Elecciones autonómicas
Soria Ya y el fenómeno de los olvidados

Si antes era el momento de quienes representaban a los indignados, ahora surge el de los que dan voz a quienes quedaron condenados a la despoblación. El éxito asegurado del partido soriano en las elecciones de Castilla y León será el epílogo de lo que puede venir con España Vaciada en las próximas generales. Amplitud de pactos y ambigua posición frente a Vox.
Tierras de Soria
La geografía soriana está salpicada de castillos medievales Álvaro Minguito

“Tardes de Soria, mística y guerrera, hoy siento por vosotros, en el fondo del corazón, tristeza, tristeza que es amor. ¡Campos de Soria donde parece que las rocas sueñan, conmigo vais!”, dice uno de los versos del poema Campos de Soria del  legendario Antonio Machado. Publicado en 1912, con sus versos y su peculiar mirada, el escritor dio voz a las áridas tierras castellanas.

Definitivamente la provincia de Soria no es la región más fácil para vivir en España ni mucho menos. No tanto por la dureza de su clima en invierno (el termómetro llegó a los 9 bajo cero esta semana) sino por el déficit en infraestructuras y servicios esenciales que presenta esta región con un índice de población tan bajo como el de Laponia: 8,6 habitantes por km². Una comparación sirve para entenderlo: en toda la provincia cabría Euskadi entero, aunque la diferencia es de 88.000 habitantes frente a 2,2 millones. Otro ejemplo brutal: la isla de Menorca tiene más población y encajaría 15 veces en Soria.

Los datos son preocupantes: desde los 80 la provincia perdió el 12% de su población, y cuando se la compara con 1950, la sangría es del 50%

Hace más de dos décadas el colectivo Soria Ya lucha contra el olvido y los servicios de baja calidad debido a su gradual y constante despoblación. Los datos son preocupantes: desde los 80 la provincia perdió el 12% de su población, y cuando se la compara con 1950, la sangría es del 50%. El INE augura en sus previsiones que para 2035, si no hay cambios sustanciales, perderá otro 8%. Prácticamente los sorianos tienen una batalla contra su extinción.

La tasa de paro en Soria es la segunda más baja del Estado, después de Gipuzkoa, con 7%. Pero no precisamente porque su economía es un vergel de empleo sino porque la opción más rápida de su gente es migrar, especialmente a Valladolid o Madrid. Es por todo esto que Soria Ya, en el marco del partido en proceso de constitución España Vaciada, se presenta a las elecciones autonómicas anticipadas y también lo hará en las próximas generales. El CIS le augura un éxito atronador del 42,3% de los votos, siendo la primera fuerza provincial y desplazando al PP y PSOE.

Semejante debut electoral, que recuerda al de Teruel Existe en 2019, representa una insurrección pacífica de aquellos que se sienten olvidados no solo por el Estado sino por el bipartidismo. Una nueva herramienta electoral, con mucho anclaje social, se encamina a aglutinar a un electorado que puede cambiar el mapa político de las investiduras.

El CIS le augura un éxito atronador del 42,3% de los votos , siendo la primera fuerza provincial y desplazando al PP y PSOE

Causas de un fenómeno

A pesar de estar casi en el centro geográfico del triángulo Madrid-Bilbao-Zaragoza, y de tener recursos naturales para agricultura y ganadería (en sus Picos de Urbión nace el río Duero), Soria enfrenta una situación de degradación de calidad de vida por la falta de políticas de largo plazo que, como otras provincias, viene padeciendo. No es casualidad que los dos ejes centrales de la campaña de Soria Ya sean mejorar la sanidad y la conectividad (le llaman así pero el pedido es básicamente por fibra óptica y buen acceso a internet).

“Aquí como enfermes, te toca hacer turismo sanitario, porque externalizan todo a otros hospitales de referencia. Te tienes que ir a Burgos o Valladolid, con viajes incómodos y largos para ir si estás enfermo“

Cuando se conversa con Ángel Ceña, el cabeza de lista de Soria Ya para los comicios del 13F, lo primero que se percibe es el hartazgo de los sorianos ante una ciudadanía de segunda por el mero hecho de ser pocos y periféricos. “Aquí como enfermes, te toca hacer turismo sanitario, porque externalizan todo a otros hospitales de referencia. Te tienes que ir a Burgos o Valladolid, con viajes incómodos y largos para ir si estás enfermo. Es una pérdida de derechos, no se está atendiendo un principio de igualdad”, dice a El Salto.

Ceña se sumó a Soria Ya tras participar de la masiva manifestación en Madrid en marzo de 2019, en la que casi cien mil personas de las provincias de la denominada España vaciada marcharon para hacer oír sus necesidades. Graduado en abogacía y funcionario de la Junta de Castilla y León, se crió en la capital soriana y vivió en Valladolid y Ávila y ahora volvió a residir en su provincia natal. “Muy pocos sorianos podemos darnos el lujo de vivir aquí toda la vida”, comenta.

Preguntado por la diferencia que percibe de cuando era adolescente con la Soria actual, señala que “el cambio para peor no es tan radical porque ya se estaba mal en aquel entonces. El país ha avanzado mucho y Soria no tanto. Antes los servicios sanitarios eran más potentes que ahora”.

Soria Ya nació hace 21 años reclamando infraestructuras pero hoy las dos cuestiones que ven clave para la calidad de vida y la mejora de las oportunidades es sanidad e internet. “Los pueblos deben estar conectados, no puede ser que hoy no tengan fibra óptica, es como si hace años no tuvieran energía eléctrica. Una empresa no se puede instalar si no se puede conectar con el mundo. Ahora se ha demostrado la eficacia del teletrabajo, se debe aprovechar”, afirma.

Esta falta de conectividad la percibió en el inicio de la campaña, el jueves pasado por la noche. Soria Ya lanzó la pegatina de carteles en el pueblo de Arenillas porque para ellos es un símbolo: es uno de los pocos municipios en donde se ha mantenido la población. Hay 55 habitantes (11 menores) que resisten allí. “Yendo en coche hasta allí atravesamos muchos pueblos fantasmas, en los que no había absolutamente nada y vimos que internet funcionaba mal en todo el camino y en Arenillas”, comenta.

En lo que hace referencia a la sanidad, la situación es acuciante. De hecho, los indicadores de mortalidad de pacientes que sufren ictus son muy superiores a los del resto de la comunidad autónoma, porque se está obligado a la derivación de pacientes. Soria Ya exige que haya, como mínimo, una unidad de radioterapia en la provincia, para que los enfermos oncológicos dejen de estar forzados a viajar a Burgos (142 kilómetros entre capitales) para hacerse los tratamientos.

Pero pocos olvidos son tan emblemáticos de la situación provincial como el de la autovía A-11. Pese a que hace tres décadas se declaró eje de comunicación prioritario, aún resta por terminar el 70%.

Pero pocos olvidos son tan emblemáticos de la situación provincial como el de la autovía A-11, conocida como la Autovía del Duero. Pese a que hace tres décadas se declaró eje de comunicación prioritario, aún resta por terminar el 70%. La paradoja es que esa declaración fue cuando estaba José María Aznar en Moncloa, expresidente de la Junta de Castilla y León en el período 1987-1989. Aquella cercanía parece que no alcanzó.

Con el tiempo, la A-11 fue siendo una víctima más de la dejadez, a pesar que por allí transita mucho tráfico pesado de mercancías (casi todo camión de Portugal a Francia va por allí). Para los sorianos es un oprobio el abandono de una autovía que les obliga a tardar casi tres horas en llegar a Valladolid sede de la Junta y mayor ciudad de la comunidad autónoma— mientras que, siendo más distancia, en dos horas pueden alcanzar el centro de Madrid gracias a unas A-2 y A-15 sí terminadas.

“Esto irá a peor si no se adoptan medidas, que no serán fáciles. Pero en otros territorios de Europa se tomaron, como en las Highlands de Escocia o el norte de Finlandia y Suecia. Allí incluso han revertido la tendencia y está avanzando la población, dando una fiscalidad diferenciada y suelo industrial”, señala. De hecho, recuerda que el presupuesto de la UE permite a España conceder ayudas de funcionamiento a empresas de hasta el 20% de los costes laborales a Soria, Cuenca y Teruel por ser zonas que padecen despoblación. “No es tan complicado y no cuesta tanto dinero. Hace falta voluntad”, recalca.

 Ganar para exigir

En la España Vaciada quieren escaños a nivel autonómico y en las Cortes Generales para poder incorporar sus exigencias en un eventual pacto de investidura, como hizo Teruel Existe hace dos años. De hecho, en las cinco provincias donde se presentan las marcas electorales el 13F por ahora no tienen pensado competir a nivel municipal ni en las diputaciones provinciales, aunque tampoco lo descartan.

Gane quien gane la Junta, ellos exigirán una ley autonómica para la despoblación para poder cuantificarla, definirla jurídicamente y establecer qué grados de despoblación hay, como lo tiene la UE. Ceña también ve con buenos ojos la descentralización de organismos públicos que tibiamente está promoviendo el gobierno del Estado y pide a la Junta que haga lo mismo.

“Castilla y León no tiene capital y los servicios centrales no tienen por qué estar en Valladolid. Allí hay 23.000 funcionarios de la Junta mientras que en Soria poco más de 3.000. Hay que mejorar los servicios para que la gente pueda vivir dignamente y se deje de tener que ir por sistema y que el que no quiera vivir apiñado en un edificio de Madrid con 1.000 habitantes por km² pueda hacerlo si quiere en Soria en una casa con jardín”, subraya.

El 13 de febrero y por una decisión del presidente Fernández Mañueco (PP) de romper el pacto con Cs, Castilla y León irá a autonómicas anticipadas para elegir 81 nuevos procuradores que, con 41 apoyos como mínimo, deberán formar una nueva mayoría. Allí radica el interés estatal de la elección.

La comunidad de Castilla y León será noticia porque tendrá el parlamento más fragmentado de su historia, con el debut de las marcas de la España Vaciada (se le augura entre 3 y 4 escaños, dos seguro por Soria y tal vez otros en Burgos y Palencia)

Siempre eclipsada mediática y políticamente por la metrópoli madrileña, cuya potencia promovida por el PP ha sido lacerante para el desarrollo de las provincias colindantes, la comunidad de Castilla y León será noticia porque tendrá el parlamento más fragmentado de su historia, con el debut de las marcas de la España Vaciada (se le augura entre 3 y 4 escaños, dos seguro por Soria y tal vez otros en Burgos y Palencia).

La peculiaridad es que, si bien crecería en escaños, la ultraderecha de Vox en esta región no parece calar tan hondo como en otras, y que Cs se mantendría con vida aunque perdería dos tercios de su grupo. Según el CIS, la izquierda podría ilusionarse sumando PSOE y Unidas Podemos más algún aliado, como Unión del Pueblo Leonés (soberanistas moderados de León) o los de la España Vaciada.

“No vamos a formar parte de ningún gobierno, no queremos tener Consejerías, no es nuestro objetivo. Si podemos firmaremos pacto de investidura y que las reivindicaciones que llevamos se cumplan, y estaremos vigilando que se cumpla. Tenemos que tener voz”,  explica Ceña. Cuando se le pregunta por si Soria Ya se inclina más por los bloques de izquierda y derecha, dice que ayudarán a la gobernabilidad y a pactos que la favorezcan.

“Vamos a hablar con todos. Pero no vamos a cambiar hospitales por derechos humanos. No vamos a cruzar líneas rojas de los derechos reconocidos en la Constitución ni en la carta de derechos humanos de la ONU”

Ante la posible presencia de Vox en un gobierno gracias a su apoyo, responde: “Vamos a hablar con todos. Pero no vamos a cambiar hospitales por derechos humanos. No vamos a cruzar líneas rojas de los derechos reconocidos en la Constitución ni en la carta de derechos humanos de la ONU. No contará con nuestro apoyo si lo que piden es cambiar derechos fundamentales”.

La expectación es grande por este debut electoral, especialmente para muchos españoles que anhelan salir del olvido dando un golpe en la mesa a través del voto. Se nota en cosas como la del lanzamiento de campaña: Ceña cuenta que había 40 personas en la plaza de Arenillas aquella fría medianoche del jueves, o sea el 80% del pueblo, y recuerda: “Un hombre de más de 70 años se acercó, me cogió del brazo y me dijo: he llorado viéndolos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Lobo
Biodiversidad La Junta de Castilla y León, a juicio por negar información sobre la muerte de lobos
La Asociación para el Estudio y Conservación del Lobo Ibérico lleva ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León el silencio del Gobierno castellanoleonés ante los requerimientos de información sobre mortalidad de la especie en la región.
Memoria histórica
Memoria histórica Castilla y León podría haber prevaricado al declarar Bien de Interés Cultural la pirámide fascista de Burgos
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica denuncia por presunta prevaricación al Gobierno de la Junta de Castilla y León, que declaró Bien de Interés Cultural la llamada Pirámide de los Italianos.
Memoria histórica
Memoria histórica Relatores de la ONU piden a España que actúe contra las leyes antimemoria de tres autonomías
Los relatores internacionales denuncian las posibles vulneraciones de derechos de dos normas en proceso y una aprobada por los Gobiernos de coalición de Partido Popular y Vox en tres comunidades autónomas.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano