En el margen
Rita Bosaho: “Hoy existen 52 razones más para entender que el racismo está instaurado en el imaginario colectivo”

La militante de Podemos, Rita Bosaho, primera diputada negra de la historia de la democracia española, hace balance de su paso por el Congreso y aborda cómo empujar políticas antirracistas desde instituciones que no lo son.  

Rita Bosaho
Rita Bosaho. Foto: Cecilia Barriga
28 nov 2019 06:30

Rita Bosaho (Santa Isabel, Fernando Poo, 1965) nació en Guinea Ecuatorial y se crió en España con una familia de acogida blanca. Esta técnica sanitaria, licenciada en Historia, ha sido la primera diputada negra en el Congreso de los Diputados, convirtiéndose en un referente político para toda la comunidad africana y afrodescendiente de España. Bosaho tenía muy claro que estaría un tiempo y luego se marcharía, por lo que su vuelta al Hospital de Alicante en el que trabaja no habría supuesto una ruptura sino una línea de continuidad en su vida.

Hablamos con ella sobre la representatividad de las personas no blancas, profundizando en las reivindicaciones de las luchas antirracistas y sobre su trabajo —no siempre suficientemente visibilizado— en el Congreso.

Has sido la primera diputada negra de la historia de España, ¿qué ha supuesto eso en el panorama político actual?
Que las personas no blancas estamos empezando a romper la multitud de barreras que tenemos en los espacios de representación social, política y cultural. Eso es lo que ha supuesto en el panorama político, porque en otros espacios de la sociedad es evidente que llevamos muchísimo tiempo y no se nos puede esconder. Sobre todo, se me ocurre pensar en las miles de mujeres migrantes que se encargan de nuestros cuidados, en definitiva de los cuidados de los hijos e hijas de mujeres españolas que tratan de encontrar su liberación sin cuestionarse que quien limpia sus casas también se merece cuidados, necesita derechos y también quiere liberarse.

La sociedad española no debe seguir mirando el pasado sombrío y gris que supuso el franquismo y la dictadura, los tiempos han cambiado y actualmente la diversidad en este país se está abriendo paso.  El hecho de que entrara en el Congreso de los Diputados supuso una pequeña grieta en el imaginario que existe en España sobre las personas negras. Mi presencia en el parlamento tenía un enorme valor simbólico, quizá hay jóvenes de la comunidad afro que habiéndome visto en ese espacio, sueñen y trabajen por ser diputadas y diputados. Para mí sería un pequeño logro, insuficiente, pero un logro, al fin y al cabo.

¿Y que ha supuesto para ti personalmente el ser la primera?
Ha sido para mí un gran orgullo. Nunca imaginé que sería diputada. Estoy profundamente agradecida a mi ciudad de adopción, agradecida a los alicantinos y alicantinas que me votaron. El poder de lo simbólico sirve para transformar realidades, ver a una mujer afro diputada es una manera de enviar un mensaje al imaginario a esa población que se ve reflejada y representada de alguna manera. Para mí ha sido muy importante ser una referente para los niños y niñas no blancas, nacidos o criados en este país, que tienen una falta absoluta de referencias positivas tanto en los medios de comunicación como en los curriculums educativos.

En el margen
Ngoy Ramadhani: “Nado entre diferentes identidades sin intentar encerrarme en una sola, pero tengo clara mi identidad negra allí donde esté”
Mientras estudiaba Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid Ngoy Ramadhani fundó, junto a un grupo de compañeras y compañeros, la Asociación Afrodescendiente Universitaria Kwanzaa. Actualmente trabaja acompañando a personas migrantes que llegan a las costas españolas mientras milita por los derechos de las personas afro.

¿Te has sentido en algún momento instrumentalizada por tu partido, utilizada como un símbolo y nada más?
No, al revés, siento que me ha faltado tiempo para hacer más, siento que no se ha aprovechado el valor simbólico y la fuerza que mi presencia suponía, no por mí, si no por todo lo que represento, por la visibilidad de la diversidad étnico racial, por todo el trabajo que venía haciendo y porque ha faltado materializar por ejemplo una línea antirracista más clara. Es difícil implementar políticas antirracistas cuando estamos hablando de instituciones con un marcado sesgo de colonialidad del poder y en ausencia de las propias personas migrantes y/o racializadas.

En estos lugares no se habla de nosotras porque no estamos y no estamos porque no le preocupa especialmente a ningún partido nuestra presencia, justamente en estos momentos que la entrada de Vox en el Congreso con 52 diputados y diputadas es un hecho. Entiendo que esto debería preocupar a todos los demócratas, porque a día de hoy, existen 52 razones más para entender que el racismo está instaurado en el imaginario colectivo de la sociedad.

Como he dicho antes, el peligro de la instrumentalización estará siempre ahí, son varias las biografías de intelectuales y activistas de diferentes comunidades afro, por ejemplo, de Francia y Estados Unidos, que hablan sobre la instrumentalización de la causa negra por parte de partidos políticos y también la falta de compromiso con los intereses de la comunidad afrodescendiente. En mi caso no he reflexionado lo suficiente para darte una respuesta contundente al respecto.

¿Están incluidas las luchas antirracistas en las reivindicaciones actuales de la izquierda española?
No, por una simple razón: no existe el reconocimiento de la diversidad étnico racial de nuestra sociedad, paso que debe ir acompañado del entendimiento del racismo como una cuestión estructural. Las instituciones se preocupan más en el planteamiento histórico de las relaciones de España con los pueblos del Sur que en construir para la convivencia intercultural.

No existe el reconocimiento de la diversidad étnico racial de nuestra sociedad, paso que debe ir acompañado del entendimiento del racismo como una cuestión estructural

Desde mi punto de vista, se trata de invisibilizar los debates sobre el racismo. Estos se están abriendo de una manera más activa en los colectivos negros, afrodescendientes y racializados. Somos nosotras a las que nos cruza la realidad del racismo, las que lo encarnamos en nuestra piel, y somos las que señalamos dónde se encuentran los nudos de esta cuestión estructural.

Son estériles los debates que han tratado siempre de implementar la izquierda en este país sin la profundidad requerida. La izquierda huye y tiene mucho miedo de abrir el melón de los debates sobre el racismo, porque no saben cómo tratarlo o no quieren tratarlo y lo peor es que, en la mayoría de los casos, no se cuenta con la presencia de personas no blancas.

De hecho, con la entrada de partidos de extrema derecha en el escenario político existe una sensación de normalización de la impunidad, están aumentando exponencialmente los casos de delitos de odio, xenofobia y racismo. No queda más remedio que buscar las alianzas que nos harán más fuertes para afrontar lo que viene.

Racismo
Moha Gerehou: “Vox habla de cerrar las fronteras como si ahora estuviesen abiertas”

Inquieto, inteligente y buen conversador, Moha Gerehou divulga la realidad afrodescendiente y la lucha antirracista en multitud de charlas y conferencias en todo el Estado.

¿Hay racismo en la política institucional?
La política institucional en España es un mecanismo que legitima el racismo a través de las instituciones del Estado. La normalización de la existencia de leyes y estructuras relacionadas con el control de movimiento en “frontera”, por ejemplo, consolidan el núcleo del racismo institucional a través de la implementación de medidas de violencia contra las personas migrantes e impiden el desarrollo normal de las vidas de las personas racializadas. Es un bloqueo planificado a partir de propuestas ideológicas, basadas ayer en el colonialismo rastrero que impuso Occidente a otras naciones y hoy en el neocolonialismo

La normalización de la existencia de leyes y estructuras relacionadas con el control de movimiento en “frontera”, por ejemplo, consolidan el núcleo del racismo institucional

Sí, claro, hay racismo en la política institucional. Sin ir más lejos podría citarte un par de ejemplos. En primer lugar, podemos recordar que el Gobierno del PP modificó el artículo 12 de la Ley de extranjería, para suprimir el acceso al Sistema Nacional de Salud a los inmigrantes residentes no regularizados y limitándolo a supuestos de urgencias, partos, embarazos y menores de 18 años. Este Real Decreto fue denunciado por diferentes organizaciones y partidos por su claro sesgo racista.

El PSOE, en sus primeros días de Gobierno, hizo creer a la opinión pública que con el Decreto que presentaron se devolvía la sanidad a todo el mundo. No es cierto, sigue habiendo multitud de barreras heredadas del anterior Decreto y nuevas barreras creadas por este Real Decreto.

En segundo lugar, podemos hablar también de las redadas racistas. La abogacía del Estado defiende la legalidad de las paradas por perfil racial ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, esta misma abogacía ha defendido la legalidad de las devoluciones en caliente. Recordemos que con el Partido Popular se legalizaron estas devoluciones en caliente por medio de la Ley Mordaza y que una de las primeras decisiones de Pedro Sánchez fue reactivar un acuerdo con Marruecos para legalizar las devoluciones exprés.

¿Qué haces ahora que has dejado de ser diputada?
He regresado a mi trabajo en el hospital de Alicante, sigo vinculada a mi partido y me estoy centrando en la lucha contra el racismo también desde el activismo. Lo más probable es que retome el estudio sobre mi tesis doctoral que dejé aparcada hace cinco años. Y es posible que le dé otro enfoque después de mi paso por las instituciones. Me interesa mucho la visión decolonial de la historia, los feminismos desde la interseccionalidad y la representación de la diversidad étnico racial en diferentes espacios, sobre todo, en aquellos lugares en los que apenas existimos.

Tuviste la oportunidad de preguntar al Ministro de Interior acerca de las redadas racistas y los controles policiales por perfil étnico, ¿qué impresión sacaste de su respuesta?
El racismo es un fenómeno que nos involucra a todas en primera persona: todas somos al mismo tiempo potenciales verdugos y posibles víctimas. Hay que trabajar en una línea antirracista y lo demostró Grande Marlaska en su respuesta.

No existe una estrategia concreta de lucha contra el racismo porque se plantea desde una perspectiva generalista. Existen discriminaciones en función del género, de la raza, de la clase o de la orientación sexual en este país, todo ello merece nuestra atención.

Efectivamente, en una Sesión de Control del Gobierno celebrada en el Congreso de los Diputados, le pregunté por las medidas que se impulsarán desde su Ministerio para cumplir con las recomendaciones citadas en el informe del Grupo de Trabajo de Expertos sobre los afrodescendientes de las Naciones Unidas para poner fin a los controles policiales basados en perfiles raciales. En definitiva, Marlaska señaló el compromiso de su Ministerio en la lucha contra la discriminación de todo tipo. Me nombró el artículo 14 correspondiente de la Constitución Española y eso fue todo.

Migración
Christian Orgaz: “El CIE está cumpliendo una función de maltrato legal”
Christian Orgaz lleva muchos años investigando los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) a los que dedicó su tesis de doctorado.

Ahora que el discurso racista y anti-inmigración está calando de nuevo en el panorama político, ¿cuáles consideras que son las señales ante las que debemos estar alerta?
Las señales que debemos tener en cuenta, tienen que ver con qué políticas implementan los diferentes gobiernos para luchar por la justicia social. Al final, todos y todas añoramos las mismas cosas: tener bienestar. Lo que pervierte realmente a las sociedades es la crisis capitalista. La raza o la inmigración se convierte en un tema central, exacerbado por el populismo de derechas, que es excesivamente etno-nacionalista. Estos partidos parten de la demagogia con un lenguaje populista, proclamando la supremacía blanca y su discurso es vacío, pero saben que la gente que les vota necesita eso, discursos incendiarios en contra de los más desfavorecidos.

Creo que has hecho un notable esfuerzo por conocer y ser conocida por la comunidad africana y afrodescendiente del país, ¿cómo lo has logrado?
Acercándome y tratando de reconocerme en las luchas y las demandas de la propia comunidad. Debo comentarte que este acercamiento no fue sencillo, ni por mi parte, ni por la de la propia comunidad. Era lógico que algunas personas me mirasen con cierta reticencia.

Las demandas de nuestros colectivos llevan mucho tiempo sobre la mesa y comprender la realidad que viven las comunidades afrodescendiente requiere compromiso e implicación. Estoy muy agradecida por el apoyo que he recibido siempre, porque entiendo que yo también he sido sensible a las demandas. He trabajado iniciativas que tienen que ver con el empoderamiento de nuestra comunidad directamente y con gente de nuestros colectivos.

Tienes a tus espaldas una larga trayectoria en la lucha feminista, ¿qué tiene que cambiar en el feminismo hegemónico blanco para que las mujeres negras se sientan también representadas por él?
El feminismo hegemónico debe esforzarse más para abrirse a todas las voces, hablamos desde distintas posiciones y a todas nos gusta hacerlo en nuestro nombre, con la idea de que no se nos suplante. Ahora que entramos en la cuarta ola con toda su complejidad, espero que una de las cuestiones básicas sea el antirracismo, porque el feminismo debe ser antirracista.

Ahora que entramos en la cuarta ola feminista con toda su complejidad, espero que una de las cuestiones básicas sea el antirracismo

No podemos permitir que la ideología liberal se apodere del discurso feminista porque sólo lo usa para maquillar sus acciones. Nunca pensaron en mejorar la vida de todas, nunca pensaron en lo colectivo. Hay que ir a la raíz de todo para comprender mejor los procesos históricos.

Esos enfoques los ha planteado el feminismo en sus discursos en distintos momentos. Pero mis críticas al feminismo hegemónico están basadas en la necesidad de incluir nuestros puntos de vista en los discursos abiertos, no queremos ser tuteladas, sólo buscamos comprensión y alianzas. Es una buena forma de afrontar lo que viene. Cuando se habla de diversidad, debe ser diversidad de miradas, de sentires, de colores y de feminismos en plural.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
Migración, asilo y memoria ¡Vente p´Alemania, primo!
Europa teje el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo con el aliento de los desmemoriados. La historia se repite, los pobres de ayer pueden volver a ser los pobres de mañana.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Opinión
Xenofobia La pegatina, el prejuicio, la inocencia y el apoyo mutuo
Tengo bastante cerca, por motivos laborales, a gente con graves problemas que en muchas ocasiones vomitan ideas racistas y xenófobas.
#43836
28/11/2019 19:51

Es incomprensible que Podemos no visibilice más a Rita Bosaho

0
0
#43818
28/11/2019 15:01

Cuando se da propaganda gratuita a partidos políticos que son racistas por naturaleza, sin censurar sus actuaciones, difícilmente se podrá solucionar el problema.

1
1
#43809
28/11/2019 13:01

Bien y mal.
La política es necesaria hacerla y continuar.
De lo contrario nada se ata.

9
0
#43807
28/11/2019 12:53

Con mucha sinceridad, me ha gustado la entrevista a Rita.

1
1
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.