Enfoques
Todo lo que cambió el Prestige

No solo es un mito que el ‘Prestige’ no cambiara nada, es que la realidad es justo la contraria. El podcast ‘Cuando el mar se quedó mudo’, producido por Carne Cruda, reivindica los efectos que aquella movilización contra el desastre ambiental siguen teniendo en la sociedad actual.
Fotos nº 68 - 18
18 dic 2022 06:00

El chapapote de mentiras del Gobierno de Aznar y la Xunta de Fraga ha dejado dos falsos mitos en la memoria de la mayor catástrofe medioambiental que ha sufrido Galicia. El primero, que el PP no tuvo desgaste. El segundo, derivado del primero, que nada cambió en la política gallega. 

Todos recordamos la victoria electoral de los populares en Muxía y en la Costa da Morte en las municipales posteriores al hundimiento del Prestige, un resultado que provocó una oleada de rechazo entre los cientos de miles de personas que se habían sumado a las protestas y a la limpieza del litoral. ¿Cómo podían seguir votando al partido que les había mentido y abandonado después de provocar un desastre mayor alejando el barco de la costa? La respuesta, como siempre, es más compleja que el titular. Los populares desembarcaron con “os cartos”, como dijo Fraga, para comprar voluntades en una zona deprimida donde pescadores y mariscadores subsistían en una precariedad crónica. Repartieron indemnizaciones y colocaciones no solo a quienes habían perdido el trabajo, también a sus familias. Muchos se encontraron con ingresos que superaban con creces lo que obtenían faenando. Aznar prometió hasta un Parador para Muxía que tardaría diez años en levantarse. De ahí nació que algunos convirtieran el “Nunca máis” en “Outro máis”. Si juntas pobreza con caciquismo tienes a un pueblo cautivo.

Pero, como decía, la realidad va más allá del titular. La victoria de los populares en los pueblos de la zona cero del desastre no dejó ver que, en el conjunto de las municipales, habían perdido cuatro puntos y eran superados por BNG y PSOE. Tampoco dejaba ver que era el principio del fin para el PP de Aznar y Fraga. Aznar cayó en las generales un año y medio más tarde, tocado por el “No a la guerra”  y el “Nunca máis”, y hundido por las mentiras del Gobierno sobre los atentados del 11M. En 2005, Fraga perdía el poder a manos de una alianza de nacionalistas y socialistas que acababan con 16 años de hegemonía. Hoy, solo uno de los nueve municipios de la Costa da Morte sigue gobernado por la derecha.

“Los cambios no ocurren de un día para otro”, nos decía Viki Rivadulla, una artista de Muxía, con la que hablamos en Carne Cruda para la elaboración del podcast que hemos hecho por el 20º aniversario de la tragedia. Tuvo que pasar una década para que llegaran otras mareas, las Mareas del cambio que ganaron en Santiago, Ferrol y A Coruña. No se podría entender ese movimiento sin la movilización masiva previa que despertó a un pueblo al que siempre se había acusado de sumiso y conformista. El mismo 15M tampoco se puede explicar sin aquellas protestas de principio de siglo que unieron el rechazo a la invasión de Iraq y la tragedia gallega. Fueron las primeras olas de una nueva cultura política que desbordaba el relato oficial para construir un relato desde la calle.

Así que no solo es un mito que el Prestige no cambiara nada, es que la realidad es justo la contraria. Contribuyó a provocar el mayor cambio social y político que ha vivido este país desde la Transición a la democracia y generó una conciencia ecológica que hoy se antoja más necesaria que nunca. También es cierto que el PP recuperó el poder en Galicia y ha vuelto a perpetuarse como ese mar que no cesa. También es cierto que el desastre podría volver a ocurrir mañana porque por el Corredor Marítimo de Fisterra pasan 45.000 buques al año, un tercio cargado con mercancías peligrosas. Nos lo contó Nacho Castro, gerente de la Cofradía de Pescadores de Muxía, cuando le entrevistamos para el podcast. Lo hemos titulado Cuando el mar se quedó mudo por el manto viscoso y pesado de petróleo que ensordeció el oleaje furioso de Costa da Morte, pero también por ese otro manto de falsedades y censura que quiso acallar a la gente que vivía de la riqueza pesquera de la zona.

Veinte años después, aún queda un cerco de esa marea de mentiras contra la que lucharon personas como Viki o como Nacho o como el grupo teatral Chévere que nos ha cedido para el podcast el sonido de su obra, N.E.V.E.R.M.O.R.E., con la que desmontan los falsos mitos que han quedado del Prestige. Por ellas hemos hecho un documental sonoro que recuerda que no hay chapapote que pueda detener a un pueblo cuando despierta.

Archivado en: Enfoques
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Enfoques
Enfoques La brecha
VV.AA.
Una profunda zanja atraviesa de punta a punta el cementerio de Colmenar Viejo. Una brecha que, aunque enterrada, ha permanecido abierta desde el final de la guerra.
Enfoques
Exclusiva: O Salto entra no Pazo de Meirás
En decembro de 2020, a familia Franco tivo que entregar a posesión do Pazo de Meirás (A Coruña), que a familia do ditador ocupou durante máis de oito décadas. Esta selección das fotografías exclusivas de Álvaro Minguito mostra as presenzas fantasmáticas que aínda percorren as salas deste inmoble.
Enfoques
Enfoques Exclusiva: El Salto entra en el Pazo de Meirás
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestran las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
Nerea-chan
Nerea-chan
18/12/2022 7:58

Me quedé con las ganas de ir a echar una mano, pero bueno, entonces era menor y no tenía forma de presentarme en Galicia para ayudar a retirar el chapapote 😊

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano