Migración
Christian Orgaz: “El CIE está cumpliendo una función de maltrato legal”

El sociólogo y activista antirracista Christian Orgaz lleva muchos años investigando los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) a los que dedicó su tesis de doctorado. Conversamos con él sobre migración, colonialismo y organización antirracista en el contexto de la Europa fortaleza. 

Cristian CIEs
Christian Orgaz Álvaro Minguito
12 mar 2019 06:00

Doctor en Sociología en la UCM con una tesis sobre el dispositivo deportador y los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), a los que considera “una pieza más dentro de un entramado mayor”, Christian Orgaz es un activista antirracista de larga data. Este sociólogo ha militado en Brigadas Vecinales de Observación de los Derechos Humanos, en la Comisión CIE’s NO de Ferrocarril Clandestino, en la Campaña Estatal por el Cierre de los CIE y en el Observatorio del Racismo Institucional.

Nos sentamos a hablar con él en el Ateneo Cooperativo Nosaltres sobre migraciones, privilegios, nuevas formas de racismo y tolerancia ante la falta de derechos. Con un discurso sólido y estructurado, defiende la necesidad de organizarse de forma colectiva para combatir conjuntamente la maquinaria opresiva de la Europa fortaleza y sus prácticas neocoloniales de diferenciación y racismo institucional.

Te has doctorado con una tesis sobre los CIE, ¿qué es un CIE?
Desde el punto de vista legal, un CIE es un centro público no penitenciario cuyo fin es retener a las personas a las que se les abren procesos de deportación.

Desde el punto de vista más humano, son centros abominables donde a las personas se les niega el nombre, porque a partir de que entran son llamadas por el número, donde están en unas condiciones de represión y contención muy duras, privados de los derechos más básicos como son, por ejemplo, la comunicación o la higiene, y donde están sometidos a un régimen constante de autoridad en el que predomina el control por encima de cualquier otro principio.

Desde el punto de vista de la deportación, los CIE son una pieza más de un entramado de racismo institucional que trata de restringir la movilidad de las personas

Desde el punto de vista de la deportación, son una pieza más de un entramado de racismo institucional que trata de restringir la movilidad de las personas, al igual que las fronteras europeas, las redadas policiales basadas en el perfil racial o los vuelos de la vergüenza empleados en las deportaciones.

En definitiva, legalmente son unas instituciones muy problemáticas porque se mueven en el ámbito administrativo pero en la práctica se sirven de la privación de libertad, que debería ser algo propio del ámbito penal.

¿Cómo se enfrentan las personas encerradas en los CIE a esa circunstancia?
Hay tantas situaciones como personas. Depende también de cuál sea el origen de esas personas desde el punto de vista legal. Hay personas que han sido capturadas en la frontera sur y son derivadas a un CIE, que generalmente no conocen el idioma y suelen estar en una situación de gran confusión, muchas veces ni siquiera saben a lo que se enfrentan y en ocasiones piensan que es un trámite más y que finalmente les van a dejar libres.

Hay otras personas que han sido capturadas en la calle, tienen hijos ya en este país y la expulsión para ellas es especialmente dramática porque fractura su familia.Y finalmente hay quien lleva mucho tiempo en España, chavales que han crecido aquí y no conocen prácticamente el país al que van a ser deportados.

Las personas internadas en ocasiones intentan movilizar todos los recursos a su alcance desde el punto de vista legal. La situación de desesperación puede ser tan fuerte que incluso pueden desarrollar prácticas que ponen el cuerpo como medio de resistencia, hasta el punto de autolesionarse o suicidarse. Gente que se ha tragado pilas, cuchillas, que ha bebido jabón… Digamos que la institución te empuja a hacer de tu cuerpo un espacio de resistencia; aunque la brutalidad es tal que, aún con ingestas de tóxicos, ha habido personas que han sido deportadas.

Digamos que las posibilidades de resistencia y cómo la gente asuma las cosas va a depender de su situación administrativa, de sus recursos, de sus conocimientos y de sus capacidades; pero en general lo que genera el CIE es una situación de indefensión. En la práctica el CIE es una institución que está cumpliendo una función de maltrato social contra una población racializada, irregularizada y empobrecida.

¿Qué es la Europa fortaleza?
Tradicionalmente se ha asociado a una tecnología militar en las fronteras externas fundada en la idea de impermeabilización de las mismas, un principio falso según el cual los gobiernos van a poder controlar quién entra y quién sale y que todos los que entren lo van a hacer de forma regular. Es algo que va contra el sentido común y contra la realidad. Es una concepción en la que Europa se ha cerrado sobre si misma porque, por encima de todo, ha primado la esfera económica sobre los derechos y la propia idea de movilidad.

La Europa fortaleza ha dado lugar a una especie de apartheid administrativo que hunde sus raíces en toda la tradición colonial europea

La Europa fortaleza ha dado lugar a una especie de apartheid administrativo que hunde sus raíces en toda la tradición colonial europea y lo que hace es generar ciudadanos de segunda que pueden ser sometidos a una práctica de explotación en el plano laboral y de maltrato desde el punto de vista administrativo. La Europa fortaleza ha dado lugar a un sistema de exclusión de las poblaciones en el corazón mismo de la UE en base a un principio de libre movilidad segregada y de racismo institucional.

¿Cómo recibe Europa a las personas que provienen del Sur global?
Hay que partir de la base de que la Europa fortaleza es también un imaginario que establece que no todas las personas son iguales, no todas tienen los mismos derechos, y que la sociedad europea puede establecer quién es digno o no de pertenecer a ella.

Sería ficción pensar que la colonización es un proceso que se dio en un momento dado y que terminó. A medida que el propio capitalismo se ha ido transformando, las formas de dominación también han cambiado. En la práctica lo que existe es la influencia de las potencias europeas por otros medios. Los viejos imaginarios coloniales no han desaparecido sino que se han actualizado, ya no se va a excluir socialmente a nadie por ser negro y pobre sino por no migrar de acuerdo a las leyes de extranjería.

Todo se tinta de un barniz legalista pero en el fondo siguen prevaleciendo los discursos coloniales y racistas. Las políticas europeas se pintan como leyes en favor de la libre movilidad pero en la práctica están en funcionamiento representaciones de las personas migrantes que están actualizando las viejas ideas sobre ellas y que están reproduciendo unos discursos que son también muy viejos. Casualmente, los más deportados son aquellas nacionalidades más discriminadas o que cuentan con una menor simpatía entre la población española, según las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas.

Los estereotipos racistas atraviesan toda la sociedad y esto incluye también a las instituciones del Estado, muy especialmente a los funcionarios de la deportación. Esto ha sido algo muy revelador que he constatado en las entrevistas que he mantenido con jueces, fiscales, agentes de policía o de la Delegación de Gobierno, durante el trabajo de campo.

¿Qué podemos hacer los europeos que sí tenemos papeles frente a estas situaciones?
Para mí la mejor apuesta es la organización colectiva. Están bien las acciones individuales, todos podemos en nuestras redes sociales difundir información y tener una posición crítica. Hay un papel de intervención en lo cotidiano que podemos hacer desde nuestra esfera personal, pero lo más interesante es tener prácticas en las que nos articulemos de forma colectiva y veamos dónde vamos a incidir, no desde una lógica caritativa sino desde una lógica en la que todos somos miembros de esta sociedad y yo no quiero que mis vecinos tengan menos derechos que yo.

El espectro de la acción lo tienen que definir los colectivos. Hay compañeros que están desarrollando espacios no mixtos de personas racializadas y creo que es muy interesante y necesario

Esta es una realidad que constantemente está mutando y constantemente hacen falta análisis para ver qué es lo que está pasando. Eso no se puede hacer desde una teoría pura sino desde el mancharse las manos y estar en el día a día. En cualquier caso, el espectro de la acción lo tienen que definir los colectivos, creo que cuanta más gente se organice y más ámbitos de acción se trabajen, mucho mejor. Hay compañeros que están desarrollando espacios no mixtos de personas racializadas y creo que es muy interesante y necesario y que están cubriendo espacios que hasta ahora no había. Es bueno que haya ámbitos específicos donde la gente pueda trabajar.

Te he escuchado decir que las categorías y definiciones que construimos sobre los otros no se borran y que las metáforas se construyen desde el poder, ¿cómo sería esta idea?
Si vemos los textos de Fanon, podemos comprobar cómo esas metáforas que representan a los negros en las sociedades blancas siguen estando presentes. Cada momento histórico tiene sus barbaridades. Lo interesante es ver en qué contextos se forman las metáforas de los otros porque nos dicen que los otros tienen teóricamente unas características pero también cuál es la posición del que está hablando. Las metáforas se construyen desde el poder entre otras cosas para legitimar la situación de privilegios. Digamos que esas representaciones tienen una función legitimadora de la asimetría social que va a permitir que esa asimetría permanezca a lo largo de los siglos. Pero además de ello, las representaciones se actualizan. Se da una situación muy perversa y muy curiosa, cuanto más nos acercamos a los límites de la categorización social, mayor violencia hay por la diferenciación entre la gente que está en ese lugar.

¿Cuál es la relación dialéctica que se da entre el turista y el migrante?
Esto lo comenta muy bien Alba Rico en “La mirada caníbal”. Lo que ha sucedido con la globalización es una rearticulación de la geopolítica mundial que implica que unas poblaciones, por pertenecer formalmente a un sitio, se consideran con muchos más derechos que el resto. En una matriz de poder donde unos están arriba y otros están abajo, el turista representaría el ámbito del privilegio y el migrante sería el del subalterno. Los turistas son turistas antes de viajar y los migrantes lo son aún en su propio país. Cuando los europeos blancos de clases medias y altas vamos a países exóticos estamos reactualizando la explotación económica y nuestra actitud es la de consumidores que tienen derecho a todo, parece que todo está distribuido para nuestro disfrute pues tenemos los derechos y el capital. Y viceversa, cuando nos ponemos en la situación del migrante parece que todo está establecido para que constantemente estén sometidos a un régimen de explotación.

En definitiva, son dos categorías que van actualizar en las experiencias que vive cada persona una geopolítica colonial de diferenciación y dominio. Por lo tanto, la movilidad del turista no puede ser comprendida si no es en relación con la deportabilidad de las personas extranjeras.

Eres hombre y eres blanco, te encuentras en una situación de privilegio, ¿cómo enfrentas este hecho a la hora de militar en colectivos antirracistas?
Tirando de las lecturas feministas y de la idea de “conocimientos situados”, o sea la idea de que los hombres o los blancos o cualquiera que produzcamos conocimiento en algún sentido no deberíamos invisibilizar nuestra posición al hablar de un tema. No puedes decir “pasa esto” sino “yo, que hablo desde aquí, considero que está pasando esto”.

La posición que yo he adoptado es la de participar como uno más pero asumiendo en ocasiones tareas que son menos públicas. Creo que las reflexiones que las feministas han hecho se pueden aplicar también desde el punto de vista decolonial o antirracista. En general a los hombres se nos ha insistido en que tenemos que tener menos protagonismo, un papel menos importante y una menor portavocía. Creo que con la cuestión étnica y racial tenemos que tener en cuenta esos mismos principios. Pertenecemos a una posición social que ha tenido privilegios durante mucho tiempo y creo que ahora lo que nos toca es estar un paso por detrás, principalmente en lo que tiene más que ver con la función pública, y tratar de tener una escucha activa que permita entender.

Centros de Internamiento de Extranjeros
Colectivos reclaman el cierre del CIE Zapadores
En la concentración se han denunciado abusos, internamientos ilegales de menores y las malas condiciones del centro.
Centros de Internamiento de Extranjeros
Ocho años después seguimos gritando: “¡Cerremos los CIE!"

Un 15 de junio de 2010 se inició la campaña ¡Cerremos los CIE! y seguimos reivindicando su cierre y el fin de la Ley de Extranjería y las políticas migratorias de la Europa fortaleza, porque ninguna persona es ilegal y es intolerable que se sigan vulnerando sus derechos fundamentales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.
En el margen
Celia Montoya x4 veces “Situarte ante la sociedad como gitano o gitana es un acto político que tiene consecuencias”
Actriz y divulgadora de la historia y la realidad del pueblo gitano, la activista antirracista Celia Montoya confabula contra el antigitanismo desde La Fragua Projects y el programa de Radio “Gitanos: Arte y cultura Rromaní”
En el margen
Nsang Cristià Esimi Cruz “Hay una carencia a la hora de contar la historia de África en español”
El panafricanista Nsang Cristià Esimi Cruz es una voz imprescindible para seguir la actualidad guineana. Desde su programa de radio La llave, empuja por el cambio social en su país, al que quiere libre de la lacra del neocolonismo y la corrupción.
#31595
13/3/2019 22:29

Entrevista muy buena y un sociológo muy comprometido con las personas, sin diferencia de color, sexo o procedencia

0
0
Cristina
12/3/2019 20:53

Muy buena la entrevista, preguntas concretas y acertadas

2
0
#31530
12/3/2019 17:13

Una entrevista muy interesante y absolutamente necesaria para dar a conocer el mundo de los Cíes y el racismo que se fomenta en nuestro país.

2
0
Jrc
12/3/2019 15:21

Estupenda entrevista, sin duda alguna. Este prestigioso sociólogo y activista, debería formar parte de las muchas tertulias que nos invaden cada día, pero debatiendo temas como éste y otros muchos que nada interesa que se visibilicen. Pues ya se sabe, los poderosos siempre mandan.

2
0
#31518
12/3/2019 14:33

Muy interesante esta entrevista que nos acerca al mundo de los CÍES, tan desconocido para la mayoría de la gente. Una entrevista muy necesaria.

1
0
#31513
12/3/2019 12:42

Entrevistas como esta son absolutamente necesarias para que el mundo pueda alcanzar algo de humanidad. Es una indecencia que haya centros tan perversos. Se debería difundir en los telediarios en lugar de las sandeces que nos cuentan.

1
0
Alicante
12/3/2019 11:28

La entrevista me parece muy acertada.
No estaría de más que los políticos de este país disfrutaran de un fin de semana gratis en las estancias de cualquier CIE.

5
0
#31508
12/3/2019 10:05

Ahora que estamos en campaña electoral es necesario visibilizar las cloacas del poder. Magnifica entrevista

6
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.