Elecciones generales del 28 de abril
Cuarenta años después, las personas con discapacidad ejercen su derecho al voto por primera vez

La modificación de una ley orgánica española permite que cien mil personas con discapacidad intelectual puedan votar en las elecciones, aunque todavía queda recorrido para alcanzar su plena participación en la vida política.

Mi voto cuenta
La campaña Mi voto cuenta ha pedido esta campaña un esfuerzo más por la inclusión de las personas con discapacidad intelectual.
Barcelona
28 abr 2019 05:37

Es un reto histórico, y un objetivo cumplido. Actualmente, ninguna persona con discapacidad intelectual tiene vetado su derecho a voto en las elecciones españolas. “Mucha gente lo vive con mucho entusiasmo, porque es la primera vez que van a votar”, explica Antonio Hinojosa, que trabaja en el área de Accesibilidad Cognitiva y Comunicación de Plena Inclusión España. Antonio, de 35 años, tiene discapacidad intelectual, y ha podido votar siempre. Muchas otras personas, aun así, lo harán por primera vez en las elecciones de hoy, 28 de abril. El Congreso español aprobó el pasado octubre una reforma de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) impulsada por el PSOE, que permitirá votar en estos comicios a cien mil personas con discapacidad intelectual, enfermedad mental o deterioro cognitivo.

Desde Plena Inclusión España, la confederación que agrupa a 925 entidades que trabajan en España con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, valoran positivamente estos progresos, en los que han luchado incansablemente mediante la campaña #MiVotoCuenta —del que Hinojosa es activista—, que se inició en 2011 con el objetivo de promover el derecho a voto de las personas con discapacidad intelectual, y para facilitar la comprensión del programa y proceso electoral. Se reunieron con todos los partidos políticos y también se manifestaron frente al Congreso para visibilizar su lucha.

“Queda mucho trabajo para que las personas sin discapacidad se sensibilicen. Ahora mismo vamos en buena dirección, pero todavía pasa que se eche a una discoteca o hotel a personas con Síndrome de Down”, cuenta Hinojosa

La lucha, para Antonio Hinojosa, era y sigue siendo gozar de la plena ciudadanía dentro de la sociedad. Lleva cerca de cuatro años trabajando en Plena Inclusión España, el que es su primer trabajo. “Reclamamos que nos escuchen las fuerzas políticas a nosotros. También tenemos derecho a participar en igualdad de condiciones en los mítines políticos, y que sean accesibles para todo el mundo. Que no nos discriminen en ningún derecho. Tenemos derecho a participar en cualquier cosa, igual que cualquier persona”, explica. Entre estos derechos, el que ahora han conseguido es el voto. Antonio se muestra esperanzado.

“Todavía queda mucho trabajo para que las personas sin discapacidad se sensibilicen. Ahora mismo vamos en buena dirección, pero todavía pasa que se eche a una discoteca o hotel a personas con Síndrome de Down”, cuenta Hinojosa. Sin embargo, la otra cara de la moneda son los casos de personas con discapacidad intelectual que forman parte de las listas electorales. “Tenemos un caso en Cataluña, que va participar en el número 9 de las filas de Esquerra Republicana (ERC)”. Es Sergi Moncunill, tiene 30 años y se presenta para el Baix Camp en las elecciones municipales de mayo.

Un primer paso hacia la igualdad

“Hay que darle la dimensión que tiene. Las personas con discapacidad intelectual se han pasado 40 años sin poder votar, en democracia. Es como si lo comparáramos con los 40 años que en este país la población estuvo sin poder votar porque había una dictadura”, explican desde Plena Inclusión España. Para las personas que habían perdido o no tenían derecho a voto, hasta el cambio legislativo actual recuperarlo era una odisea; tenían que someterse a preguntas complejas que parte de la población española no podría responder, como por ejemplo qué partidos políticos van más a favor de los trabajadores o de los empresarios, o sobre qué partidos son monárquicos o republicanos.

De las 270.000 personas que Plena Inclusión calcula que tienen discapacidad intelectual en España, no todas estaban incapacitadas para votar —unas 100.000 en total—. “El proceso de incapacitación judicial se basa en que algunas personas con discapacidad intelectual, al cumplir los 18 años, sus tutores o padres y madres, o una juez o jueza, decidieron incapacitarlas para firmar contratos, tener una cuota bancaria, etc”. Por ello, la prohibición también les impedía poder votar, hasta ahora. En estas elecciones generales, todas las personas con discapacidad intelectual podrán votar, sin discriminaciones.

Pese a los avances logrados, esta anomalía arrastrada durante tanto tiempo requiere todavía de una serie de medidas para la plena integración del colectivo en la etapa electoral, sobre todo en cuanto a accesibilidad cognitiva. En este sentido, Plena Inclusión España ha mantenido reuniones con los partidos políticos para que adaptaran su programa electoral a la lectura fácil, utilizando palabras menos complejas o presentando frases más cortas para que sean comprensibles para toda la ciudadanía. Por ahora, Unidas Podemos, el PSOE y más recientemente Ciudadanos han incorporado las medidas en su programa. “Es un trabajo de largo recorrido, no todo el mundo tiene el mismo grado de sensibilidad. Pero sí apreciamos que ha habido un cambio desde los últimos tiempos hasta llegar a la situación actual”, explican con optimismo desde Plena Inclusión.

En la actualidad, más de 80 millones de personas con discapacidad viven en la Unión Europea. De ellas, al menos 800.000 no podrán votar en las próximas elecciones al Parlamento Europeo. Así, España se une ahora a la lista de países de la UE que no aplica restricciones de este tipo, junto a Austria, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Finlandia, Irlanda, Italia, Letonia, Países Bajos, Suecia y Reino Unido.

El cambio reciente en el Estado español viene propiciado por una llamada de atención en 2018 de la comisaria de Derechos Humanos de la Unión Europea a España, por no garantizar que “las personas con discapacidad puedan participar plena y efectivamente en la vida política y pública en igualdad de condiciones”. Además, la película Campeones, estrenada el año pasado, también ha tenido un impacto positivo para sensibilizar a la población sobre la cuestión. Son pequeños pasos para alcanzar la igualdad de oportunidades de participación en la sociedad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones generales del 28 de abril
Iglesias rechaza darle la investidura gratis a Pedro Sánchez

El rey considera buena opción esperar hasta proponer un candidato a la investidura y Albert Rivera rechaza el compromiso por escrito de Pedro Sánchez para abstenerse.

Elecciones generales del 28 de abril
No es país para elecciones
La posibilidad de una repetición electoral se presenta tediosa para la mayoría de los españoles. No soy el CIS ni esto es realmente cierto, solo he hecho esta pseudo-encuesta en mi barrio y entre mis conocidos.
#33684
1/5/2019 6:24

La izquierda no existe, está copada de niñ@s pijas, descendientes de altos funcionarios y millonarios que juegan a hacer política. Parece que la gente corriente no tiene derechos, solamente se defiende a las minorías.
2 de cada 10 niñ@s con hambre, la mitad de la población jóven en precario o en paro, todo el día con la viogen pero a la mujer trabajadora la dicen que vuelva con su maltratador dado que no hay fondos.....
Luego que nadie se extrañe cuando gane la extrema derecha.
Que lástima de periodico, pseudociencias y neo-liberalismo progre, un socio menos

0
0
Manuel
28/4/2019 17:02

A mí no me parece ningún progreso. Considero que votar en particular y, en general, las decisiones políticas, son tanto o más importantes que las económicas, y no veo lógico que si una persona no tiene la capacidad de disponer de una cuenta bancaria sí pueda votar. O, mejor dicho, crea que puede votar, porque terceras personas lo harán en su lugar. Y a casi todos perjudica (a ellos inclusive) esa situación.

5
2
#33610
29/4/2019 17:23

Ahí esta el problema que tu no eres nadie para decidir si esa persona tiene suficiente capacidad para votar, por que no cuestionas el voto de drogadictos, borrachos, ladrones... etc
El estigma social hace que cuestionemos a diversos tipos de personas pensando que somos superiores respecto a ellos y creo que seas blanco, negro, alto, bajo tienes el derecho de decidir por tu futuro, pues una persona con diversidad funcional tiene el mismo derecho.
A ver si ahora eres tu quien no debería votar con ese pensamiento del paleolítico

1
2
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Más noticias
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.