En el margen
Remei Sipi: “Las mujeres africanas somos creadoras de estrategias para la supervivencia de todo nuestro entorno”

La escritora Remei Sipi aborda desde el ensayo las realidades de las mujeres africanas, y recupera en sus cuentos las historias de Guinea Ecuatorial. Editora, investigadora y militante, es una referencia para las nuevas generaciones afrodescendientes. 

Remei Sipi
Remei Sipi. Foto: Francisca Roka Botei
31 jul 2020 06:00

Escritora, ensayista y conferenciante, especialista en temas de género y en la temática de las mujeres migrantes africanas, Remei Sipi es un ejemplo de lucha y compromiso y referente para varias generaciones de afrodescendientes nacidas en España, hasta el punto de ser conocida como “tia Remei”.

Guineoecuatoriana de nacimiento, llegó a España hace ya 50 años para establecerse en Cataluña, donde ha ejercido como funcionaria de Justicia. Fundadora de la editorial Mey, centrada en la publicación de textos africanos, Remei es también una histórica militante feminista y cofundadora de la asociación de mujeres migrantes africanas E waiso Ipola.

Naciste en Rebola, un pueblo de Guinea Ecuatorial conocido por su fuerte compromiso y militancia, ¿qué ha supuesto eso en tu vida?
Eso ha sido la base de todo. Yo llevo 50 años aquí pero nunca he dejado de mirar a Rebola, cada cosa que he hecho ha sido pensando en Rebola y sabiendo que es un pueblo puntero y que yo no podía defraudarles.

Eres escritora, ¿en qué realidad te inspiras a la hora de narrar tus historias?
Mis historias son de dos vertientes, hago ensayos sobre la situación de las mujeres en los que pongo el acento en ellas, ya sean mujeres migrantes o mujeres que viven en África, me inspiro en ellas y hago reivindicación, y luego están los cuentos, recupero cuentos de mi Guinea natal, concretamente del pueblo bubi.

¿Qué escritores y escritoras recomendarías a los y las lectores de El Salto?
Tienen que ser africanas por fuerza. Incluso cuando escribo, las bibliografías a las que acudo son siempre de autores africanos o afrodescendientes. Me gusta mucho Mariama Bâ, recomiendo su libro Mi carta más larga. También me gusta mucho Buchi Emecheta, escritora nigeriana, que tiene un libro muy bonito titulado Las delicias de la maternidad y otro también muy interesante, Kehinde. Algunos son libros descatalogados, pero por suerte van reeditándolos. Para mí son grandes libros y los recomiendo siempre.

Tu último libro se titula Mujeres africanas. Más allá del tópico de la jovialidad. ¿Es muy dañino ese tópico para la imagen de la mujer africana? ¿Conlleva mucho paternalismo?
Es muy dañino para las mujeres negras en general, africanas o no, porque cuando ven a una negra no saben si es afrodescendiente, si es de América Latina, si es de África…

Sí, son tópicos muy dañinos porque generalmente te tocan el pelo, sonríen y dicen: “¡Ay, con todos los problemas que tenéis en África, siempre sonreís!”. Yo intento desterrarlos y que no me toquen el pelo, porque yo no se lo toco a nadie. Hay mucha falta de respeto y mucho paternalismo, sí.

¿Qué otros tópicos sobre África y las africanas siguen vigentes hoy en día?
Que somos sumisas, que no somos creadoras de cambio, cuando nosotras somos muy creadoras de cambio, que somos dependientes, cuando no es verdad, ni aquí ni en África. Las mujeres africanas somos creadoras de estrategias para la supervivencia de todo nuestro entorno. Todo esto hay que decirlo claro, hay que visibilizarlo.

Tienes una editorial, Mey, centrada en la publicación de textos africanos ¿cómo y por qué surgió la idea de fundarla?
Bueno, tiene ya 18 años. La fundé con miras a sacar a la luz textos africanos. Los primeros que saqué eran de guineanos porque notaba que las editoriales al uso no sacaban nuestros trabajos y un año que me devolvió Hacienda, pensé: “Bueno, este dinero lo voy a dedicar a empezar a editar textos”.

Este año he editado Cuando Somos el enemigo. Activismo negro en España, de Jeffrey Abe Pans, un texto muy interesante, y ahora mismo tengo otros tres trabajos pendientes. Uno de una mujer guineana, otro de Justo Bolekia que es un diccionario bubi y el tercer texto es de un guineano que vive en Estados Unidos que ya le he editado un montón de libros, es el escritor Juan Manuel Devis.

Generalmente saco dos o tres libros al año porque mi potencial económico es exiguo, no puedo alardear de ser una gran editora, pero ha servido para sacar a la luz trabajos que no hubieran visto el sol esperando a las editoriales al uso. Ahora tenemos Wanafrica y estamos viendo que otras editoriales están sacando poco a poco libros nuestros, pero hace 18 años no había nada de esto.

Llevas militando en el movimiento feminista más de 30 años, ¿las feministas blancas tienen en cuenta las particularidades y opresiones a las que se enfrentan sus compañeras negras?
Con las que he ido trabajando, feministas de aquí de Barcelona, he tenido que batallar, he tenido que luchar y enseñarles porque tampoco sabían. He tenido que poner mi cuñita para que poco a poco se vean otras realidades. Incluso en mi último libro, del que antes hemos hablado, he hecho un apartado bastante amplio sobre los feminismos negros. No conocen y la ignorancia es atrevida, pero creo que entre todas iremos haciendo el camino para que nos vean y les mostremos, porque nosotras de ellas sí que sabemos muchas cosas.

Estábamos relegadas a preparar las comidas en las fiestas, cuando en la trastienda nos sentábamos en la mesa y diseñábamos las actividades y los proyectos como los hombres.

Fundaste hace más de 25 años la asociación E waiso Ipola, integrada por mujeres migrantes, ¿con qué objetivo?
Sí, soy cofundadora, la fundé junto con otras ocho compañeras. Nosotras llevábamos años aquí militando en asociaciones mixtas, de hombres y mujeres, pero estábamos relegadas a preparar las comidas en las fiestas, cuando en la trastienda nos sentábamos en la mesa y diseñábamos las actividades y los proyectos como los hombres, sin embargo, no nos tenían en cuenta a la hora de implementarlos o de estar en la ejecutiva. Como tampoco tenían en cuenta áquello que nosotras pensábamos que era importante para el colectivo de mujeres y nuestros hijos e hijas nacidos aquí. Un día, debatiendo con ocho compañeras guineanas, hace ahora 27 años, pensamos que estaría bien crear otra asociación para reivindicar aquellas cosas que creemos que son netamente de mujeres y en las que los hombres no ponen el acento.

Dices que en los primeros momentos de la asociación tuvisteis que enfrentaros a la “no folklorización” de vuestras culturas de origen en todos los eventos interculturales a los que se os invitaba.
Exactamente. Íbamos a las escuelas a las semanas interculturales o veíamos los programas y no había actividades donde pudiésemos mostrar nuestras culturas desde lo positivo. Hablar de Guinea o de Nigeria de forma completa, de sus virtudes y defectos. Nos decían: “Sí, vendrá alguien a hacer trencitas o a hacer el cuscús”. Entonces nos rebelamos y dijimos: “Nosotras tenemos una asociación, no un espacio folklórico, queremos demostrar nuestras culturas”. Y eso nos costó, pero lo logramos.

En el margen
Rita Bosaho: “Hoy existen 52 razones más para entender que el racismo está instaurado en el imaginario colectivo”

La militante de Podemos, Rita Bosaho, primera diputada negra de la historia de la democracia española, hace balance de su paso por el Congreso y aborda cómo empujar políticas antirracistas desde instituciones que no lo son.  

Por lo que dices, ¿es la interculturalidad una trampa para someter a algunas culturas?
La palabra misma, interculturalidad, es una palabra malsonante, yo aún no la sé traducir. No creo que sea una trampa, creo que son realidades que tenemos que trabajar aún, no las hemos trabajado. Al no reconocer nuestras culturas, vivimos pero no intervivimos, por lo tanto hay varias culturas pero no hay una interculturalidad, que sería la mezcla en positivo de cada cultura para ponerlas en valor en una comunidad donde estemos todos y todas.

Hablas de que las mujeres migrantes llegan con “una maleta cargada de realidades” y que esas realidades configuran otra cosmovisión. Háblame un poco más de esa idea.
Es verdad, venimos con maletas y dentro de ellas hay un montón de cosas. Algunas se van perdiendo porque las dejas detrás de la puerta y te olvidas. De las maletas vas sacando y metiendo cosas, pero para mí nunca se vacían. Todo lo que está incluido en esas maletas es otra forma de ser que la sociedad receptora, si quisiera trabajar la interculturalidad de verdad, nos dejaría desarrollar. Nos encontraríamos en un espacio donde abriríamos esta maleta y enseñaríamos otra cosmovisión, otras maneras de vivir que son tan lícitas como las que estamos viviendo aquí.

Hasta que no seamos visibles en todos los espacios, hasta que no entres en Hacienda o en el banco y encuentres chicas negras en las ventanillas, no dejaremos de estar en la trastienda cuidando abuelos y limpiando casas.

¿A qué te refieres cuando dices: “Es una evidencia que la lucha por nuestra propia identidad como mujeres negras continúa en todos los frentes”?
Todos los frentes son toda la sociedad. Tenemos, por ejemplo, el frente político en el que no acabamos de introducirnos, solo tenemos a Rita Bosaho y nos está costando. Y en los frentes en los que sí tenemos referentes, la medicina, por ejemplo, tampoco salimos en los medios. En los medios de comunicación podemos hablar de Lucía Mbomío o de Tania Adam de Radio Africa Magazine, pero somos 46 millones, ¿por qué no salimos en todos los espacios cuando tenemos gente formada en igualdad de condiciones? Hasta que no seamos visibles en todos los espacios, hasta que no entres en Hacienda o en el banco y encuentres chicas negras en las ventanillas, no dejaremos de estar en la trastienda cuidando abuelos y limpiando casas.

Tienes mucha relación con la comunidad afrodescendiente española, muchas de nosotras te llamamos “tia Remei”, ¿qué consejo les darías a tus “sobrinas”?
Sí, las jóvenes, vosotras. Bueno, yo no les daría consejo porque no creo tener categoría para dar consejo, les mostraría ejemplo de vida y les diría: “A mí me costó, vine aquí con 16 años, no había negros, he ido trabajando poco a poco, no he vivido nunca de lo que he escrito porque yo he sido funcionaria de Justicia”. Y estoy contenta porque os estoy viendo empoderadas totalmente.

Me encanta cuando voy a Madrid a Conciencia Afro o aquí en Barcelona con el Black Barcelona, os veo y me llena de satisfacción. Me encanta veros, que habéis pasado por la Universidad, y las que no han pasado también tienen algo que aportar y una formación. Estáis reivindicando muchísimo. En el libro Metamba Miago. Relatos y saberes de mujeres afroespañolas, me pidieron hacer el prólogo y para mí fue un reconocimiento. ¡Lo que sufrí leyendo esos textos! Nuestra lucha está al principio, pero creo que lo estáis haciendo muy bien. Mi nieta encontrará un camino bien trazado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.
En el margen
Celia Montoya x4 veces “Situarte ante la sociedad como gitano o gitana es un acto político que tiene consecuencias”
Actriz y divulgadora de la historia y la realidad del pueblo gitano, la activista antirracista Celia Montoya confabula contra el antigitanismo desde La Fragua Projects y el programa de Radio “Gitanos: Arte y cultura Rromaní”
En el margen
Nsang Cristià Esimi Cruz “Hay una carencia a la hora de contar la historia de África en español”
El panafricanista Nsang Cristià Esimi Cruz es una voz imprescindible para seguir la actualidad guineana. Desde su programa de radio La llave, empuja por el cambio social en su país, al que quiere libre de la lacra del neocolonismo y la corrupción.
#67334
12/8/2020 17:06

Gracias por el espacio,y la visión no partidista de lo que es "el resto de la humanidad .
Muy real la visión de todo lo que rodea esa negritud ..con un espacio para la parte asiática...etc

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.