Filosofía
Politizar los umbrales

¿Qué de político tiene un umbral, si parece un fenómeno meramente fisiológico? En este texto analizamos el concepto de umbral, en primer lugar, como un proceso de ruptura con un orden de sensibilidad impuesto y, en segundo, como la creación de nuevos posibles en la experiencia.

Francis Bacon: "Tríptico. Estudios sobre el cuerpo humano", 1970.
Francis Bacon: "Tríptico. Estudios sobre el cuerpo humano", 1970.
Psicólogo social
18 sep 2020 10:00

Hoy, gran cantidad de personas vivimos una sensación de extrañeza cuando hablamos de política sin los códigos institucionales y decidimos mover nuestros discursos fuera de los márgenes de los partidos o del Estado y la representación. La disposición de abandonar los significados clásicos de la política constituye un desafío para quienes deseamos construir un espacio común entre la práctica micropolítica y el ejercicio de pensamiento político-filosófico. Siguiendo con esto, la figura del umbral podría ser una orientación sugerente para entender el ejercicio político como sensibilidad ante el mundo, que no solo pertenece al cuerpo subjetivo, sino también a la constante creación de cuerpos colectivos.

Antes que todo es importante decir qué es un umbral. Un umbral, empíricamente, es la cantidad mínima que necesita un estímulo para hacerse presente en las vías sensoriales. Un umbral es una frontera que cambia constantemente sus coordenadas de interacción entre el afuera y el adentro. Los umbrales determinan lo que existe y lo que no en la experiencia perceptiva. Un umbral es la menor cantidad de luz que necesita el ojo para “sentir” y “ver”, es el mínimo de vibraciones que necesita el oído para “sentir” y “escuchar”, el mínimo de presión que necesitan las terminales nerviosas de la epidermis para “sentir” el tacto y el mínimo de partículas aromáticas que necesita el olfato para procesar olores —hablo de los cinco sentidos legitimados en la cultura occidental, aunque hay otras culturas que hablan de ocho o más sentidos—. Los umbrales no son siempre iguales: varían dependiendo de las experiencias, las culturas y las expectativas; hay cuerpos con umbrales sensoriales distintos a otros.

La pregunta que surge es: ¿qué de político tiene un umbral, si parece un fenómeno meramente fisiológico? Para ello hay que definir, en este caso, qué entendemos por política. Por política entenderemos dos procesos. El primero trata de una de ruptura con un orden de sensibilidad impuesto; el segundo, con la creación de nuevos posibles en la experiencia.

El umbral es primero una política del cuerpo: lo que el cuerpo puede sentir, sea físico, político, psicológico o espiritual, está mediado por sus umbrales.

En todo caso, si los umbrales determinan lo realmente existente y la política busca nuevos existentes, su relación conceptual, aunque poco intuitiva, no parece incoherente. El umbral es primero una política del cuerpo: lo que el cuerpo puede sentir, sea físico, político, psicológico o espiritual, está mediado por sus umbrales. La relación se configura así: el orden de sensibilidad impone umbrales, “lo que debe sentir x cuerpo está determinado por el sistema”. La política surge cuando rompe y hace que esas coordenadas de realidad cambien. No es en vano que Deleuze, siguiendo a Nietzsche, hable de la política como “el sentir de otra manera”. La sensación es un movimiento que permite la apropiación, la construcción de la realidad y, con ello, la ubicación de una nueva arquitectura de posibilidades, de nuevos archipiélagos de la experiencia. En este sentido, Pavese dice en sus diarios: “La política es el arte de lo posible”. Al conjuntar las ideas, una política de los umbrales es aquello que hace emerger nuevas posibilidades de habitar el mundo.

Del Cuerpo Sin Órganos al cuerpo colectivo

En la obra de Deleuze Lógica del sentido (1969), y de forma más destacada todavía en El Antiedipo (1972), escrito junto a Guattari, el filósofo francés construye un concepto que nos sirve para explicar la politización de los umbrales: el llamado Cuerpo sin Órganos (CSO). El CSO sería la ruptura con el límite de la experiencia, en tanto un ordenamiento impuesto. Las semióticas capitalistas no son ingenuas. Por eso el cuerpo y sus umbrales son puntos de mira. El sistema impone umbrales al cuerpo —los umbrales del gusto, de la satisfacción, del agrado— y, con ello, conecta al deseo con su régimen de incentivos, de manera que la axiomática capitalista sigue su codificación sin obstáculo alguno, creando un funcionamiento orgánico ad hoc a su reproducción. Un cuerpo diagramado en la falta, que funciona para satisfacerse en el consumo es, así, el organismo más apto. Moldeamos nuestro cuerpo de acuerdo a lo que debería ser, sentir y decir dentro del reparto de realidad que nos es otorgado.

El CSO sería otro despliegue, otra forma de experimentar las multiplicidades del mundo y, por ende, una propuesta nunca acabada o nunca conseguida en su totalidad. Lo que diferencia un cuerpo con órganos a la propuesta de volverse un CSO pasa por la transducción y esto, a su vez, por los umbrales, los que determinan la censura y la represión, lo que existe y lo que no y lo que, al final de cuentas, da forma a la experiencia. El problema, pues, no son los órganos sino su organización. Dicen Deleuze y Guattari: “Tan triste y peligroso es no soportar los ojos para ver, los pulmones para respirar, la boca para comer, la lengua para hablar, el cerebro para pensar (…) Por qué no caminar con la cabeza, ver con la piel, respirar con el vientre”. El cuerpo no es solo órganos, también es un conjunto de coordenadas, límites, comunicaciones, comunidades, intensidades y potencias y, por ende, las rupturas del enclaustramiento de las líneas de experiencia que convienen al capitalismo no dejan de ser una tarea política. Para que se desborde la experiencia impuesta, para que se creen nuevas circulaciones en la subjetividad y nuevas relaciones de intercambio, hay que repensar los umbrales.

Filosofía
El agotamiento del deseo
Hemos pasado de una estrategia de represión a un régimen pornográfico del deseo, que conduce a su agotamiento. Por eso nuestro problema actual es producir deseo.

Ahora, todo cuerpo es colectivo, pero también la sumatoria de cuerpos configura una manada, una colectividad. Así como existe una cantidad mínima de vibraciones o de luz para pasar de lo imperceptible a lo perceptible en un cuerpo individual, en el cuerpo colectivo hay “umbrales de indignación”, de “enojo”, de “ira”; medidas necesarias de sensibilidad para la acción conjunta. Sería ingenuo pensar que los umbrales de indignación se definen únicamente en la subjetividad. Hay cuerpos que no se indignan con la discriminación, la violencia, la desigualdad y la injusticia; hay cuerpos que sí. Politizar los umbrales en el cuerpo colectivo no es homogeneizar, sino encontrar demarcaciones compartidas donde la potencia de los cuerpos movilice la búsqueda de nuevos posibles.

Un ejemplo de umbrales en un cuerpo colectivo, como frontera de irritación compartida, es el trabajo del historiador E.P. Thompson, quien explicó las revueltas populares en la Inglaterra del siglo XVIII acuñando el concepto de Economía moral de la multitud. Thompson entiende que hay umbrales de enojo en una población, y que estos se encuentran afincados en las creencias que definen el punto exacto, esto es, el primer movimiento de una revuelta, “lo que no pueden tolerar”. El caso de estudio de Thompson fue la comercialización de alimentos en tiempos de escasez y el papel de las autoridades en la crisis. La indignación de la gente tenía un umbral de tolerancia más bajo al sentir que las autoridades y comerciantes se lucraban con sus necesidades, mientras que estos buscaban el beneficio económico. La Economía moral de la multitud es un umbral con una carga moral que lleva a la acción directa de las personas y de los colectivos. Si los precios de los alimentos suben desproporcionadamente, la protesta social y las revueltas son una respuesta. Ahora, vale la pena preguntarse: ¿por qué hay pueblos a los que no los indigna nada? ¿Hasta dónde llegan sus umbrales?

De tal manera, puedo definir al umbral, en términos políticos, como la medida, el límite y la frontera que hace emerger en la experiencia un nuevo mundo posible. En el caso de Thompson, una nueva realidad económica y social que tiende a la justicia en un cuerpo colectivo.

Para politizar los umbrales hay más amigos en la poesía, la pintura y la música que en los tratados y las constituciones.

El arte para politizar los umbrales

Para politizar los umbrales hay más amigos en la poesía, la pintura y la música que en los tratados y las constituciones. Bien decía Hegel en su Poética que hay un principio que atraviesa todas las artes, independientemente de su expresión. En nuestra propuesta, a diferencia del caso del filósofo alemán, tal principio no es la búsqueda de finitud del espíritu, sino la búsqueda de nuevos umbrales de experiencia.

El arte ha sido desdeñado como una práctica existencial que trae consigo desigualdad y que, en su abuso, puede legitimar las peores causas; aunque también, pensado desde los umbrales, el arte crea nuevas formas de sensibilidad. El capitalismo y sus flujos imponen a nuestros sentidos estímulos: ruidos, paisajes grises, comida acelerada con sabores sospechosos, y así creemos que eso que llega a nuestros sentidos es la única realidad. De repente, un artista muestra que el amarillo puede ser más amarillo y que el mundo tiene más colores que etiquetas; los músicos producen notas en diferentes escalas y los ruidos industriales dejan de ser lo único que entra por nuestro oído, y así los poetas crean con el lenguaje nuevas expresiones y formas de nombrarnos, y en el teatro se tejen tramas que hacen saltar los repartos y los roles. El arte no es político por sí mismo, pero puede serlo cuando uno de sus objetivos es cambiar los umbrales de los cuerpos colectivos y se convierte en una alternativa para romper con los repartos sensoriales fijados en el malestar.

No hay, pues, más política que la de buscar acontecimientos capaces de destruir el continuum de lo posible; y sin arte ni afectividad esto resulta, francamente, una tarea inviable. De ahí que los umbrales puedan ser una figura a través de la cual explorar y explorarnos.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Obituario Jacques Delors, artífice de la Europa del capital
Delors personifica este “europeísmo de izquierdas” que ha edificado un monstruo tecnócrata al servicio de los mercados, gendarme asesino en las fronteras y aliado de Estados que violan los derechos humanos como EE.UU., Israel o Turquía.
Movimiento antiglobalización
Memorias del anti-Imperialismo Entrevista a Carles Castellanos
Carles Castellanos ( Barcelona 1942) es un militante histórico de las luchas independentistas en Catalunya.
Movimiento antiglobalización
Memorias del Anti-imperialismo Entrevista con Blanca Serra
Blanca Serra (Barcelona, 1943) es una de las personalidades más importantes del independentismo catalán. Lingüista, escritora y militante del independentismo desde los años setenta.
Violeta Artagaveytia
1/7/2022 23:29

Buenas, muy buen artículo. Me interesó la cita de Deleuze y Guattari: "(...)Por qué no caminar con la cabeza, ver con la piel (...)". la busqué en El Antiedipo pero no tuve éxito. Podrías pasarme la referencia para dar con la cita? Gracias!

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.