Elecciones autonómicas
Sumar y Podemos escenifican la falta de acuerdo por la unidad, pero no descartan seguir negociando

Las declaraciones lanzadas en los medios de comunicación en las últimas horas, algunas de ellas en un tono duro, tratan de encontrar culpables por la división entre formaciones. No obstante, ambas fuerzas reconocen que la mesa de negociación sigue abierta.
garrido y soto
Pilar Garrido y David Soto en un acto de Podemos Euskadi.
8 feb 2024 06:30

Si durante las últimas semanas de negociación las declaraciones de ambas formaciones, Sumar Mugimendua y Podemos, llegaban con cuentagotas, en solo unos días sus representantes públicos han salido a la palestra a culparse unos a otros de la falta de acuerdo para concurrir en una lista electoral unitaria a las elecciones vascas que también contemple a Ezker Anitza-IU y Equo-Berdeak. Si bien esta opción aún es posible, al menos mientras el lehendakari Iñigo Urkullu no anuncie los comicios y se cierren las listas, las declaraciones de sus dirigentes en los medios han subido de tono.

El portavoz de Sumar Mugimendua, Andeka Larrea, ha afirmado que “siempre puede haber conversaciones informales” con la dirección de Podemos Euskadi, pero contactos “en el marco de la negociación, no hay”. Lo aseguró en declaraciones a Radio Euskadi tras presentar el pasado sábado junto con Ezker Anitza-IU y Equo-Berdeak un preacuerdo de coalición para las elecciones al Parlamento Vasco. “La negociación per se, en ese sentido, ha concluido”.

También ha expresado que “si hubiese elementos políticos diferenciadores que hiciesen posible un nuevo escenario, evidentemente estamos dispuestos a hablar con cualquier organización que nos plantee un contexto de interlocución y, sobre todo, que nos plantee un contexto de aportar a esa coalición que ya está en marcha”.

Según ha subrayado, Sumar ha acordado unas bases políticas y el trabajo en común con las organizaciones, la lealtad y la honestidad “son importantes” y van a trabajar siempre en esos parámetros y “con confianza política”.

El portavoz de Sumar Mugimendua, Andeka Larrea, ha afirmado que “la negociación ha concluido” y que puede abrirse de nuevo si hay “confianza política”

“Si esa confianza política existe y se dan esos parámetros de lealtad, respeto a las organizaciones, pudiera abrirse de alguna manera a esta negociación”, ha agregado dejando una pequeña puerta abierta.

Tras apuntar que en la negociación ”sí ha habido respeto“, ha dado a entender que los problemas tienen que ver con lo ocurrido en los últimos meses, refiriéndose a la salida de Podemos del grupo confederal de Sumar, o con que “decretos que eran buenos para la ciudadanía, fueran tumbados con argumentos que no eran propiamente de progreso social, sino argumentos más bien partidistas”. Este suceso ha generado un trauma en el núcleo de Sumar Madrid, que se ha expandido hacia Euskadi debido a su falta de penetración en tierras vascas.

Sobre otro de los temas que estaban en la mesa y que impedían el acuerdo, la votación de las bases de Podemos a cualquier acuerdo que tuviera lugar en el marco de las negociación, Larrea ha concluido “que todos los interlocutores hemos sido respetuosos, pero uno, cuando concluye una negociación con un acuerdo político, tiene que tener las garantías de que lo que sale de ahí también es un trabajo leal, honesto y en común, con vistas a dirigirse a la ciudadanía y a no generar ruido y espectáculo político“.

Desde Madrid

Muestra de la presión que se ejerce para bloquear ese punto es que ministros y representantes en España se hayan posicionado firmemente sobre el conflicto. Las decisiones estatales han podido jugar un papel importante en las negociones vascas. La relación entre Podemos y Sumar en Madrid está rota y esas luchas salpican al resto de territorios.

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha asegurado que, al margen de las decisiones estatales, la formación liderada por Lander Martínez tiene “plena autonomía” para llegar a un acuerdo

En las últimas horas hasta el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha querido escenificar la independencia de Sumar en Euskadi, al margen de las decisiones estatales, al asegurar que la formación liderada por Lander Martínez tiene “plena autonomía” para llegar a un acuerdo con Podemos. También ha presumido de que su partido tiene una “candidatura fresca”, “fuerte” y “ganadora”, con “capacidad de representar con la mayor fuerza posible” al espacio progresista en Euskadi.

Desde Madrid, el secretario de Organización de IU, Ismael González, reprochó el lunes a Podemos anteponer intereses ”partidistas“ y ”estrategias electorales“ a la unidad de la izquierda en Euskadi. En una rueda de prensa telemática aseguró que no existen diferencias programáticas con los morados ni considera tampoco que la cuestión del cabeza de lista a los comicios sea un problema para poder armar una confluencia conjunta, por lo que ha lamentado que hasta la fecha no se haya conseguido un frente amplio para esa cita electoral.

Desde IU aseguran que el preacuerdo firmado con Sumar y Equo está abierto a la entrada de Podemos. También indican que en este momento no hay conversaciones, pero “nosotros les abrimos las puertas aunque parece que tienen decidido ir solos”. A pesar de la entrada de los morados, Jon Hernández, parlamentario de IU, lideraría la lista por Araba.

En cualquier caso, Ezker Anitza pide que los morados sean claros y ”comencemos con las propuestas de programa fuera de este ruido que no nos beneficia“. Y reiteran que ”estamos comprometidos con la unión a la izquierda del PSOE“.  

Recelo en Podemos

Este acuerdo a tres no ha sentado nada bien en la formación morada. La coordinadora general de Podemos Euskadi, Pilar Garrido, ha afirmado que se enteró ”por la prensa“ y ha censurado que han ”excluido a Podemos“. ”Ellos tendrán que explicar por qué no vienen a sumar y vienen a dividir“, expresó.

Asimismo, ha defendido que su formación ha apostado ”por la unidad“, tal y como hizo en las pasadas elecciones municipales y forales. ”Podemos Euskadi hizo un esfuerzo para sumar no solo a dos sino a cuatro fuerzas políticas. Ahora mismo cuando irrumpe Sumar el resultado es el que es y el espacio parece que se divide“, ha lamentado.

El secretario de Organización de Podemos Euskadi, David Soto, en palabras más duras, también ha criticado que el preacuerdo se diera a conocer sin avisar a la formación morada, ”en el marco de unas conversaciones que todavía se estaban produciendo“. ”Creemos que han imperado otras lógicas que nada tienen que ver con las necesidades del espacio en Euskadi“, ha manifestado respondiendo a las críticas de Madrid y tildando el movimiento de retirada de ”irresponsabilidad“.

En una entrevista concedida al Boulevard de Radio Euskadi, Soto afirmó que Podemos ”no puso líneas rojas en ningún sentido“ y llegó a proponer ”compartir la candidatura a la Lehendakaritza“, entre Miren Gorrotxategi y Alba García, y ceder la portavocía del grupo parlamentario.

Asimismo, planteó elaborar un trabajo compartido con la ciudadanía ”de manera abierta“ y unas listas ”equitativas en las que ninguna fuerza política tenga más representación que otra“. Algo que considera ”muy generoso, teniendo en cuenta que Sumar Mugimendua, en lo que respecta a la implantación territorial en Euskadi, es cercano a la nada más absoluta“.

Podemos asegura que ”no puso líneas rojas en ningún sentido“ y llegó a proponer ”compartir la candidatura a la Lehendakaritza“, entre Miren Gorrotxategi y Alba García

La formación morada, que seguirá con el nombre de Elkarrekin Podemos, inició la campaña el pasado viernes en solitario y sin mucho bombo. Pese al acuerdo de ruptura de Sumar, que se filtró con alevosía pocas horas después a El Diario, su candidata a lehendakari, Miren Gorrotxategi, quiso llamar a la unidad porque ”nosotros la hemos querido con responsabilidad“.

Explicó que en las negociaciones con la formación liderada por Lander Martínez ”hemos propuestos portavocías compartidas. La cuestión es fortalecer el espacio y no se puede entender que Elkarrekin no esté llamado a formar parte de la izquierda transformadora".  

El devenir es dificil de predecir, pero las encuestas indican que concurriendo juntas Sumar y Podemos podrían superar los seis escaños, en unas elecciones donde el PNV puede perder su mayoría absoluta e incluso ser la segunda lista más votada, superada por EH Bildu.

A pocos días de los previsibles malos resultados de los comicios gallegos y con la posibilidad de que la convocatoria de las elecciones vascas sea inminente, una parte importante de la militancia del espacio clama por una última oportunidad para el entendimiento entre las cuatro formaciones. Como muestra que ayer se lanzara una iniciativa ciudadana por “una lista electoral unitaria de Podemos, Sumar, Ezker Anitza-IU y Equo Berdeak”, llamando a una “asamblea abierta a todas las personas que quieran impulsarla”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones autonómicas
Elecciones catalanas Aliança Catalana refuerza la presencia de la extrema derecha en el Parlamento de Catalunya
A los once diputados de la ultraderecha españolista de Vox se suman dos escaños del partido islamófobo de Sílvia Orriols, que consolida el feudo del Ripollès y se expande.
Opinión
Elecciones autonómicas Hauteskundeen irabazleak, galtzaileak eta umezurtzak
Aldaketa giroko hauteskundeetan, ia guztiak irabazle Ezker Konfederalaren espazioa salbu. Galtzaileak betikoak, umezurtz politikoak, abstentzionistak, zalantzatiak edo eskola segregazioa jasaten dutenak.
EH Bildu
Elecciones vascas EH Bildu se abre a un pacto abertzale en campaña electoral que no convence al PNV
Los ofrecimientos de la izquierda abertzale han sido constantes estas dos semanas y, frente a ello, los jeltzales han mantenido una postura beligerante. En la práctica, ambos partidos se han entendido en distintas materias.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.