Energías renovables
Oposición al macroproyecto eólico en la Sierra de Montánchez: “Si ellos han venido a insultarnos, nosotros venimos a defender la tierra”

Entrevistamos a Chemi Senso, de la Plataforma Cívica Sierra de Montánchez-Natura, colectivo que mantiene el pulso frente al plan de instalación de varios parques eólicos en la comarca.
Chemi Senso
Chemi Senso, miembro de la Plataforma Cívica Sierra de Montánchez-Natura Redacción El Salto Extremadura
15 dic 2021 07:30

El pueblo de Montánchez, en Cáceres, y junto a este la sierra de su mismo nombre y, a efectos prácticos, toda su comarca, llevan años bajo la amenaza de diferentes proyectos de producción de energía eólica que, mutando en sus promotores, no han dejado de arrojar la misma sombra —la de unas aspas gigantes agitando negocio— sobre un espacio lleno de valores paisajísticos, etnográficos y medioambientales, sobre las vidas de sus pobladores y sobre una economía con todas las fragilidades, grandezas, virtudes y defectos del medio rural extremeño.

A pocos años de la última intentona de colocar un parque eólico, que fue ampliamente rechazado por los habitantes de la localidad con un referéndum propiciado por el Ayuntamiento, se repiten los hechos, con idéntico patrón pero con distintos intérpretes. Un proceso probablemente similar a otros a lo largo y ancho de la península ibérica pero sobre el que merece la pena detenerse para encontrar mínimos comunes denominadores entre tantas luchas populares en defensa del territorio. El escenario: el negocio de las renovables. Tras concluir la fase de alegaciones al proyecto, donde se entregaron más de un millar, y en una fase de información y movilizaciones sostenidas, El Salto Extremadura habla con Chemi Senso, de la Plataforma Plataforma Cívica Sierra de Montánchez-Natura, expresión de la auto-organización popular que mantiene el pulso frente a los molinos gigantes.

¿Qué es lo que os moviliza? ¿Cuáles son vuestras ideas fuerza?

La protección del medio ambiente, la protección de la sierra y la protección de nuestra forma de vida, esas tres cosas son lo que nos moviliza y que se concentra en el “no a los molinos”. Luego podemos matizar mucho más, pero en principio eso es lo que significa la instalación del parque eólico, estas tres destrucciones: de un medio ambiente excelente, de un patrimonio increíble y de una forma de vida.

Lo primero quizás fuera saber cuándo os enteráis de este asunto y por qué medios, si habéis tenido algún tipo de información institucional o la habéis tenido que conseguir por vuestra cuenta...

Enterarnos, nos enteramos por medio de una llamada personal de la gente del proyecto, que han dado en denominar HYBREX. Llamaron a uno de los representantes, o sea, a gente que estuvo significada en el anterior movimiento, que tenía más significación en aquel momento, quien presentó las alegaciones en el nombre de la Plataforma, y quedaron en una reunión con nosotros. Hicimos un encuentro rapidísimo, informal, de tres miembros de la plataforma con la gente de la empresa y nos explicaron su proyecto. Eso fue como quince días antes de que todo saliera publicado y nuestra sensación fue la de que nos querían comprar.

Hicimos un encuentro rapidísimo, informal, de tres miembros de la plataforma con la gente de la empresa y nos explicaron su proyecto. Eso fue como quince días antes de que todo saliera publicado y nuestra sensación fue la de que nos querían comprar

El tono fue extremadamente cordial. Sabían muchísimo de nosotros y lo manifestaron de forma muy indirecta; sabían a qué nos habíamos dedicado, sabían que un antiguo compañero nuestro vendía molinos eólicos en su tiempo... Venían con los deberes hechos y con la intención de llevarnos a su terreno. Estamos hablando ahora del mes de septiembre de 2021.

¿Ya estaba entonces creada la plataforma?

La Plataforma se crea en el 2007, cuando se desarrolla el primer proyecto de parque eólico en Montánchez. Entonces nos movilizamos rápidamente y conseguimos parar aquello; y se consiguió porque el Ayuntamiento, que lo proponía en aquel momento, recapacitó viendo la magnitud del apoyo que teníamos, se dio cuenta de que aquello era un horror y decidió proteger la sierra en el Plan General de Acción Urbana del año siguiente.

Desde entonces, trabajaron una protección de cumbres elemental que excluyera cualquier tipo de proyecto destructivo de la sierra. Eso fue del 2007 al 2010, y en el 2019 volvieron otra vez con otro proyecto nuevo y nos volvimos a movilizar; e hicimos exactamente lo mismo, repetimos el mismo esquema que la vez anterior: convocar a gente, convocar a prensa, a organizaciones, asambleas, manifestaciones, cabalgadas, carteles; usando el boca a boca, lo típico del activismo en un pueblo... y ahora estamos en lo mismo.

El proceso de 2019, ¿en qué consistía? ¿Qué puntos en común o diferencias tiene con este? ¿Cómo fue aquél referéndum?

Desde el primer momento, desde antes de que saliera publicado en el Diario Oficial de Extremadura (DOE) ya nos habíamos reunido y pedido al Ayuntamiento que se pronunciara. La corporación, del PSOE, se pronunció, pero hizo previamente una consulta, una consulta popular en la que el 86% de los montanchegos o de los residentes en Montánchez votó en contra del proyecto. Eran un montón de aerogeneradores, 15 con una capacidad de 44 MW y otros 7 con 20MW, ocupando prácticamente toda la zona norte y la zona oeste de la sierra, la más alta, vistosa y bonita y, además, muy próxima al pueblo de Montánchez; algo, en resumen, totalmente destructivo.

En el proyecto del 2021 han eliminado Montánchez 2 y han hecho un proyecto de 10 aerogeneradores nada más, pero con la misma potencia. Son más grandes y desarrollan una potencia de 45 MW. Es decir, que en este caso diez aerogeneradores desarrollan 45MW y en el proyecto del 2019 un total de 15 obtenían 44. En lo concreto, resumiendo, el proyecto consiste exactamente en 10 aerogeneradores situados en las líneas de cumbres de la Sierra de Montánchez más los accesos que tienen que construir para llegar a los generadores, toda la infraestructura, grúas, materiales y, además, la línea de evacuación de toda la electricidad generada que va hacia la Torre de Santa María, de ahí a Zarza de Montánchez y de ahí a la subestación de Solanilla de Trujillo. En el marco general, este proyecto en realidad consta de cuatro partes, que se denominan Astorgano, con 2 aerogeneradores, Alijares, con 9, Castillejo con 5 y Montánchez con 10. Todos coinciden en la citada línea de evacuación de la Torre y desde ahí, como hemos dicho ya, a la planta de Zarza de Montánchez y a Solanilla de Trujillo.

Tendrá este proyecto global partes prescindibles o no, pero esta claro que comparten infraestructuras...

Eso entendemos. Ingenieros que lo han estudiado han considerado que sí que se puede prescindir de alguna de las partes, aunque está diseñado para conectar incluso la electricidad que viene de otros parque solares, que están instalándose entre Cáceres y Montánchez, en Torremocha, y por eso tienen la primera instalación eléctrica en La Torre.

Tú nos estás hablando ahora desde Montánchez, desde el colectivo opositor de Montánchez...

Efectivamente, somos la Plataforma Cívica Sierra de Montánchez-Natura. Con ese nombre se creó en el 2007 y ese nombre hemos mantenido. Lógicamente, desde 2007-2010 hasta el 2019 estuvo inactiva, pero desde 2019 hasta ahora ha estado activa porque no hemos parado de hacer actividades y de estar atentos con lo que podía pasar.

Este nuevo proyecto, el último, ¿qué tipo de afecciones tiene sobre el territorio y sobre vuestras vidas?

Pues tiene igual que el anterior; sobre el territorio, las mismas. Ambientales, en la flora y en la fauna, por ejemplo afectando dos especies en peligro y con un alto nivel de protección como el milano real y el murciélago ratonero arborícola, residentes en Montánchez. Afecta a la flora, al manto vegetal, a los niveles freáticos de la sierra que nutren todas las fuentes superficiales e incluso a las que no lo son y a manantiales.

A nivel de patrimonio impacta mucho, muchísimo. Montánchez tiene un patrimonio etnográfico muy rico, es un pueblo que está antropizado, utilizado por el hombre prácticamente desde la prehistoria y donde desde la Edad Media se está trabajando constantemente la tierra. Esa modificación crea un tipo de paisaje muy característico, lleno de caminos medievales, paredes (paredones se llaman aquí) y bancales. Es un tipo de economía muy apegada a la tierra y muy “entrada” en todos sus recursos naturales. Este trabajo tan antiguo hace que las fincas tengan unos accesos majestuosos que se llaman portalones, específicos de Montánchez... Todo eso, los cultivos actuales, todo se vería afectado, pequeñas viñas, frutales...

Aparte de la afección ambiental y en el patrimonio, impacta directamente sobre nuestra forma de vida, porque vivimos de cara a la sierra, tenemos fincas en ésta; estamos en ella permanentemente aunque habitemos en el llano, la miramos todo el día y para nosotros es muy importante

Y, sin duda, aparte de la afección ambiental y en el patrimonio, impacta directamente sobre nuestra forma de vida, porque vivimos de cara a la sierra, tenemos fincas en ésta; estamos en ella permanentemente aunque habitemos en el llano, la miramos todo el día y para nosotros es muy importante. La gente viene a Montánchez a la sierra, a los caminos, recibimos una cantidad de turismo muy importante gracias a este entorno que se resentiría, como se resentiría el prestigio de los productos cárnicos de la zona, viendo erosionada su imagen, proveniente ahora de una ganadería sostenible en un entorno natural bien mantenido.

Y en oposición a todo esto, os habéis organizado. ¿Estáis gente de todos los pueblos afectados, de los cuatro proyectos?

Pues mira, quienes estamos más organizados, sobre todo porque tenemos mayor nivel de oposición, somos los de Montánchez. El parque concreto de Montánchez viene condicionado por el hecho de que, mientras que los otros se asientan fundamentalmente sobre terrenos públicos, en esta caso lo hace sobre privados. El nivel de afección que hay, pues, es tremendo, porque abarca a fincas de pasto, a cultivos, a viñas, a olivos...

¿Y cómo han sido las respuestas?

En Montánchez la población ha respondido unida bajo el no por los condicionantes expuestos previamente. En el resto de pueblos, donde casi todo se resuelve en terreno público y está en juego el ingreso de importantes recursos económicos para los ayuntamientos, quien decide en la práctica es la corporación municipal. Puede haber una oposición, que la hay, centrada en los aspectos de impacto ambiental, pero resulta más minoritaria porque no afecta a su economía directa.

Aclara, concretamente, qué términos municipales están afectados por los proyectos eólicos, por favor...

Están Montánchez, Torre de Santa María, Zarza de Montánchez, Robledillo de Trujillo, Santa Ana e Ibahernando. Así, encontramos apoyo a nuestra causa en Benquerencia, mientras que, siempre según la empresa promotora, Robledillo, Santa Ana, Zarza de Montánchez e Ibahernando se han mostrado a favor de los proyectos. El Ayuntamiento de Montánchez está en contra del macroproyecto y en ese sentido ha presentado alegaciones.

Medio ambiente
Parques eólicos Presentan 1.225 alegaciones contra los parques eólicos en la sierra de Montánchez
Registradas en Presidencia de la Junta de Extremadura las alegaciones al proyecto eólico Montánchez I, objeto de una fuerte oposición por el impacto ambiental y social que representa para la comarca.

¿Qué actividades habéis desarrollado hasta ahora?

Pues las de siempre, las “históricas”. Lo primero, cuando te enteras, es informarte e informar a la población de nuestro punto de vista. Hacer carteles para llegar a mucha gente, publicar en redes sociales... Redactamos un manifiesto elaborado de una manera muy participada y popular, lo siguieron otros papeles, documentos, marchas con caballos, con burros... Lo que en una ciudad sería una manifestación, pues lo hacemos en un entorno natural y así acabamos, por ejemplo, en la plaza comiendo jamón y bebiendo vino, con música y leyendo un manifiesto e incluso poesía. Son las típicas actividades, aparte de solidarizarnos con otras plataformas e irles a apoyar, llevarles nuestra voz en manifestaciones y juntarnos así con toda la gente que en ese momento tiene la misma problemática, tanto en Extremadura como a nivel nacional.

Se observa desde fuera, con cierta curiosidad, que si hay un factor distinto en este proyecto es el del trabajo desarrollado por la empresa promotora del mismo. Hablemos de ello, por favor...

El proyecto lo han llamado HYBREX y es obra de la empresa llamada Reolum. La crean tres personajes que salieron emigrados de Forestalia hace un par de años, una compañía dedicada a la gestión forestal y, sobre todo, a la gestión energética de biomasa. Viendo que va a haber tantísimo dinero de Europa en este campo, crean Reolum para poder acceder a estos proyectos, que en realidad no son tales, son derechos a los que pretenden acceder. Porque HYBREX, en realidad, no son nadie, y a Reolum, que está empezando, es un proyecto que claramente la supera, con lo que pretenden ganarlo y, en el momento que lo ganen, venderlo a Iberdrola o a quien sea. Los anteriores tampoco lo hubieran podido realizar, se lo hubieran vendido a cualquiera con la entidad y el peso para poder materializarlo, en este caso quizás Iberdrola, que maneja todo el territorio extremeño.

HYBREX, en realidad, no son nadie, y a Reolum, que está empezando, es un proyecto que claramente la supera, con lo que pretenden ganarlo y, en el momento que lo ganen, venderlo a Iberdrola o a quien sea

¿Quiénes eran los promotores de anteriores intentos?

Se llamaban Instituto de Energías Renovables (IER), otros que tal, con un capital social de tres mil euros y con un empleado nada más. IER, con ese único empleado y más de tres millones de euros de déficit en 2020 fue adquirida hace pocos meses por Reolum.

Volvamos a los de ahora, entonces...

Ellos nos dijeron desde el principio que habían comprado IER, el proyecto. En la Junta [de Extremadura] esto no figura como un nuevo proyecto, es una modificación del anterior, que es lo que más nos ha sorprendido. De hecho, no tenemos ni siquiera un plan de ejecución de obra... Y sí, fueron los de la empresa los que vinieron a nosotros. Con nosotros no se ha puesto en contacto nadie de la Junta ni de ningún organismo institucional. Tenemos gente que trabaja en muchos sitios, compañeros con buena información, y es por eso que sabemos de qué va esto, nos da igual que sea modificación o proyecto nuevo, nos quieren joder la tierra y la vamos a defender.

Volvamos a hablar de cómo hace Reolum las cosas...

Como ya era el tercer palo que nos querían dar en el mismo sitio, nosotros ya sabíamos lo que iba a pasar... Quisieron comprarnos y nosotros íbamos de paletos asintiendo a todo mientras, literalmente, sentíamos insultada nuestra inteligencia. Sabíamos que era un plan para destruir la sierra y nos presentaban un proyecto muy bonito, donde la propuesta de IER era la mala y esto nuevo lo bueno. En vez de 15 aerogeneradores iban a ser 10, nos aseguraban un descuento de un 30% en la factura de la luz y construir un parque solar donde dijéramos... Y entonces, mostramos un punto y dijimos: “aquí”, y luego “muévelo, si no, un poco más a la derecha”, y lo movían, sin saber siquiera que apuntábamos una localización en otro término municipal, ¡en Alcuéscar! Hasta una ambulancia y fibra óptica para el pueblo, nos regalaban. Al menos no hicieron como en 2007, que como compensación nos ofrecieron una granja de cocodrilos.

Hasta una ambulancia y fibra óptica para el pueblo, nos regalaban. Al menos no hicieron como en 2007, que como compensación nos ofrecieron una granja de cocodrilos.

Pero qué me estás diciendo...

Sí, sí, es así... Luego convocaron una asamblea, encartelaron todo el pueblo con carteles de tres euros cada uno (yo soy diseñador, conozco los precios), trajeron un moderador “imparcial” y allí contaron su proyecto y, literalmente, los barrimos. Eso sí, esta vez, a diferencia de 2007, que hubo gentes locales para el trabajo, han venido los dueños: Yann Dumont, CEO de Reolum, y Fernando Muñoz. Vinieron con tres agentes, se alquilaron una casa rural y empezaron con visitas a la gente, primero a los afectados por un molino para adquirir el terreno y a la gente con más capacidad económica, y después con constantes visitas al Ayuntamiento, e incluso hubo una cena a la que invitaron a todo el pueblo y a la que acudieron 16 personas. Es lo suyo un trabajo de campo, hasta asisten a nuestras convocatorias. En otro aspecto, en artículos pagados de un modo u otro en prensa local y regional, estimamos que habrán invertido ya unos 35.000 euros...

Volviendo a la ejecución del proyecto, has comentado que pensáis que la explotación pasaría después a Iberdrola o alguien parecido...

Pues como pasaría en un proyecto urbanístico, por ejemplo. Haces un proyecto entre cuatro y al final se lo queda Construcciones y Contratas y tú eres un socio de ellos, como mucho. Se vende a una compañía que puede hacerse cargo efectivo de la implantación y explotación de las estaciones de los generadores, de todo, y después esta otra ya verá quién se lo mantiene. Entendemos que pueden permanecer como socios minoritarios o vender su parte, obtener un tipo de beneficio o simplemente pulirlo e ir a otro sitio a expoliar a otros.

Energías renovables
El negocio de las renovables El negocio eólico: lo que se va a llevar el viento
Desde la perspectiva extremeña, un repaso al vendaval económico, ecológico y cultural que acompaña los macroproyectos eólicos.

Háblame un poco de la postura del Ayuntamiento. Es importante saber qué composición tiene éste, quién gobernaba antes, quién gobierna ahora y las líneas de tensión y de fuerza que pudieran encontrarse en ese aspecto.

El PSOE se posicionó en el 2007, de hecho era gobernante en el 2007, promovió un Plan General de Ordenación Urbana con un nivel de protección urbanística de las cumbres de la sierra, y se fue muy a gusto. En el 2019, como la Junta apostaba por los parques tardaron en posicionarse en contra del proyecto de eólico, mientras que el PP, entonces gobernando el Ayuntamiento, se posicionó desde el primer momento en contra del proyecto. El resultado de 2019 fue que todo el mundo, los dos partidos, estaban posicionados a favor del pueblo de Montánchez, teníamos el apoyo de toda la corporación municipal. En 2021, en el consistorio hay 5 miembros del PP y cuatro del PSOE. El PSOE ha ratificado el comunicado en contra de 2019, y la alcaldesa del Ayuntamiento (PP)  sacó un comunicado en que se se reafirma en la postura del no.

Ahora cuéntanos  en qué estado concreto está todo, en qué punto se encuentra la tramitación tras las alegaciones.

Las alegaciones son la parte legal, que concluye la fase de información sobre el proyecto, pero no vamos a parar de movilizarnos en todos los sitios. Por desgracia, hemos entendido que no podemos parar. Mientras que los otros años, cuando se acababa el periodo de alegaciones lo dejábamos quieto y nos dedicábamos a nuestra vida, al campo, a nuestros caballos, esta vez no. Todos los días hay que dedicarle un poquito al activismo, al “no a los molinos”, porque es un peligro constante que tenemos.

Creemos que si nos movemos van a a intentar desistir de que les molestemos más. Hemos comprendido que la presión social es fundamental, y eso que es difícil, en el mundo rural, movilizarse, sobre todo en Extremadura

Aparte de las alegaciones, que seguirán su tramitación, entendemos que si no hay un ruido constante, que si no se oye en todos los sitios, si en la Junta de Extremadura no oyen que Montánchez no quiere molino, no quiere molino, no quiere molino...”, corremos un riesgo. Porque creemos que si nos movemos van a a intentar desistir de que les molestemos más. Hemos comprendido que la presión social es fundamental, y eso que es difícil, en el mundo rural, movilizarse, sobre todo en Extremadura; a diferencia del norte, de Navarra, de Euskadi, de Cataluña, Extremadura es un sitio donde las movilizaciones son muy difíciles. En el mundo rural o te movilizas por cosas que te tocan a ti personalmente o, si no, te va a costar movilizar la gente. Esta se mueve más por el precio del aceite, de la aceituna, y cuando coincidió la asamblea que convocamos nosotros y la asamblea de la cooperativa, por ejemplo, nos restó mucha gente.

Hablemos de expectativas. ¿Cuáles son vuestros próximos pasos?

En el plano jurídico contratamos una abogada, María Ángeles López Lax, una ambientalista especializada en este tipo de conflictos medioambientales, para hacer el seguimiento legal. Y continuamos haciendo un trabajo, también técnico, de investigación histórica. Estamos en el día a día en el campo, como comento, haciendo fotos, viendo si un camino es del siglo XV o del XVI y aportando documentación. Son trabajos que se van haciendo constantemente. El run-run es importante y no paramos de hacer cartelería, pancartas y similares. Ya el pueblo lo vamos a tener permanente encartelado de “Molinos, no gracias”.

Hay un consenso social en que somos —podremos llamarlo así— patriotas; defendemos la tierra, y ellos la destruyen y se la venden a dos.

Empezamos con el “la sierra es nuestra, protejamos la sierra”, hicimos una marcha... Trabajando ese tipo de cosas desde un plano emocional del sí a la sierra, porque nosotros no es que no queramos energías alternativas, por ejemplo queremos una central de biomasa. Y queremos una central de biomasa por un motivo, no porque queramos producir energía sino porque queremos gestionar nuestros recursos agrícolas; de aquí a pocos años con todos los recursos forestales o haces pellet o haces biomasa, si tú me vienes a vender energía o me dices que tengo que ser productor de energía, te compro una de biomasa, qué es lo primero que le dijimos a los de Reolum... Y ellos dijeron “ah, sí, sí, me encanta porque hasta ahora estamos vendiendo de biomasa, pero no, ahora toca eólica”. La sierra se protege desde los recursos que la sierra tiene y que son buenos para nosotros.

Montánchez, además, tiene aprobado desde el año 2018 un parque solar de 300 hectáreas, por lo cual el Ayuntamiento va a recibir casi dos millones de euros, una pasta, así que a nivel económico andamos sobrados, como a nivel de producción energética, y lo que tenemos que hacer es crear cultura de defensa de la tierra, y a eso nos vamos a dedicar, con distintas movilizaciones a partir de ahora.

¿Cómo está viviendo la gente esta cuestión? Cómo se está llevando en el pueblo y la comarca? Es sabido que hay proyectos de instalación de renovables que, además, abren un conflicto en el corazón de las comunidades locales a las que afectan

Es un pueblo y hay gente que está a favor, claro; yo mismo tengo amigos que están a favor porque les cae a su padre un molino... Sucede que, tomando café con ellas, procuramos no hablarlo. En general, en la calle, no hay tensión por un motivo muy sencillo: somos muchos los que estamos en contra de los molinos

Hay un consenso social, entonces.

Hay un consenso social en que somos podremos llamarlo así patriotas; defendemos la tierra, y ellos la destruyen y se la venden a dos. No hay un conflicto, en los bares no se habla, eh... La gente no se odia porque entienden que los que nos oponemos, aunque no tengamos un interés, lo hacemos por el bien de todos.

Eso de ser patriotas tiene lo suyo...

El terminó patriota, pues lo estoy trabajando, porque es así, patriotas somos los que pagamos impuestos. Ese término se lo tienes que quitar, no te digo ya a los de Vox, se lo tienes que quitar a estos que vienen a meterte un molino. Estos son unos invasores que vienen a destruir tu tierra y nosotros defendemos nuestra tierra.

Rezumáis coraje y optimismo...

Hombre, tenemos mucho, sinceramente. Yo no soy tan optimista, pero es que la gente con la que me muevo lo son y me fío mucho de ellos, porque tienen la experiencia de lo anterior y porque son gente de campo, que conocen el campo, que cuando se va a negociar el precio de la aceituna dice “cuidado con este que te mete un navajazo” ¿eh? Sabe muy bien cómo funciona esto, y por eso creo que lo vamos a ganar, por la gente, si el trabajo es constante. Si ellos han venido a insultarnos, nosotros venimos a defender la tierra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Medio rural
Enerxías renovables A empresa eólica que explota o monte Acibal segue traballando malia a paralización decretada polo TSXG
A plataforma Amil sen Eólicos e a organización ecoloxista Adega demandan ao Tribunal Superior que dispoña forzas de seguridade pública na zona para verificar que tipo de tarefas están a realizarse e se cumpren co auto de paralización.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano