Deuda
El impago feminista de la deuda

Hablar de deuda es hablar de soberanía. Las soberanías de las que hemos sido despojadas las “deudoras” por parte de los acreedores a través de la deudocracia en la que vivimos.

Vivas, libres y desendeudadas 1
Movimiento feminista contra la deuda en Argentina. Foto: Emergentes
Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda y cooperativa Ekona
14 sep 2017 11:58

Hablamos de deudocracia cuando pagar deudas es más prioritario que cubrir las necesidades básicas de la población, cuando cumplir con los requisitos y las expectativas de los mercados es más importante que cumplir con los derechos económicos, sociales y culturales de nuestro pueblo. Esa deudocracia se ha convertido en una clara herramienta de despojo de la soberanía política, económica, social, territorial y reproductiva de los pueblos. Una desposesión que resulta que no es neutra desde el punto de vista de género.

Sin ir más lejos, la aplicación de medidas de austeridad impuestas a través de esta deudocracia no sólo significa una pérdida de derechos sociales, un aumento de la precariedad laboral y del empobrecimiento, con mayor intensidad entre las mujeres, y una intensificación de las desigualdades (también las de género), sino también una intensificación de la carga del trabajo de cuidados y reproducción que asumen, fundamentalmente, las mujeres.

Ante recortes y privatizaciones, son las cuidadoras las que asumen aquellas responsabilidades que antes asumía el Estado. Mientras en el inicio de la crisis se dió una destrucción de puestos de trabajo en sectores masculinizados como el de la construcción, la austeridad ha llevado a un mayor impacto en sectores feminizados como el de servicios básicos (salud, educación, servicios sociales, servicios de cuidados, ...). El incumplimiento de la Ley de Dependencia, la congelación del salario mínimo, la reforma del IRPF y el aumento del IVA, el aplazamiento de las mejoras de pensiones de viudedad o la congelación de pensiones no contributivas, dejan también a las mujeres en una situación de mayor vulnerabilidad. Una vulnerabilidad que se ve de forma clara en el caso de las pensiones contributivas. En promedio, las pensiones contributivas que reciben las mujeres son un 40% inferiores a las de los hombres. 

Pero la crisis de la deuda no tiene sólo una dimensión de género en cuanto a sus impactos, sino también en relación a las posibles “salidas” de la misma. Si la "salida" que construimos va encaminada a reforzar un sistema económico basado en la rentabilidad, la productividad, la competitividad y el crecimiento económico, y no en la centralidad de la sostenibilidad de la vida, ésta supondrá una profundización del sistema patriarcal. Si la "salida" de la crisis es "ciega" a las desigualdades de género, en realidad estará profundizando estas desigualdades y perpetuando el patriarcado. 

Salidas de la crisis ¿con o sin deuda?

Cuando planteamos alternativas para salir de la crisis, debemos hacerlo en la dirección de construir un nuevo modelo económico y social, que se base en un sistema financiero al servicio de las personas. Un modelo de producción que "no nos cueste el planeta" y que tenga en cuenta las aportaciones de las tareas de cuidado y reproducción. Que se base en relaciones sociales y laborales justas y de igualdad, que permitan garantizar la vida digna que valga la pena ser vivida.

No cuestionar la deuda pública, garantizar su pago y, por tanto, desarrollar políticas de crecimiento económico para poder pagarla, nos mantiene esclavas al sistema, lo perpetúa. Es además una propuesta inviable, en tanto que supone “cargarnos el planeta”, pero también porque no es posible sin la aportación de las mujeres a la economía a través del trabajo no remunerado de cuidados y reproducción.

Por otra parte, planteamientos como la necesidad de renegociar o refinanciar la deuda, o conseguir reducciones, quitas, sin abordar su ilegitimidad, permiten en realidad regenerar y reforzar el capitalismo financiero. Una "salida" que permita reducir el peso de la deuda, para volver a poner el contador a cero o a un nivel suficientemente bajo que la haga "sostenible", y permitir que los mercados finanzas sigan dominando las finanzas y políticas públicas, es una "salida" que perpetúa la actual correlación de fuerzas y, por tanto, las desigualdades sociales, económicas y de género.

En las antípodas de seguir manteniendo la rueda del capitalismo financiero, estaría la propuesta de impago de la deuda. Impago para generar una situación de ruptura con el sistema financiero y la actual correlación de poderes, que permita efectivamente darle la vuelta al conflicto capital-vida. Un impago que nos permita definir y decidir qué modelo productivo, financiero, monetario, energético, alimentario, fiscal, laboral o reproductivo necesitamos y queremos, para así construir un futuro desconectadas del dominio de los mercados financieros. No pagar la deuda para abordar el conflicto capital-vida y construir esta vida digna de ser vivida, es lo que podríamos llamar un "impago feminista de la deuda".

No pagar la deuda para abordar el conflicto capital-vida y construir esta vida digna de ser vivida, es lo que podríamos llamar un "impago feminista de la deuda".

Situándonos pues en el plano del conflicto capital-vida que plantea el sistema capitalista, las respuestas a la crisis pueden suponer una regeneración del sistema, reforzando los intereses del capital, y que por tanto refuerce el patriarcado. O podemos abordar la necesaria deconstrucción del capitalismo para construir un futuro que nos permita “ganar” dicho conflicto en favor de la sostenibilidad de la vida.

Un impago de la deuda que no se plantee como herramienta para abordar el conflicto capital-vida, no podrá ser feminista. Como decíamos, un impago para volver a poner el contador a cero y reanudar las dinámicas de crecimiento económico, competencia, expolio de recursos y explotación laboral, que siga invisibilizando el trabajo no remunerado de cuidados y reproducción, no será nunca feminista. Un futuro que no aborde la ruptura con el dominio de los acreedores, de los mercados financieros, no podrá nunca poner la vida y los cuidados en el centro.

conseguir el impago feminista de la deuda

En definitiva, resulta imposible romper con el capitalismo y el patriarcado bajo la deudocracia. Pero conseguir la correlación de fuerzas necesarias para hacer viable este impago feminista de la deuda no es cosa fácil.

La propuesta de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda va en esta dirección. Se propone un proceso de aprendizaje colectivo, de empoderamiento, de conocimiento compartido sobre cómo hemos llegado hasta aquí para poder definir y decidir, desde abajo, cuáles deben ser las vías de salida y las alternativas. Es un proceso que necesariamente tenemos que hacer desde una perspectiva feminista y antipatriarcal, de análisis integral del problema: el capitalismo. Planteamos la auditoría como un proceso que nos permita analizar de forma participada los impactos de género del sistema deuda. Un análisis de género interseccional, que aborde también dimensiones y desigualdades sociales, de clase, de origen (migrantes), ambientales, culturales, económicas y políticas.

Este análisis colectivo y desde una perspectiva feminista de la problemática de la deuda nos debe permitir no sólo recabar conocimiento y concienciación popular entorno a la problemática de la deuda, sino acumular fuerzas en torno a la propuesta del impago feminista de la deuda. Todo ello para construir conciencia colectiva de que no puede haber soberanía ni vida digna en un sistema bajo la dictadura de la deuda.

Sobre este blog
Yo debo, tú debes, el debe, nos... La deudocracia impregna cada rincón de nuestras vidas. Estás: En deuda
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Seguridad Social
Pensiones A pesar de dos sentencias del Supremo a favor de pensionistas el INSS reclama devolver ganancias patrimoniales
Las “viudas de Orcasitas”, como se conoce a la veintena de vecinas de este barrio obrero que dieron a conocer esta anomalía, recurren al Defensor del Pueblo para que tome cartas en el asunto.
Fondos buitre
Opinión Blackrock tiene una carta para ti
En un texto, que parece más un relato de terror, su CEO Larry Fink dibuja las intenciones del capitalismo actual como solución a los desafíos que enfrenta la humanidad.
Análisis
Análisis El Sur global se estanca bajo una mayor carga de la deuda
La subida de los tipos de interés ha agravado las dificultades de la deuda en la mayoría de los países en vías de desarrollo. La nueva financiación para el Sur global se ha agotado por mor de la fuga de capitales hacia el Norte global.
Sobre este blog
Yo debo, tú debes, el debe, nos... La deudocracia impregna cada rincón de nuestras vidas. Estás: En deuda
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano