Chabu. El exterminio de las voces del bosque - 12
En los bosques de Gambela, en Etiopía, sus habitantes se ven amenazados por el avance constante de las multinacionales y nuevos colonos que buscan una vida mejor. Agosto de 2021 Álvaro Minguito

Enfoques
Chabu, el exterminio de las voces del bosque

La vida de las últimas sociedades de cazadores recolectores en Etiopía y el este de África se ha visto gravemente afectada en los últimos años por el auge de la agricultura industrial y sus consecuencias.

Fotógrafo

24 oct 2021 11:00

El pueblo chabu llama a su lengua chawi kaw, que significa literalmente “la boca del bosque”. Originarios de las tierras altas del suroeste de Etiopía, entre los estados de Oromia, Gambela y Southern Nations, Nationalities, and Peoples Region (SNNPR), son considerados los primeros ocupantes del territorio, que incluye la Reserva de la Biosfera del Bosque de Shekka. El clima en la zona es tropical y sus estaciones se reducen a dos, la seca y la lluviosa. Dos grandes ríos atraviesan el territorio, rico en multitud de especies animales y vegetales.

El aislamiento y la protección que ofrece la selva ha permitido mantener a los chabu sus tradiciones durante generaciones. Entrar en un país actualmente en estado de guerra y circular hacia el sur por sus carreteras, la mayoría en mal estado por las lluvias, y objeto de frecuentes ataques de bandidos al caer la noche, no anima al turismo de fotografías destinadas a Instagram o publicaciones que muestran poblaciones exóticamente adornadas para el visitante a cambio de unos birrs, la moneda etíope.

Y es que los chabu, y así lo afirman sus vecinos de otras etnias, son los habitantes originales del bosque. Los mitos sobre su origen recogen que, cuando Juk (dios) creó el mundo, convocó a sus habitantes al amanecer. Ellos fueron los últimos en llegar, debido a las lluvias y a la imposibilidad de salir del bosque en esas condiciones, hasta que este se hubo secado al mediodía. Así que Juk les otorgó el derecho sobre el mismo y sobre sus animales y plantas para que pudieran sobrevivir. Desde entonces, les provee de los recursos necesarios para su supervivencia. Estudios etno-arqueologicos recientes, como el llevado a cabo por el investigador Alfredo González-Ruibal en 2014, confirman la existencia de comunidades culturalmente similares (quizá sus ancestros) en la zona desde hace al menos mil años.

Tierra y violencia
Hasta los años 70, los antropólogos y lingüistas lo desconocían prácticamente todo sobre esta población, que vivía de forma independiente a la de otros grupos culturales de la región, como los shekka o los majanj. Hasta los años 90 su economía se basaba en la caza, la pesca y la recolección, siendo una de las pocas sociedades de cazadores recolectores que han sobrevivido culturalmente hasta nuestros días. En la actualidad, múltiples factores ponen en peligro su supervivencia. La principal amenaza es la perdida de sus tierras por parte de colonos del altiplano que les arrebatan sus tierras y les obligan a vivir de un modo más sedentario.

Su subsistencia se basa en el cultivo de alimentos como el maíz o el taro, aunque los hombres continúan cazando la mayor parte de los días y las mujeres siguen recolectando multitud de productos del bosque, como raíces, bayas, frutos, corteza y un largo etcétera. Producen además miel y comercian con ella semanalmente en mercados cercanos a sus hogares.

La cultura chabu promueve la igualdad y la vida en común, compartiendo incluso el cuidado de los niños. La toma de decisiones se lleva a cabo con la participación de hombres y mujeres. Para ellos, compartir y cooperar con el resto es la estrategia más adecuada para subsistir.

Para ellos, compartir y cooperar con el resto es la estrategia más adecuada para subsistir

El Gobierno etíope no los considera grupo étnico, con las desventajas que eso conlleva en un país que se organiza como un sistema basado en demarcaciones establecidas en función de estas etnias. Al no existir, tampoco tienen representación política ni ayudas gubernamentales. Ni siquiera hay un censo de su población.

Frente a una población de más de 110 millones de etíopes, algunos estudios establecen un máximo de alrededor de 1.500 individuos repartidos en pequeños poblados o establecidos como familias extensas en el interior del bosque. Muy pocos viven en pueblos. Hasta hace pocos años, el intercambio de habitantes en estos poblados y su movilidad eran habituales, pero se han reducido debido a los ataques por parte de los colonos, que buscan quedarse con sus tierras o venderlos como esclavos.

La nueva frontera
Etiopía es un país con una alta densidad de población y los colonos buscan establecerse como granjeros en las tierra fértiles del sur, por lo que a diario llegan a esta zona autocares repletos de ellos, en busca de una nueva vida. La estampa recuerda a cómo debió de ser en realidad la conquista del oeste norteamericano: brutal y sin ley.

Hace siete años, en septiembre de 2014, al menos 24 chabus fueron asesinados en Yeri, pueblo en la SNNPR en el que vivía un número importante de ellos

El conflicto estalló por una venta de terreno a uno de estos colonos y la construcción de una valla para una iglesia, que acabó con el asesinato a machetazos de un niño chabu y su madre, que salió en su defensa. En venganza, el marido mato a dos colonos. Al final del día ya habían sido asesinadas diez personas. Para el año nuevo etíope (11 de septiembre), los colonos organizaron una cacería y acabaron con la vida de 24 chabus más, provocando la huida del resto de ellos del pueblo de Yeri. La cacería continuó durante días por los bosques.

La violencia contra ellos no cesó en los años siguientes. Actualmente, muchos chabu continúan en busca y captura por parte del Estado como resultado de este episodio, o condenados en prisión en Addis Abeba.

El Gobierno etíope y las multinacionales del agronegocio han sido acusadas de no haber hecho más que contribuir a este clima de violencia y asesinatos, que algunos califican de “genocidio emergente”. Todo empezó en 1988 con el establecimiento de plantaciones de café en su territorio y la consiguiente deforestación. Los chabu se enfrentaron a los bulldozers y se encontraron con papeles que les obligaban a firmar cosas que no entendían.

Concretamente, en SNNPR, perdieron sus tierras a favor de los granjeros y la Gemadro Coffe Plantation, establecida en 1997 y con una extensión estimada de 2.300 hectáreas. La multinacional Starbucks ha sido uno de sus principales clientes, que publicita la venta del café etíope como un proyecto cuidadoso con el medio ambiente y sus trabajadores.

La realidad es que esta plantación está expulsando a los chabu de sus bosques y los hace vivir en condiciones de marginalidad y desarraigo. Y esto conlleva, además, la perdida de una cultura autónoma y única en el planeta, con una lengua prácticamente desconocida, unos mitos, unas tradiciones y una cultura material que desaparecerán en pocos años.

Referencias

.-“Chabu Hunter-gatherers in Ethiopia Killed by Settlers.” Survival International. https://www.survivalinternational.org/news/10461

.-The Chabu hunther-gatherers of the higland forests of Southwestern Ethiopia. Samuel Jilo Dira & Barry S Hewlett, Department of Anthropology, University of West Florida

.- Hunter-gatherer genomes reveal diverse demographic trajectories following the rise of farming in East Africa

Reportaje realizado en el marco del proyecto sobre la producción material en minorías étnicas de Etiopía, coordinado por el arqueólogo Alfredo González-Ruibal y promovido por Endangered Material Knowledge Programme (EMKP) del Museo británico.

Chabu. El exterminio de las voces del bosque - 12
Ampliar
Carretera en construcción que une la ciudad de Gambela con los bosques donde se encuentran las grandes plantaciones de café y el territorio chabu.
Carretera en construcción que une la ciudad de Gambela con los bosques donde se encuentran las grandes plantaciones de café y el territorio chabu.
Chabu. El exterminio de las voces del bosque - 2
Ampliar
Hombres y mujeres adolescentes disponen de su propia doku (casa) desde muy jóvenes, a partir de los 9 o 10 años. Viven separados y se usan solo para dormir. Son construcciones mínimas que usan hasta que forman una familia.
Hombres y mujeres adolescentes disponen de su propia doku (casa) desde muy jóvenes, a partir de los 9 o 10 años. Viven separados y se usan solo para dormir. Son construcciones mínimas que usan hasta que forman una familia.
Chabu. El exterminio de las voces del bosque - 1
Ampliar
Las misiones evangélicas son otro de los riesgos a los que se enfrenta el pueblo chabu, ya que promueven la erradicación de su cultura, especialmente sus prácticas religiosas y otras costumbres como la cocrianza o sus danzas tradicionales.
Las misiones evangélicas son otro de los riesgos a los que se enfrenta el pueblo chabu, ya que promueven la erradicación de su cultura, especialmente sus prácticas religiosas y otras costumbres como la cocrianza o sus danzas tradicionales.
Chabu. El exterminio de las voces del bosque - 5
Ampliar
La caza se realiza con lanzas y la ayuda de perros, siendo el antílope, jabalí, cerdo, búfalo o puerco espín sus piezas favoritas.
La caza se realiza con lanzas y la ayuda de perros, siendo el antílope, jabalí, cerdo, búfalo o puerco espín sus piezas favoritas.
Chabu. El exterminio de las voces del bosque - 3
Ampliar
La sociedad chabu se organiza de forma cooperativa e igualitaria, participando hombres y mujeres en la toma de decisiones de forma colectiva.
La sociedad chabu se organiza de forma cooperativa e igualitaria, participando hombres y mujeres en la toma de decisiones de forma colectiva.
Chabu. El exterminio de las voces del bosque - 4
Ampliar
Comida elaborada en el interior de una vivienda, a base de maíz y en una cerámica fabricada en el poblado.
Comida elaborada en el interior de una vivienda, a base de maíz y en una cerámica fabricada en el poblado.
Chabu. El exterminio de las voces del bosque - 6
Ampliar
Un grupo de chabus baila alrededor de la vivienda principal de la aldea, mezclando tradiciones propias con cánticos cristianos.
Un grupo de chabus baila alrededor de la vivienda principal de la aldea, mezclando tradiciones propias con cánticos cristianos.
Chabu. El exterminio de las voces del bosque - 7
Ampliar
Una adolescente prepara injeras en el fuego. La injera es una base de pan plano hecho con harina fermentada de teff.
Una adolescente prepara injeras en el fuego. La injera es una base de pan plano hecho con harina fermentada de teff.
Chabu. El exterminio de las voces del bosque - 8
Ampliar
Un hombre chabu se adentra en el bosque y deja atrás la plantación de taro que rodea su casa. Este tubérculo es uno de los alimentos básicos junto al maíz, ambos cultivados desde los años 90.
Un hombre chabu se adentra en el bosque y deja atrás la plantación de taro que rodea su casa. Este tubérculo es uno de los alimentos básicos junto al maíz, ambos cultivados desde los años 90.
Chabu. El exterminio de las voces del bosque - 1
Ampliar
Un grupo de colonos del pueblo de Yeri transporta materiales para la construcción de una vivienda. Los colonos buscan establecerse como granjeros en las tierra fértiles del sur, por lo que a diario llegan a esta zona autocares repletos de ellos. En el año 2014, un conflicto por unas tierras derivó en una masacre de los vecinos chabu del pueblo y la huida de los supervivientes a los bosques cercanos.
Un grupo de colonos del pueblo de Yeri transporta materiales para la construcción de una vivienda. Los colonos buscan establecerse como granjeros en las tierra fértiles del sur, por lo que a diario llegan a esta zona autocares repletos de ellos. En el año 2014, un conflicto por unas tierras derivó en una masacre de los vecinos chabu del pueblo y la huida de los supervivientes a los bosques cercanos.
Chabu. El exterminio de las voces del bosque - 1
Ampliar
Un momento de un baile ritual llevado a cabo por mujeres. Las misiones evangélicas son otro de los riesgos a los que se enfrenta el pueblo chabu, ya que promueven la erradicación de la cultura, especialmente sus prácticas religiosas y otras costumbres como la cocrianza o sus danzas tradicionales.
Un momento de un baile ritual llevado a cabo por mujeres. Las misiones evangélicas son otro de los riesgos a los que se enfrenta el pueblo chabu, ya que promueven la erradicación de la cultura, especialmente sus prácticas religiosas y otras costumbres como la cocrianza o sus danzas tradicionales.
Chabu. El exterminio de las voces del bosque - 9
Ampliar
Dos hombres chabu colocan un panal de abejas construido por ellos en un árbol cercano a su vivienda.
Dos hombres chabu colocan un panal de abejas construido por ellos en un árbol cercano a su vivienda.
Chabu. El exterminio de las voces del bosque - 10
Ampliar
Un hombre bebe café en una taza fabricada con barro en el mismo poblado.
Un hombre bebe café en una taza fabricada con barro en el mismo poblado.
Chabu. El exterminio de las voces del bosque - 11
Ampliar
Autocar de colonos con destino al pueblo de Yeri, en Southern Nations, uno de los estados de Etiopia y territorio de los chabu.
Autocar de colonos con destino al pueblo de Yeri, en Southern Nations, uno de los estados de Etiopia y territorio de los chabu.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Enfoques
Enfoques La brecha
VV.AA.
Una profunda zanja atraviesa de punta a punta el cementerio de Colmenar Viejo. Una brecha que, aunque enterrada, ha permanecido abierta desde el final de la guerra.
Enfoques
Exclusiva: O Salto entra no Pazo de Meirás
En decembro de 2020, a familia Franco tivo que entregar a posesión do Pazo de Meirás (A Coruña), que a familia do ditador ocupou durante máis de oito décadas. Esta selección das fotografías exclusivas de Álvaro Minguito mostra as presenzas fantasmáticas que aínda percorren as salas deste inmoble.
Enfoques
Enfoques Exclusiva: El Salto entra en el Pazo de Meirás
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestran las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
Txiki
27/10/2021 14:26

Por reportajes así es por los que pago la suscripción.

1
0
#93683
24/10/2021 20:28

¡Enhorabuena!, un trabajo de fotoperiodismo sensacional. Trabajjos así deberían enseñarse en las escuelas. La sociedad de los Chabu confirma lo expuesto por Riane Eisler en su libro "el cáliz y la espada".
https://capitanswing.com/libros/el-caliz-y-la-espada/

1
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano