Argentina
La austeridad del FMI ya se siente en Argentina

El presidente argentino Mauricio Macri anunció el lunes 3 de septiembre un brutal plan de austeridad bajo la supervisión del FMI. Los efectos ya están sacando a la gente a la calle. 

Christine Lagarde y Mauricio Macri
Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, y Mauricio Macri en un encuentro del G20 en Argentina en 2018.
CADTM
25 sep 2018 12:57

Diecisiete años después de la crisis de 2001 en Argentina, el gobierno de Macri, que llegó al gobierno en diciembre de 2015, está reforzando un feroz plan de ajuste estructural en contra de la población tras el préstamo solicitado al FMI. El país, que ostenta la presidencia del G20 en 2018, es uno de los más afectados por el aumento de los tipos de interés en USA, la fuga de capitales, el alza del dólar y la especulación bursátil, similar a la crisis emergente en Turquía.

En el contexto de la guerra comercial del presidente Trump para favorecer sus exportaciones en detrimento de las otras, el aumento de los tipos de interés en los Estados Unidos implica una subida del dólar, que se ha convertido como nunca antes en un valor refugio. Los capitales en dólares son repatriados a USA para aprovechar dicha subida de tipos, la liquidez se agota repentinamente y las monedas de los llamados países emergentes caen brutalmente. 

TURBULENCIAS EN ARGENTINA
El peso está en caída libre, los precios explotan, el consumo se reduce al mínimo, incluso para la clase media, muchos comercios y empresas cierran y despiden masivamente, el hambre se extiende en los barrios periféricos y los especuladores entran en pánico sin saber qué inventar para evitar el naufragio anunciado. Sin embargo, se podría haber aprendido de las crisis pasadas para no reproducirlas: Argentina ya pasó por esto... el pueblo recuerda 2001, el hambre, el ruido de las ollas vacías crujiendo en medio del martilleo de cucharas sobre las cortinas metálicas bajadas de los bancos... cerrados. Era el corralito. Del otro lado los capitales se evaden discretamente a la espera de una calma para un posible regreso. El escenario orquestado por el FMI en las cuatro esquinas del globo se repite una y otra vez, pero esto no le impide destilar sus mismas recomendaciones nauseabundas independientemente de la latitud del país en cuestión. 

El escenario orquestado por el FMI en las cuatro esquinas del globo se repite una y otra vez, pero esto no le impide destilar sus mismas recomendaciones

Pobreza Cero, repetía Macri durante su campaña electoral. Hoy su popularidad está en caída libre, y este lema yace entre sus numerosas promesas electorales que nunca se cumplirán, una vez más la confianza del pueblo es pisoteada, traicionada por el poder del dinero. En tela de juicio la cura de austeridad que no hace más que agravar la situación social ya destruida por más de dos años de derecha dura en el gobierno. 

Los primeros 15.000 millones de dólares del megapréstamo de 50.000 millones de dólares del FMI concluido en junio no parecen ser suficientes para estabilizar la economía, que se vio sacudida por una inflación de aproximadamente el 30%, impulsada a su vez por una depreciación de su moneda. El peso argentino perdió casi el 20% de su valor frente al dólar en dos días, entre el 29 y el 30 de agosto, y el 98% en los últimos 12 meses (más del 50% desde principios de año), alcanzando un mínimo histórico de más de 40 pesos por dólar. 

Con pánico, el 30 de agosto, el Banco central del país elevó su tipo de referencia del 45 al 60%, uno de los más altos del mundo, después de haberlo aumentado del 40% al 45% el 13 de agosto, con el fin de fomentar las inversiones en moneda local. Sin embargo, esta acción, al igual que los esfuerzos del Banco Central de la República Argentina, que supuestamente ha vendido más de 12.000 millones de dólares de sus reservas de divisas desde principios de año para estabilizar el peso, no ha logrado contener la desconfianza de los inversionistas ante la posibilidad de impago, ni reducir la caída de los precios. Como por provocación, el 31 de agosto, al día siguiente de la espectacular subida de las tasas del Banco Central, la agencia calificadora usamericana Standard & Poor's colocó la calificación de la deuda argentina en "vigilancia negativa". 

La austeridad del FMI

El presidente argentino Mauricio Macri anunció el lunes 3 de septiembre un brutal plan de austeridad bajo la supervisión del FMI. Esto incluye la introducción de un impuesto a las exportaciones de productos agrícolas de 4 pesos por dólar exportado, que el propio Macri reconoció que eran «muy malos impuestos», pero había una «emergencia» ante el déficit presupuestario. Después de tanta austeridad aplicada a los más pobres, es posible que esta medida no satisfaga a los productores de soja y maíz, los principales proveedores de divisas del estado, que se vieron gravemente afectados por una sequía sin precedentes a principios de año. Además, Macri anunció la eliminación de 12 de los 22 ministerios. El Señor Macri pretende eliminar los Ministerios de Cultura, Trabajo, Ciencia y Tecnología, Energía, Agroindustria, Salud, Turismo y Medio Ambiente para convertirlos en secretarías de Estado bajo el paraguas de otros ministerios: Cultura y Ciencia y Tecnología, pasan por ejemplo, bajo el mandato del Ministerio de Educación, Trabajo dependerá del Ministerio de Producción, Salud es absorbido por el Ministerio de Desarrollo Social y la Agroindustria se traslada al Ministerio del Tesoro mientras despide a 600 trabajadores. Hasta ahora, sólo los dictadores Pedro Eugenio Aramburu y Juan Carlos Onganía se habían aventurado a eliminar el Ministerio de Salud.
Los altos precios y la austeridad están resucitando el descontento popular, las huelgas y las protestas en las calles argentinas

El 4 de septiembre, el ministro de Economía de Argentina, Nicolás Dujovne, y el vicepresidente del Banco Central, Gustavo Cañonero, despegaron en un avión con destino a Washington. Era prevista una reunión en la sede del FMI con el fin de negociar una revisión del acuerdo firmado en junio y acelerar los pagos. Argentina tiene una grave escasez de dinero en efectivo. Al mismo tiempo, el fiscal Jorge Di Lello acusa al presidente Mauricio Macri de abuso de autoridad y violación de los deberes de un funcionario público por firmar el acuerdo con el FMI el 7 de junio sin presentarlo al Parlamento, violando así la Constitución. Por su parte, el Presidente Macri ya no sabe qué decir para calmar el creciente descontento. Declara en la televisión y no cesa de repetir: "Esta crisis no es una crisis más, debe ser la última (...) lo peor ha quedado atrás". Sin embargo, los mismos errores producen los mismos efectos y la historia se repite...

En las calles, los altos precios están resucitando el descontento popular. En Buenos Aires, La Plata, Rosario, Mar del Plata, o en otras ciudades del país, la gente expresa su cólera por el aumento de los precios o los recortes presupuestarios impuestos en la administración pública a cambio del préstamo del FMI, como los aplicados a las universidades públicas. En huelga desde hace más de un mes, los profesores de 57 universidades públicas piden un aumento de sus salarios. Reavivando los trágicos recuerdos del colapso financiero de 2001, los comedores populares se ven nuevamente desbordados, no sólo por los niños, sino por familias enteras... La inflación galopante está reduciendo los márgenes del consumo en caída libre y el gigante usamericano de la distribución Walmart ha vendido una docena de hipermercados. El precio del pan ha aumentado más de un 20% en pocos días. Como en 2001, la gente está hambrienta, de justicia social y de pan.

Traducido por María Piedad Ossaba de La Pluma.

Argentina
Huelga general contra el “austericidio” de Macri

Los grandes sindicatos, los movimientos sociales y partidos de izquierda dejan aparte sus rencillas y cierran filas para protestar contra la política económica del Gobierno de Mauricio Macri.

Sobre este blog
Yo debo, tú debes, el debe, nos... La deudocracia impregna cada rincón de nuestras vidas. Estás: En deuda
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Extrema derecha
América Latina Milei cumple medio año de gobierno ultraliberal con una economía en ruinas
Tras medio año de Gobierno de La Libertad Avanza (LLA), la economía argentina se encuentra sumida en la mayor crisis de las dos últimas décadas tras sufrir el ajuste “más grande y abrupto de la historia humana”, según el propio Milei.
LGTBIAQ+
Lesbofobia El triple lesbicidio en Argentina evidencia el impacto de los discursos de odio
La escasa repercusión mediática de un brutal feminicidio de tres mujeres lesbianas en una pensión de Buenos Aires alerta sobre la normalización de los discursos estigmatizantes.
Sobre este blog
Yo debo, tú debes, el debe, nos... La deudocracia impregna cada rincón de nuestras vidas. Estás: En deuda
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano