Elecciones Catalunya 21-D
Aprovechemos el otoño

Las urnas simplemente confirmaron que no hay suflé independentista. Que el apoyo a la secesión no ha caído en tres ciclos electorales.

23 dic 2017 06:07

El otoño llegó este año un día antes a Catalunya. El 20 de septiembre la Guardia Civil entra en diversas sedes de la Generalitat, practica 14 detenciones y 41 registros, y pone cerco al referéndum. Cientos de miles toman las calles. Se proclama la movilización permanente. “Votarem”, rugen las masas.
Ese día se da el pistoletazo de salida a tres meses locos. Al eléctrico pulso entre Moncloa y Sant Jaume. Guste o no, el mayor desafío al régimen del 78 en cuatro décadas.

Un pulso cuyo último capítulo, hasta ahora, llegó en el último día de otoño. Y el invierno se selló un 21 de diciembre por orden de Mariano Rajoy.

A las urnas.

Aprovechemos el otoño antes de que el invierno nos escombre.

Y las urnas simplemente confirmaron que no hay suflé independentista. Que el apoyo a la secesión no ha caído en tres ciclos electorales. Que incluso crece más de 100.000 votos respecto a 2015. Que se confirman las cifras del 9-N y del 1-O. Y que, como todos sabíamos, el tema sigue ahí. Los catalanes hacen cosas. Y la mitad quiere irse enmendando el 78.

Y Mariano, que haría bien en aprender de los catalanes y hacer alguna cosa, sigue haciendo como que llueve. O como que caen hojas. Y las únicas hojas que caen son las azules. Las suyas. Humilladas al grupo mixto mientras se consolidan las naranjas y resisten las rojas. Las propias del otoño, vaya. Aunque el amarillismo ciudadano destiñó espectaculármente el cinturón rojo de Barcelona para convertirlo en naranja. Naranja Ibex35. Y arrasar. En una pírrica victoria, eso sí.

El frentismo del 155 solo ha conseguido eso y darle alas a una Convergència que estaba en la UCI. Y regalarnos el riesgo de volver al ciclo del procesismo ante la victoria de una lista con un único punto en el programa: el retorno del president. Y sacar a CDC de la respiración asistida.

Y con ello, consolidar que con el fin del otoño se hiela todo lo que había. Y que ahora nos espera un futuro inmediato del todo inquietante. Muchas dudas y poca claridad.

Las elecciones, poniendo fin al otoño, han sellado el fin del autonomismo

Y las elecciones, poniendo fin al otoño, han sellado el fin del autonomismo. La mitad de los catalanes se mantienen tozudos en sus convicciones independentistas y no debería minusvalorarse. No queda claro cuál será ese postautonomismo, pero entre indepes y partidarios, al menos discursivos, de la reforma territorial suman más del 70% de los votos. La opción recentralizadora de Ciutadans y PP, aunque pueda arrasar y hacer lo que quiera en Madrid, apenas representa el 30% en Catalunya. Si azules y rojos insisten por esa senda, la fractura con Barcelona solo será mayor.

Aprovechemos el otoño.

Ese otoño, que nos regaló la movilización de desobediencia civil más impactante de los últimos tiempos, que nos regaló el nacimiento de los comités de defensa de la república y su movilización de base, que nos enseñó el camino con dos huelgas generales, que nos regaló la persistente insurrección de un pueblo determinado a expresarse; contra todo. Ese otoño en que cientos de miles de catalanes le plantaron el más doloroso bofetón a Rajoy y al régimen del 78, que solo supo responder con lo de siempre: porras, pelotas de goma y cintas de vídeo. Y arrestos y mentiras, y fiscalías afinadas.

Ese otoño en que cayeron las caretas. En el que tuvo que salir Felipe a romper ese papel simbólico constitucional, posicionarse con las partes y demostrar, definitivamente, de qué va realmente el chiringuito.

Y el otoño demostró que, contra viento y marea, podía haber referéndum. Podía haber imposible. Y volverlos a todos locos.

Otoño, cuya flor descolocó incluso al propio Govern, que parecía no haber previsto ese posible éxito. Un pueblo organizado que hizo posible lo imposible. Y sobrepasó a sus gobernantes. Y los puso contra las cuerdas. Y estos, sin plan b ni alternativa, sin saber cómo parar esa marea que los empujaba hacia adelante, se lanzaron al vacío sin saber si había red o agua. Sin haber preparado el terreno que llevaban dos años anunciando. Aparentemente sin saber contra quién luchaban. Y, claro, se encontraron que no había ni red ni agua, sino 155 también improvisado, pero con todo el aparato de un Estado detrás. Y ahora que lo han sacado de la jaula, a ver quién es el guapo que lo vuelve a encerrar. “Ahora ya sabemos cómo es”, decía Rajoy. Las cuentas del Ayuntamiento de Madrid ya han visto, también, de qué va la cosa.

El independentismo suma, sí, pero en su versión más rancia

Y solo la gente, aquella que hizo posible el primero de octubre, puede devolver esa flor de octubre a su floración. El 155 demostró que no hay suflé. Que la mitad de los catalanes se han independizado emocionalmente ya de ese Estado demofóbico que es hoy España. Pero también nos obsequió con el frío polar de la victoria en ambos frentes de las opciones más liberales. Y el resurgir de una Convergència procesista que puede congelar, de nuevo, todo el panorama. El independentismo suma, sí, pero en su versión más rancia. La semilla del pulso todavía está en la calle. Deberemos enseñarla a ser madre.

Porque, con ello, llegó el invierno.

Que no nos escombre ni convierta el futuro en escarcha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
El pleno de investidura del nuevo gobierno catalán sigue en el limbo
El president del Parlament, Roger Torrent, condiciona la celebración del pleno de investidura a que “haya garantías para Puigdemont” y que se pueda formar gobierno.
Independencia de Catalunya
El aliento y la tensión de la calle, ahora sobre ERC

El 30 de enero, con su fallida investidura y las tensiones dentro y fuera del Parlament, se suma a la larga lista de días a recordar en el proceso independentista catalán.

Catalunya
El Consejo de Estado avala la investidura de Puigdemont
El Consejo de Estado frena la iniciativa del Gobierno de impedir la investidura de Carles Puigdemont argumentando que en este momento no hay fundamentos para impugnarla ante el Tribunal Constitucional.
Marciana
23/12/2017 14:35

Pues si, va a tener que ser cuestión de desborde o no será (porque al procesismo tampoco le interesa), pero para que eso se produzca debe haber ingredientes alineados (hartazgo, tensión, momentum...), complicidades y una o varias chispas que los conecten...

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano