En el margen
Justo Bolekia: “Lo que aportamos nosotros como escritores españoles negros es la diversidad de narrativas”

Escritor y filólogo, Justo Bolekia junta cuatro décadas de vida en España. Guineoecuatoriano, Bolekia reivindica la importancia de la narración y del compartir historias en la cultura bubi y considera fundamental que las distintas generaciones se relacionen entre sí.

Justo Bolekia 1
Justo Bolekia. Foto de Linda Engonga
5 dic 2020 06:00

Filólogo, novelista y poeta, Justo Bolekia es un hombre incombustible, de mente rápida y espíritu joven. Nacido en Santiago de Baney, Guinea Ecuatorial, hace más de 40 años que reside en España. Este Doctor por la Universidad Complutense de Madrid y por la de Salamanca —en la que además es catedrático del Departamento de Filología Francesa— fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia Española (RAE) en 2015, y ha sido también miembro de la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española (AEGLE).

Bolekia conversa desde Ghana —donde está impartiendo diferentes cursos de máster y doctorado en la Universidad— sobre la diversidad de la sociedad española, el dominio sobre el pensamiento que ejercen las lenguas coloniales en la mente del africano y la importancia de estar en contacto con la juventud para aprender a “gestionar el mundo de hoy”.

Eres uno de los escritores más importantes de Guinea Ecuatorial, ¿tiene relación el hecho de que seas escritor con la importancia de la tradición oral en la cultura africana en general?
En primer lugar, decir que soy uno de los escritores más importantes de Guinea Ecuatorial en un país donde no se me reconoce ni considera institucionalmente como tal, es un poco absurdo.

En segundo lugar, relacionarme con Guinea Ecuatorial es como si yo tuviera siempre que llevar esa etiqueta donde quiera que voy. Incluso en la RAE me relacionan siempre con Guinea Ecuatorial y nunca me consideran como académico correspondiente de España. Creo que ya va siendo hora de que nos identifiquemos con el país y la nacionalidad que tenemos, sería mejor decir que soy uno de los escritores más importantes de España. Porque cuando decimos de Guinea Ecuatorial es como decir: “Bueno, este tiene la nacionalidad española, pero es uno de los africanos estos que están ahí”. Si queremos exigir nuestro reconocimiento, nuestra nacionalidad, nuestra diferencia, tenemos que empezar a decir ya: “Yo soy de España y punto”.

Vale, tienes toda la razón, disculpa. Entonces reformulo la pregunta: Eres uno de los escritores más importantes de España, ¿tiene relación el hecho de que seas escritor con la tradición oral en la cultura africana?
Sí, yo crecí en un contexto en el que mi madre, mi abuela y mis tíos narraban cuentos e historias tanto en el pueblo como en la finca cuando íbamos a trabajar. El hecho de haber estado viviendo en este tipo de familia, en la que la narración era una forma de enseñarnos los valores de la cultura bubi, con el tiempo activó en mi ese deseo de narrar, de escribir, de contar y de compartir. Por eso llegó un momento en que también me convertí en narrador y, luego, en escritor. A veces narro cuentos, a veces escribo novela o poesía. Todo esto sirve para enriquecer no solo las culturas africanas sino las culturas hispánicas y la cultura española, porque lo que aportamos nosotros como escritores españoles negros es la diversidad de narrativas. El hecho de que la gente se interese por lo que escribimos significa que lo que leen no lo encuentran en los escritores blancos.

Crecí en un contexto en el que mi madre, mi abuela y mis tíos narraban cuentos e historias tanto en el pueblo como en la finca cuando íbamos a trabajar. Esto con el tiempo activó en mi ese deseo de narrar, de escribir, de contar y de compartir

Algunos escritores africanos defienden que hay que abandonar las lenguas coloniales y escribir en lenguas africanas, ¿qué piensas tú de esto?
Estoy de acuerdo con ellos cuando dicen que deberíamos escribir en nuestras lenguas africanas porque el hecho de que estemos utilizando las lenguas europeas nos sitúa en el mismo espacio del colonizador lingüístico y cultural. Utilizamos la lengua del europeo para contar nuestras historias y nuestros relatos, pero esos relatos ya están en otra lengua y el hecho de que estén en otra lengua significa que pertenecen a esa cultura.

Sería buenísimo que pudiéramos escribir en nuestras lenguas, pero, claro, nos han metido ese virus de las lenguas occidentales y no hay manera de deshacernos de eso. No solamente como escritores sino también como instituciones políticas, llámense Panafricanas, como en el caso de la Unión Africana, o nacionales, de Guinea Ecuatorial, Camerún, Ghana, Nigeria, etc., donde es muy difícil encontrar escritores que escriban y que publiquen en igbo, en wolof o en bubi. Sería muy importante porque eso significaría cambiarlo todo y empezar a reconstruir las mentes de los jóvenes africanos, pero para el occidental es fundamental que aprendamos sus lenguas, de esta forma nos controla la mente y la forma de pensar.

En el margen
Remei Sipi: “Somos creadoras de estrategias para la supervivencia de todo nuestro entorno”

La escritora Remei Sipi aborda desde el ensayo las realidades de las mujeres africanas, y recupera en sus cuentos las historias de Guinea Ecuatorial. Editora, investigadora y militante, es una referencia para las nuevas generaciones afrodescendientes. 

Eres académico correspondiente de la RAE, ¿qué supuso esto para ti? ¿Y para la RAE?
Yo no me presenté para serlo. Un día recibí un mensaje donde me decían que me habían propuesto para ser académico correspondiente de la RAE y que esperaban que aceptase, porque tenían miedo de que yo lo fuese a rechazar. Entonces consulté y me dijeron: “Sí, acepta” y acepté. Lo que supuso para mí no lo sé, porque ahora mismo las cosas que están pasando me impulsan a salir porque no me reporta nada positivo, me convierto en un colonizador, pero dicen que es una cosa vitalicia.

Para la RAE supuso tener a un académico diverso, es una manera también de manifestar esa diversidad de la lengua española que va incorporando términos de muchísimas lenguas del mundo. Es por eso que en el diccionario de la RAE encontramos palabras que no tiene origen latino sino bantú o de otro tipo.

Entonces, ser miembro de la RAE para la sociedad es relevante, pero para mí no dejo de ser Justo Bolekia.

¿Cómo era España cuando llegaste y cómo es ahora? ¿En qué ha cambiado en todos estos años?
Mujer, la España de entonces… Yo recuerdo que cuando llegué estaban los grises que te vigilaban, no podías abrazar a una chica o estar en un parque, las manifestaciones estaban prohibidas. El hecho de que hubiera más creyentes en aquella época hacía que el racismo fuese menos visible, cuando ibas a alquilar una casa a lo mejor te decían que no, pero no había un racismo tan manifiesto como ahora porque nos consideraban como esos negritos a los que hay que ayudar con el domund. Como tampoco éramos muchos en España, decían: “Esos pobres negritos”, porque nos llamaban así, la palabra negro para ellos era como ofensiva.

Que hubiera más creyentes en aquella época hacía que el racismo fuese menos visible, cuando ibas a alquilar una casa a lo mejor te decían que no, pero no había un racismo tan manifiesto como ahora porque nos consideraban como esos negritos a los que hay que ayudar con el domund

Las cosas han cambiado. La España de ahora quizás sea mucho más chauvinista que la de entonces debido a las distintas situaciones que ha ido atravesando por las crisis económicas o de valores. Quizás no había ese rechazo frontal al negro, esas agresiones de la policía, nadie te preguntaba por papeles por la calle. Eso empezó cuando aprobaron la primera Ley de Extranjería que, si le sumas la llegada masiva de africanos y sudamericanos, creo que asustó tanto a los españoles y a sus instituciones que la gente reaccionó de una manera violenta y agresiva, olvidando que esos negros a los que se agrede en todos los sentidos son los negros que necesita España para trabajar en el campo. Pero los quieren confinados en el campo, que no se dejen ver en los espacios urbanos.

¿Qué importancia tiene la identidad étnica para un africano?
Mira, cuando nacemos no sabemos que hemos nacido y poco a poco nos vamos dando cuenta de dónde hemos nacido. Vemos a una señora que dice que es nuestra madre o a un señor al que llamamos papá y no sabemos qué significa esto. Llega un momento en que dices: “Bueno, formo parte de este grupo de personas a las que veo todos los días y que me dan collejas, me obligan a hacer las cosas y me inculcan una cultura”. Llega un momento en que dices: “Soy miembro de esta familia, de este barrio, de este poblado, de esta etnia, de esta tribu…”. Nos vamos dando cuenta de que somos miembros de una unidad familiar con el tiempo.

Para el africano es muy importante estar vinculado a una familia, pero no a una familia nuclear formada por madre y padre, sino a una familia amplia. Una familia es un conjunto de seres humanos con vínculos consanguíneos o sociales, de manera que puede ser mi familia una persona con la que no tengo ningún parentesco. El africano es comunidad y eso se construye. El africano que no tenga comunidad es huérfano.

En este sentido, ¿qué valores son importantes en la cultura bubi?
El respeto a los mayores en la cultura occidental se está acabando, lo hemos visto ahora con la desgracia de la pandemia. Yo he crecido con mis abuelos y gracias a ellos he aprendido muchísimas cosas, pero si matamos a los mayores, ¿qué valores van a aprender los jóvenes? Los valores de la comunidad, del respeto, de la honestidad, de la lealtad, de la integridad, la generosidad, ¿dónde encontraremos todo eso? Si les faltan a las generaciones jóvenes, estaremos preparando unas generaciones mecánicas, autómatas, al albur de las compañías depredadoras nacionales o internacionales. Si todo eso se pierde, habré perdido mi esencia como bubi.

Siempre participas en todos los actos que organiza la comunidad afrodescendiente en Madrid, ¿por qué?
(Risas) Tengo que participar porque mis abuelos participaban cuando nosotros hacíamos cosas, incluso cuando hacíamos los juegos infantiles en el pueblo. Me han enseñado a no alejarme de la juventud, aunque sea mayor que ellos. Me han enseñado a colaborar y, de vez en cuando, a recordarles que estamos allí los que hemos nacido antes, para que ellos no cometan los mismos errores que hemos cometido nosotros. Por eso estoy allí.

A mí no hace falta que me inviten a los sitios como conferenciante, yo voy para aprender. Tenemos que ir, tenemos que estar, ¿cómo vas a hablar después de la juventud africana si no sabes cómo vive?

Y a mí me gusta porque te aseguro que se aprende mucho. Cuando eres mayor y vives en contacto con la juventud, no envejeces mentalmente. Si eres mayor y te apartas de los jóvenes, dejas de tener energía para compartir los intereses, las necesidades y las preocupaciones de esos jóvenes y yo quiero compartir, a mí me gusta compartir. Por eso, si me invitan, voy, y, si no me invitan y me entero, también voy.

Creemos que los jóvenes, como son jóvenes, no tienen ni idea y a veces sabéis más que nosotros porque sois de otra época y tenéis otros intereses. Yo quiero acercarme a vosotros para ver cómo puedo aprender a gestionar el mundo de hoy. La gente muchas veces me dice: “Pero, ¿cómo puedes conocer a tantos jóvenes?” y yo digo: “Porque estoy con ellos”. Muchos colegas míos africanos no se mueven de sus casas si no les invitan como conferenciantes, pero a mí no hace falta que me inviten a los sitios como conferenciante, yo voy para aprender. Tenemos que ir, tenemos que estar, ¿cómo vas a hablar después de la juventud africana si no sabes cómo vive?

No rehúyes la polémica, se diría que incluso a veces la provocas, ¿eres tan polémico como se te percibe?
Me gusta cuestionar las cosas. No me puedo conformar con lo que me digan, tengo que pensar en lo que me están diciendo y, si en ese momento me surge alguna duda, tengo que hacer la pregunta para salir de dudas. No busco la polémica por la polémica, cuestiono las cosas y me gusta salir de dudas. A lo mejor a veces hago preguntas que se salen de lo normal o que pueden parecer descontextualizadas si la persona a la que estoy preguntando no lo analiza bien. Cuando la gente está junta, los cerebros se interconectan de manera que toda esa masa de personas acaba experimentando la misma sensación y si de repente sueltas algo no experimentado por ese colectivo ahí concentrado, automáticamente te conviertes en un polémico.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.
En el margen
Celia Montoya x4 veces “Situarte ante la sociedad como gitano o gitana es un acto político que tiene consecuencias”
Actriz y divulgadora de la historia y la realidad del pueblo gitano, la activista antirracista Celia Montoya confabula contra el antigitanismo desde La Fragua Projects y el programa de Radio “Gitanos: Arte y cultura Rromaní”
En el margen
Nsang Cristià Esimi Cruz “Hay una carencia a la hora de contar la historia de África en español”
El panafricanista Nsang Cristià Esimi Cruz es una voz imprescindible para seguir la actualidad guineana. Desde su programa de radio La llave, empuja por el cambio social en su país, al que quiere libre de la lacra del neocolonismo y la corrupción.
#81639
2/2/2021 8:42

Fenomenal.
Felicidades al equipo.

0
0
#76294
7/12/2020 6:42

Excelente entrevista, que el buen dios le bendiga y que le guarde para muchos años.

1
0
#76166
6/12/2020 2:45

Excelente Entrevista al Maestro Justo Bolekia. Me ha gustado mucho y me ayuda a conocerle mucho. Felicitaciones para la Periodista y para el Periódico.

2
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.