Filosofía
Carta a los poderes y a todos sus secuaces

Al mismo tiempo que nos batimos en retirada, tras las movilizaciones a las que asistimos durante el 2011 y el fracaso en la batalla institucional que sufrimos, presenciamos estos días una nueva escalada de represión por parte del Estado que tiene como objetivo apuntalar los privilegios de las élites.

Manifestación contra la Ley Mordaza
Manifestación contra la Ley Mordaza Olmo Calvo
Graduado en Filosofía
22 feb 2018 09:30

Vivimos tiempos convulsos. Parecía que era durante el 15M que la política había salido a la calle, que se abrían nuevos territorios que había que disputar colectivamente para no ser machacados, para poder volver —¿volver?— a existir. Entonces nos sentimos partícipes de algo que estaba ocurriendo, sentimos en nuestras pieles que era el momento en el que teníamos que decir que no, que la calle era nuestra, que no nos podía representar nadie, porque los invisibles no tenemos imagen. Sentimos entonces que lo que constituía la democracia en las plazas éramos nosotros mismos allí.

Tras una movilización casi sin parangón en nuestro país, de manifestaciones, organización popular y respuesta colectiva, todo aquello dio paso a un largo periodo electoral en el que nos prometieron el cielo. Pero para ello teníamos que renunciar primero las calles, había que replegarse ante la televisión, había que asumir que la realidad política era un escenario al que ni siquiera teníamos acceso, que era un plató. Los mismos que decían que no se nos podía representar fueron los que establecieron los nuevos parámetros de la representación, pero aun así, ni siquiera fuimos capaces de tomar una imagen, seguimos siendo invisibles, pero habíamos perdido lo que nos juntaba, lo que nos habíamos encontrado al encontrarnos juntos.

Y cuando terminó todo este largo periodo electoral que habíamos presenciado, cuando parecía que habíamos asumido que venía un frio invierno, fue cuando lo político se nos apareció con toda su fuerza, a través de la forma más burda y más precaria de comprender el poder: se trataba de destrozar nuestras vidas a través de todos los medios.

La forma como ahora mismo se está replegando el Estado de derecho sobre sí mismo está dando como resultado un Estado fascista, en el que la justicia impera sobre la democracia

La forma como ahora mismo se está replegando el Estado de derecho sobre sí mismo está dando como resultado un Estado fascista, en el que la justicia impera sobre la democracia, la ley se toma a sí misma como fundamento y se usa la misma ley para su propia suspensión. Se han derrumbado los límites de las instituciones, y ahora estas campan a sus anchas, las instituciones se han salido de sus goznes, y desbordando sus funciones y competencias, asistimos a la intensificación de las técnicas de control sobre la ciudadanía, pero, a la vez, también a formas de represión más explicitas y más violentas. Hoy se ha generalizado un sentimiento de miedo hacia las instituciones que deberían velar por nuestra tranquilidad que está dejando nuestra vida bajo mínimos, anulando los derechos civiles y políticos con el único fin de terminar con cualquier espacio que todavía estuviese a nuestro alcance para hacer política, después de evidenciarse que ni la televisión ni las mismas instituciones políticas tradicionales iban a servirnos. 

Ahora nuestros amigos tienen miedo a cantar ciertas canciones en sus conciertos, y ya no porque quizás no los vuelvan a contratar, sino porque saben que cualquier sospecha es suficiente para ser juzgados y condenados.
Ahora nuestros amigos tienen miedo a cantar ciertas canciones en sus conciertos, y ya no porque quizás no los vuelvan a contratar —en realidad jamás los ha contratado nadie—, sino porque desde lo ocurrido con los compañeros de Títeres desde abajo saben que cualquier sospecha del público, cualquier vídeo que se suba a las redes sociales, es suficiente para ser juzgados y condenados por decir ciertas cosas, aunque nos parezcan ridículas, aunque se trate de humor. Pero pese a ello las tienen que seguir cantando porque saben —y sabemos— que lo que han hecho es declararnos la guerra, y no podemos renunciar a nuestros derechos civiles fundamentales, aunque los tengamos que ejercer fuera de todo estado de derecho, porque nosotros sabemos que el derecho no proviene de la ley, sino de las relaciones que nos demos entre nosotros.

Mientras tanto, las instituciones culturales de nuestro país evidencian su bajo compromiso y nos ponen a simple vista su concepción del arte y su política. Cuando ARCO censura, por tratar a Juqueras y los Jordis de presos políticos, la obra Presos políticos en la España contemporánea, que quizás constituya la única Obra de Arte que allí se expone —el arte es precisamente aquello que siempre escapa de las instituciones, que no se deja instituir—, y se posiciona con las fuerzas reaccionarias del Estado, con la represión y con los intereses del capital, nos está diciendo que esta plataforma de vanguardias artísticas, que supuestamente lucha contra las formas tradicionales e instituidas del arte y la cultura, son en realidad la forma bajo la que se reorganizan las fuerzas reaccionarias del capitalismo, convertidas en meras mercancías. Del mismo modo, la performance feminista a la que asistimos en la gala de los Goya, que guardó, sin embargo, silencio para con los raperos perseguidos por la justicia y el estado, pese a que no dejan de ser compañeros de oficio, que trabajan, como ellos, con sus cuerpos hablantes y con sus ideas, dejaba claro que sólo las élites tienen cabida allí, y que, como instituciones, si algunas minorías -o colectivos minorizados- pueden tener un mínimo espacio de representación, será bajo las formas que puedan ser reproducidas por las dinámicas expansivas del capitalismo. Las instituciones culturales de nuestro país, con su silencio, se han puesto al servicio de la represión para conservar sus privilegios, y en este océano de pasividad el Estado se está lanzando al ataque con todos sus medios y toda su violencia.

Las instituciones culturales de nuestro país, con su silencio, se han puesto al servicio de la represión para conservar sus privilegios, y en este océano de pasividad el Estado se está lanzando al ataque con todos sus medios y toda su violencia.
Por un lado la que vimos ejercer a los policías el 1O por orden del Ministerio de Interior, sí, y también con cárceles preventivas para civiles y políticos electos, con persecuciones judiciales como la que sufre Anna Gabriel o Pablo Hasél, con las sentencias en firme como las dictadas contra La insurgencia, la tuitera Cassandra, por los chistes sobre Carrero Blanco, o contra Valtonyc, en este caso de tres años y medio de cárcel por cantar. Pero no debemos olvidar las muchas otras formas de violencia, como la que ha sufrido la industria editorial, que ha visto hoy como se secuestraba la décima edición de Fariña (Libros del KO, 2017), libro que vinculaba el narcotráfico en Galicia con el Partido Popular. Y, también, de manera generalizada, la que se ejerce sobre todos nosotros con estos modos ejemplificadores, que nos dice que si nos salimos mínimamente de las pautas, del discurrir normal del régimen fascista del 78, podremos encontrarnos en situaciones desagradables, porque al final, ellos son los que tienen el poder de interpretar la ley y poner a funcionar todo el aparato represivo del estado.

Es cierto que la tarea de la filosofía requiere calma, pero la necesita en tanto en cuanto pueda ponerla al servicio de la política. Cuando la filosofía se separa de la vida y de las luchas políticas sin las que no podría entenderse se convierte en una filosofía nihilista y pobre, que bien haría de ponerse a pensar qué sentido tiene, pues se sitúa del lado del poder con su calma y su silencio. Mientras tanto, es precisamente ahora cuando hay que defender las trincheras, cuando hay que salir a la calle, poner a circular todos nuestros afectos, y volver a decir que no nos representan, que somos una multitud y que si nos tocan a una nos tocan a todas.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecología
CAMBIO CLIMÁTICO Contra la prisa autoritaria
La supresión de la democracia, sumada a la urgencia, ha sido, una y otra vez, la receta para el desastre.
Neoliberalismo
Neoliberalismo Mark Fisher: el deseo de encontrar una alternativa
El capital pone en marcha una estructura de represión sin precedentes, absoluta, que somete al trabajador desde todos los flancos
Filosofía
Adelanto editorial La zona de interés y el comunismo por venir
El comunismo por venir tiene corazón de mujer negra y sangre de conejo. Nada de lo otro le es ajeno.
#9076
24/2/2018 14:42

Texto imprescindible, realidad dolorosa, y acción urgente.

1
0
AnónimaTRA
23/2/2018 16:06

La libertad está entre rejas y cerraduras.La.politica del milenio recién estrenado.

2
0
Marina
22/2/2018 19:15

Maravilloso texto

2
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Más noticias
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano