Movimiento antiglobalización
Carles Castellanos: “La Carta de Brest trazó una hoja de ruta internacional para la esquerra independentista”

Carles Castellanos ( Barcelona 1942) es un militante histórico de las luchas independentistas en Catalunya.
Profesor de Historia contempoánea en la Universitat Pompeu Fabra. Investigador principal del proyecto Memorias del anti-imperialismo.
26 dic 2023 19:03

Esta entrevista fue previamente publicada en lengua catalana en el diario Temps, el día 26 de diciembre de 2023, bajo el título: “La Carta de Brest traçà un full de ruta internacional per a l’esquerra independentista”.

Bueno días, Carles Castellanos, gracias por conceder esta entrevista para el proyecto Memorias del anti-imperialismo. Has tenido un papel destacado en la izquierda independentista catalana y has sido fundador de numerosas organizaciones. Fuiste militante del PSAN-P, de los Comités de Solidaridad con los Patriotas Catalanes, de Independentistas de Paisös Catalans, del Movimiento en Defensa de Terra y, posteriormente, de Poble Lliure. La primera pregunta que te querría hacer es, ¿cuál es el origen de lo que se denomina la esquerra independentista?

Bueno, en primer lugar, cuando hacemos valoraciones históricas, siempre tenemos que reconocer que somos el producto de la historia precedente. La esquerra independentista es hija de las luchas anti-franquistas y contra la dictadura. Nosotros también consideramos que el precedente de la esquerra independentista fueron los movimientos de izquierda, obreros y populares durante los años treinta. También somos herederos del separatismo de los años veinte. Las diferencias entre este primer separatismo y el de los años setenta y ochenta van a ser de posición. El primer separatismo estaba muy influenciado por la experiencia irlandesa, muy enfocado hacia el surgimiento de rebeliones populares espontáneas, pero no a un proceso de toma de conciencia a través del trabajo de masas. Laesquerra independentista aparece en el año 1969-1970 y surge como una tendencia de movimiento político y social que tenía como objetivo el desarrollo de una acción de masas. Pero no hay una ruptura entre el separatismo catalán de los años veinte, las colectivizaciones agrarias en los años treinta y la esquerra independentista de los años setenta. Nosotros reconocemos todo ese legado como propio.

La esquerra independentista nace como un espacio propio y diferenciado de otros espacios políticos que había en los años sesenta. Por una parte, nos diferenciamos del catalanismo del Front Nacional de Catalán ya que ellos no se identificaban con el socialismo. Pero también nos diferenciábamos de la izquierda españolista del PSUC, que tenía una visión de la cuestión nacional muy cercana a la de Jordi Pujol: muy folclórica, pero sin proyección política. También nos diferenciamos de lo que luego fue el catalanismo burgués de Jordi Pujol, que se organizó más tarde.

Pretendíamos organizar un movimiento político y social junto a los movimientos sociales y populares. Y en esa línea surge el PSAN y, posteriormente, el PSAN-P en 1974 que agudiza esa tensión, que entendimos como fase de transición hacia la fundación de IPC y Terra Lliure en 1979, y el Movimiento en Defensa de la Terra en 1984. Nosotros, los que hicimos el PSAN-P e IPC y el MDT, defendíamos una línea política propia. Hacíamos una crítica al primer PSAN por apoyar el trabajo sindical en CCOO. Pensábamos que necesitábamos una política sindical propia, una política de frentes propios, frente político y sindical, como se articulaban los movimientos de liberación nacional. A partir de ahí fuimos construyendo organizaciones propias y dotando al movimiento de una estructura en los distintos ámbitos.

¿En aquellos años cuál era la visión del mundo de la esquerra independentista? ¿Cuál era su visión geopolítca y sus relaciones internacionales?

En aquellos años estábamos muy influenciados por la experiencia vasca. Veíamos su capacidad de organización y de construir plataformas amplias. Nosotros perseguíamos un espacio de unidad popular como fue Herri Batasuna. Más tarde llegaría la CUP, pero mucho más tarde, nosotros estábamos construyendo eso veinticinco años antes. Nuestro modelo y nuestra referencia en esos momentos era Euskal Herria, aunque sabíamos que la experiencia era muy diferente y que las dinámicas eran distintas. También teníamos importantes críticas a la forma en que los vascos intervenían en Cataluña. También teníamos relaciones con los gallegos, con los que tuvimos el acuerdo del Pacto Tripartito en el año 1975. Mucha gente en el PSAN tenía como referencia a la UPG gallega porque tenía una importante influencia sobre el mundo rural. Conocíamos el MPAIC y lo mirábamos con mucha simpatía, pero no teníamos relaciones ni un conocimiento real. Para nosotros eran referencias muy importantes Cuba y Vietnam, y en menor medida Argelia, pero eran referencias para toda la izquierda en el mundo. Por otro lado, nosotros hicimos una crítica muy fuerte al eurocomunismo. A pesar de que nunca nos sentimos cercanos a la Unión Soviética, sí que hicimos la crítica al PSUC y al giro eurocomunista. En 1975 creamos un comité catalán contra la Constitución Española, que coincidió con el Pacto Tripartito con ETA y la UPG.


Este año 2024 se van a cumplir 50 años de la carta de Brest, de la cual el PSAN-P fue firmante y promotor, además Blanca Serra fue una de las firmantes. ¿Qué nos puedes contar sobre la Carta de Brest? ¿Cómo confluye el catalanismo de izquierdas con el conjunto de las luchas de liberación nacional de Europa occidental?

La Carta de Brest fue firmada por el PSAN-P porque al resto de tendencias del PSAN y de la izquierda catalana no le va a interesar la confluencia con otros movimiento de liberación nacional. La carta de Brest, a pesar de que fue algo puntual, que se desarrolló en varios encuentros, yo creo que va a dar conexiones internacionales a las organizaciones que vendrán más tarde. Va a trazar una línea, una hoja de ruta internacional para la esquerra independentista. Para nosotros la cuestión internacional y la solidaridad con otros pueblos era fundamental.


En relación al debate anti-colonial, en otras naciones como en Galicia o Euskadi se produce un debate sobre la condición colonial de las naciones oprimidas al interior de los Estados metropolitanos. ¿Cuál fue el debate que se produjo al interior de la esquerra independentista?

Bueno la única teorización que se produjo en ese momento la realicé yo en aquel librito que se llamó El Fenomen nacional, que se editó en 1974, en el mismo contexto de la Carta de Brest y de la declaración conjunta del pacto tripartito ETA-PSAN-UPG. El análisis que hago en El Fenomen nacional es un análisis marxista de la cuestión nacional aplicado al caso catalán. No se había desarrollado un debate marxista sobre la cuestión nacional en Catalunya por parte de la esquerra independentista. La primera distinción que hago es entre realidad nacional y movimiento nacional. Las naciones aparecen hace siglos, mientras que el movimiento nacional es la expresión de la voluntad de luchar contra una opresión. Esto no significa que nos identifiquemos con lo que hacían y eran los catalanes del s. XIII. Ha cambiado la lengua, la cultura, etc. Pero los movimientos nacionales aparecen cuando los Imperios entran en crisis, y la última fase de decadencia de los Imperios es cuando toman conciencia las naciones que están al interior del Estado. Por ejemplo, Marx decía que si una nación desarrollaba un sentimiento nacional de derechas no se debía defender. Nosotros pensábamos que aquello era erróneo por que un movimiento nacional es la expresión de unas determinadas contradicciones y debíamos posicionarnos para agudizar esas contradicciones. Además, en El Fenomen nacional hice una distinción entre el imperialismo de pillaje y el imperialismo de explotación. El primero es el que los Imperios ejercen en las colonias y el segundo, el imperialismo de explotación, es el que ejercen contra las naciones oprimidas como Catalunya. Eso no quiere decir que Catalunya sea una colonia como otros países de America Latina o África, pero el Imperialismo español tiene consecuencias tanto en los territorios coloniales como en las naciones oprimidas dentro del Estado. 


Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Obituario Jacques Delors, artífice de la Europa del capital
Delors personifica este “europeísmo de izquierdas” que ha edificado un monstruo tecnócrata al servicio de los mercados, gendarme asesino en las fronteras y aliado de Estados que violan los derechos humanos como EE.UU., Israel o Turquía.
Movimiento antiglobalización
Memorias del Anti-imperialismo Entrevista con Blanca Serra
Blanca Serra (Barcelona, 1943) es una de las personalidades más importantes del independentismo catalán. Lingüista, escritora y militante del independentismo desde los años setenta.
Movimiento antiglobalización
Memorias del antimperialismo Entrevista a Luis González “Foz”
Luís Gonçales ”Foz” (Foz 1941) fue miembro del grupo Brais Pinto de jóvenes gallegos universitarios establecidos en Madrid y fundador de la Unión do Pobo Galego (UPG).
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.