Videovigilancia
Vigilancia masiva: de entrada, no. Cuando la Guardia Civil quiere seguirte al festival

Las nuevas medidas que se han ido normalizando debido a la pandemia han de analizarse de manera crítica al regular, básicamente, la forma de relacionarnos y de interactuar como sociedad. Otro punto importante es la privacidad, debate por el que las instituciones, junto a las grandes corporaciones tecnológicas, pretenden estandarizar qué entendemos por “seguridad”. Sin duda, entramos en un nuevo ciclo histórico del que el autor del artículo arroja datos acerca de lo que pueden suponer los datos biométricos o el reconocimiento facial en una futura legislación.

Downtown Boys, contra la tecnología de reconocimiento facial en los conciertos
Downtown Boys, uno de los grupos y artistas que apoyan la campaña contra la implantación de tecnología de reconocimiento facial en conciertos. Sancho Somalo
Activista de derechos humanos y digitales en internet
11 ago 2020 11:12

No hay festivales musicales previstos a corto plazo pero, cuando los haya, quizá tendrás que pasar un escáner facial para poder entrar. Todo sea, claro está, por tu seguridad. El BOE de 21 de julio publicó un Convenio entre el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, EPE, y el Ministerio del Interior, relativo a la contratación precomercial de servicios de I+D en materia de seguridad en el medio rural. El acuerdo prevé la financiación e investigación de tecnologías para paliar supuestas limitaciones de la Guardia Civil en cuatro ámbitos: sustracción de maquinaria agrícola o bienes de interés cultural, control de “eventos multitudinarios”, detección de plantaciones de marihuana y delitos medioambientales.

Entre las medidas tecnológicas a desarrollar destacan dos: el uso de sistemas de detección de móviles (IMSI-catcher) y el reconocimiento facial.

IMSI-catchers: Sé dónde estuviste el último verano

¿Qué son los sistemas de detección de móviles IMSI-catcher? Se trata de, básicamente, falsas antenas de repetición de señales para teléfonos móviles. Para que un teléfono móvil reciba llamadas, SMS y datos (internet), el teléfono necesita estar localizado en todo momento, o de lo contrario tu operadora no sabría dar con el usuario. Es por ello que los teléfonos constantemente intentan ver qué antenas están más cerca y les dicen “¡Hey! soy el teléfono de la persona X, si me necesitas estoy aquí” constantemente. Los sistemas de detección de móviles (IMSI-catcher) pretenden ser una de estas antenas de repetición a la que tu móvil se conectará, pero no para enviarte la llamada o el mensaje, sino para rastrear por dónde ha pasado un usuario. Si bien los IMSI-catcher no son ninguna novedad tecnológico, sí podría serlo la normalización de su posible uso y despliegue para todo tipo de actividades policiales puesto que en su origen el uso estaba destinado a servicios de inteligencia que a cuerpos policiales. Con la investigación y posible uso de forma indiscriminada, el estado español se une a la ola de cuerpos policiales que podrán abusar de dichos sistemas para todo tipo de protestas, como ya ha investigado la ONG Privacy International.

Tu cara me suena: cómo el reconocimiento facial anula nuestras libertades

La otra medida estrella del convenio es relativo al reconocimiento facial o más ampliamente el uso de datos biométricos (movimiento, forma de andar, huellas digitales...). Condenado cuando se usa en Hong Kong, el uso pervasivo del reconocimiento facial en escuelas y en las calles de toda Europa ha sido de lo más silencioso. Este tipo de tecnología, usada de forma masiva en lugares de accesos públicos (calles, parques, escuelas, centros comerciales, playas, bosques…) supone poner a toda la ciudadanía en una rueda de reconocimiento para sospechosos, pero de forma permanente. Los que apoyan el uso de estas tecnologías (la industria de la vigilancia y cuerpos policiales y de inteligencia) siempre alegan que, evidentemente, esto sólo es para buscar a delincuentes (de ciertos delitos muy específicos, puesto que nunca se ha documentado el uso para ladrones de guante blanco o evasiones fiscales). El (ab)uso tecnología para el control de población migrante ha sido también muy documentado. El problema es que, una vez implantadas, estas tecnologías de vigilancia masiva estarán al alcance para otros usos y se ha visto como se ha usado para, como no, vigilar a manifestantes pacíficos, como ha publicado Amnistía Internacional. La prensa estadounidense, del Washington Post al New York Times es unánime en cuanto al problema que presentan y lo mismo se empieza a ver en la prensa europea prensa europea. Desde la sociedad civil europea las demandas son claras. La organización EDRi publicó un informe en el que analiza su uso en al menos 15 estados de la Unión Europea y solicita la prohibición de dicha tecnología en lugares de acceso público. Dudas sobre la adecuación a la Carta Europea de Derechos Fundamentales ya habían sido destacados por la propia Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA, por sus siglas en inglés) en otro informe anterior.

Vigilancia masiva: de entrada, no

Si bien los proyectos están en fase embrionaria, según cuenta elDiario.es, la oposición al uso de estas tecnologías de formas indiscriminadas contra toda la población deben ser motivo de oposición por todo aquel que quiera defender no sólo el derecho a la privacidad, sino el derecho de manifestación y el mismo derecho fundamental a la dignidad de la persona. Si las fuerzas policiales añaden otra capa de vigilancia a base de controlar nuestros movimiento en todo momento y de detectar quién va con quién a qué manifestación, festival, reunión de colectivo social, a parar un desahucio… el concepto de vivir en libertad y democracia quedará desvirtuado. Si se normaliza su uso, la vigilancia masiva será la norma, y todos seremos sospechosos para siempre.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Máquinas de desaprendizaje
Un sistema educativo que ya amenaza con derrumbarse ofrece ahora un terreno fértil para el cultivo de una tecnología peligrosa.
Glovo
Glovo Glovo espía y comparte los datos de sus riders incluso cuando no están trabajando
Una investigación concluye que la app de la empresa envía datos personales y de geolocalización incluso cuando los trabajadores no están activos
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano