya, es una destacada activista que lleva años luchando por la autodeterminación de su pueblo. En 2007 la policía marroquí le sacó un ojo, pero eso no le impidió seguir luchando por su derecho. Permanentemente maltratada por la policía, arrastrada, pisoteada, lleva 88 días en confinamiento domiciliario obligatorio decidido por las fuerzas de ocupación. Vive bajo asedio, puesto que no se le permiten visitas.

La policía le cubre las ventanas con plásticos para que no puedan filmar desde el interior las patrullas que bloquean la entrada a la vivienda. Ayer, cuando bajó a la puerta a recibir a unas amigas que habían desoído la orden de aislamiento, la policía arremetió contra ella y su hermana Ouaari a pedradas. Capitaneaba la operación el comisario Abd Hakim Aamir que también lanzó piedras contra ella. Sultana fue herida en la cabeza cerca del ojo bueno, y su hermana Ouaari, en la boca. Las amigas también resultaron heridas. No es un incidente aislado. Hace pocos días las dos hermanas también fueron atacadas, incluso la madre resultó herida. Pero Sultana sigue sacando la bandera saharaui por el balcón.

Por otra parte, el preso político saharaui Mohamed Lamin Haddi ha cumplido ya 33 días en huelga de hambre indefinida para protestar contra la administración de la terrible cárcel de Tiflit 2, en Marruecos, por los tratos inhumanos que le infligen. Inició su huelga de hambre el pasado 13 de enero tras ser atacado en su celda por los funcionarios en varias ocasiones. Exige que se acabe el aislamiento al que lleva tres años sometido, que pueda recibir visitas, lo que no ocurre desde hace un año, que pueda hablar por teléfono algo más de unos escasos minutos semanales. Pide que se le trate con humanidad y se respeten dentro de prisión los derechos más básicos, como el derecho a la alimentación, a la atención médica y a la educación.

Manina madre del preso Mohamed Lamin
Madre del preso Haddi Equipe Media

Su madre, Manina Haddi, desconsolada, denuncia en un vídeo su situación: “Cumple hoy 32 días de huelga de hambre indefinida. No tengo ninguna información sobre él. La última vez que escuché su voz fue el lunes pasado. No sé si está vivo o muerto”. Asimismo, hace un llamamiento a las organizaciones defensoras de derechos humanos y a la comunidad internacional para que actúen urgentemente en favor de la liberación de todos los presos políticos saharauis que languidecen en las cárceles marroquíes.

Son extraordinarios los llamamientos de las familias de estos saharauis. No se amedrentan. Piden ayuda, denuncian a Marruecos, cuentan lo sucedido y esperan la solidaridad internacional. Por su parte, el delegado del Frente Polisario en España, Abdulah Arabi, ha emitido un comunicado por el que pide al Gobierno de España su intervención urgente para exigir al gobierno de Marruecos el cese inmediato de esta violencia y garantizar la protección de la población saharaui y el respeto del Derecho Internacional Humanitario.

España sigue siendo la potencia administradora del territorio no autónomo del Sahara Occidental.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara Occidental
Sáhara Seis empresas galegas participan da explotación pesqueira en territorios ocupados
Á vulneración constante dos dereitos humanos no Sáhara Occidental ocupado únese un segredo a voces: o espolio de recursos naturais saharauís por parte de empresas europeas. Moitas delas, galegas.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Miles de personas se manifiestan en Madrid por la liberación del Sáhara Occidental
Miles de personas han marchado en la manifestación anual por la liberación del Sahara Occidental, que recuerda y rechaza los Acuerdos Tripartitos del 14 de noviembre de 1975
Pensamiento
Entrevista Agustín Santos: “La propuesta de Feijóo es un llamamiento a sustituir el bipartidismo por el apartheid”
Especialista en política internacional, Santos critica duramente la idea del Partido Popular de que gobierne la lista más votada. Se presenta como número dos de Sumar en la circunscripción de Madrid.
#82782
17/2/2021 13:45

No hay justicia ni se la espera. Los vendidos y miserables que gobiernan nuestro país y sus amos sacan mucha tajada permitiendo todo tipo de abusos y expolios en el Sahara.

1
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Más noticias
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.